Psicología de los grupos PDF

Title Psicología de los grupos
Course Psicologia
Institution Universitat de Girona
Pages 11
File Size 421.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 169

Summary

Apuntes de Psicología de los Grupos....


Description

PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOs

Profesora: Lola- [email protected] Psicología de los grupos. Blanco A Lunes 3h prácticas - Martes 2h teoría Prácticas: (30%) no son obligatorias 1- Análisis documental (0,5p) 2- Análisis sociométrico de un grupo (2p) 3- Cuestioaro de elección de dilemas (0,5p) Evaluación: examen test 40-50 preguntas con 3 opciones (en enero)

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS -

Naturaleza de los grupos humanos y razones para su estudio

La Psicología de los grupos no cree en las explicaciones psicológicas de la guerra, del terror, de los fanatismos irredentos, de la violencia intergrupal, de la injusticia social… Casi siempre es necesario mirar lo que hay alrededor de los sujetos para poder comprender lo que hacen, lo que dicen, lo que piensan, lo que sienten. Los grupos tienen una presencia continua en la vida de las personas desde su nacimiento hasta su muerte. Resulta francamente escasa la conducta que se mantiene inmune a la influencia social; el grupo es su escenario privilegiado.

Los grupos estan presentes incluso cuando los miembros no estan cerca fisicamente. Lo social nos afecta cuando está presente pero también cuando no lo está. (Ej: haciendo un trabajo en grupo, aunque se trabaje solo realmente se ciñe a unas normas y valores grupales, actuando como miembros de un grupo). Formar parte de un grupo es algo muy satisfactorio.

¿Cómo sabemos si formamos parte de un grupo? Existen unos objetivos grupales, unas normas también definidas por el grupo. Necesidad de mirar “fuera” para entender lo que sucede “dentro”- mirada centrípeta vs mirada centrífuga -

Mirada centrífuga: conducta explicada de dentro a fuera, en función de procesos mentales, disposiciones internas idiosincráticas e invariables del individuo Mirada centrípeta: de fuera a dentro, determinada por factores situacionales

¿Porqué el estudio de los grupos? (Levine y Moreland, 1998) - Omnipresencia de los grupos en nuestra vida - Cuando estamos dentro de un grupo, algo queda afectado en lo que hacemos, pensamos y sentimos - …………

-

El grupo, escenario de influencia

Muy pocas conductas sociales son inmunes a la influencia grupal. - Cambio de comportamiento resultado de la inducción proveniente de otra persona o grupo a quien consideramos el agente de influencia (Kelman) - Procesos……

Con este esquema pretendemos abordar la respuesta a lo que le ocurre a cualquier persona

cuando pasa a ser miembro de un grupo (consecuencias individuales) y lo que le sucede al grupo en cuanto tal (consecuencias grupales). Se trata de un esquema en el que las líneas divisorias no siempre son tan nítidas como aparecen sobre el papel, en el que los fenómenos se entrecruzan (la categorización suele ser un antecedente, pero a veces aparece como consecuencia de unas relaciones intergrupales marcadas por la competición, por poner un ejemplo) de arriba abajo y de derecha a izquierda.

-

El continuo comportamiento interpersonal-comportamiento intergrupal

El individuo sufre una interacción e influencia exterior y eso lo define como un ser que pertenece a determinados grupos, lo que le lleva a una identidad social.

FUNCIONES Y TIPOLOGÍAS GRUPALES Funciones: - Emocional: contribuyen a nuestro apoyo emocional y al crecimiento personal y se convierten en nuestros grupos de referencia. Suelen ser estables a lo largo del tiempo. (ej: amigos) - De tarea: Tienen un objetivo concreto de carácter funcional, son instrumentales. (ej: equipo deportivo, partido político) Tipos: ● Primario-secundario ○ Primario ● Primero y central en la formación de naturaleza social e ideales del individuo (Cooley). ● Papel primordial en experiencias personales. ● Relaciones personales sólidas, duraderas y directas. ● Por lo general libremente elegidos. ● Desarrollo sentimiento del “nosotros”. ● Satisfacen necesidades emocionales primordiales ● Formal-informal ● El grupo formal surge de las necesidades de la organización.

● Responde fundamentalmente a objetivos de tarea. ● El grupo informal surge de la interacción informal cotidiana, se teje en la red de atracciones y rechazos emocionales. ● Dentro del grupo formal pueden (y suelen) aparecer grupos informales. ● Referencia- Pertenencia ○ Donde estamos (grupos de pertenencia) y donde queremos llegar (grupos de referencia) ○ Tenemos metas, valores y aspiraciones ○ Los individuos se orientan con frecuencia hacia grupos que no son el suyo para dar forma a su conducta y a sus valoraciones (Merton) ○ Función normativa y función comparativa ( Kelley ○ Fundamentos para formación y cambio actitudes ( Sherif

La necesidad de evaluación y comparación ¿Por qué las personas nos sentimos tan atraídas por los grupos? ¿Por qué solemos huir de la soledad? - Sólo en su relación con otros (en el grupo) es capaz de convertirse en individuo.

Ansiedad y tendencia a la afiliación (Schachter, 1961) •Situaciones ambiguas producen deseo de estar con otros. Posibles explicaciones: 1.Fuga: los sujetos quieren estar en compañía como una manera de evadirse del experimento. 2. Claridad cognitiva: la incomodidad que se deriva de la incertidumbre conduce a buscar compañía para saber lo que está pasando, conocer lo que piensan y sienten las personas que estccán en la misma condición que nosotros, para saber cómo afrontan la situación.

3. La compañía de otras personas conduce a una reducción directa de la ansiedad 4. Las personas pueden suponer la mejor de las distracciones y ser, así, un reductor indirecto de la ansiedad. 5. Autoevaluación: buscamos la presencia de personas en nuestra misma situación para que nos sirvan como marco de comparación, y poder identificar nuestros sentimientos y emociones. Autoevaluación y claridad cognitiva forman parte de un mismo proceso (la primera es un caso especial de la segunda).

COMPARACIÓN SOCIAL (Festinger, 1954) •La evaluación sólo puede realizarse a través de la comparación. •Nuestras opiniones, actitudes y creencias deben tener una base que sirva para validarlas (Festinger). •La base de validación está entre la realidad física y la social. •La validación de la realidad social se fundamenta en las opiniones y creencias de los otros necesidad de los otros necesidad de claridad cognitiva búsqueda activa de información. •El grupo como escenario privilegiado de comparación de influencia. - HIPOTESIS (FESTINGER) Hp 1: existe un impulso a evaluar nuestras opiniones y habilidades. Hp 2: cuando no se dispone de criterios objetivos, la gente evalúa sus opiniones y habilidades comparándolas con las de los otros. Hp 3: IMP EXAMEN!! la tendencia a compararnos con una persona concreta decrece en la medida en que la diferencia entre sus opiniones o habilidades y las nuestras aumenta. •Preferimos compararnos con los semejantes, por tanto, los grupos estarán formados más por personas semejantes que diferentes. •Una derivación más individualista de la comparación social: la comparación descendente Wills, 1981) las personas pueden incrementar su bienestar subjetivo (autoestima) comparándose con otra persona menos afortunada. La categorización social y la auto categorización del yo

Antecedentes: tranajo de Bruner y Goodman (1947) se sobreestima el tamaño de objetos ue tienen más valor para los sujetos (monedas/discos cartón). Tajfel: estudio con líneas de diferente tamañno categorizadas en A y B. Percibimos y analizamos nuestro entorno con la ayuda de la herramienta de la categorización. La categorización ayuda a estructurar nuestro entorno social, nos sirve para comprender las causas de lo que ocurre y como guía de acción. Actúa con ayuda del sistema de valores del sujeto: en muchos casos lo que hace es reflejar y poner en marcha valores. -

Necesitamos delimitar, sistematizar y simplificar el mundo en que nos movemos, y esto se hace de acuerdo a unos criterios (p.e . VALORES).

Ayuda a definir el lugar que cada quien ocupa en el entramado social función identitaria Refleja y cumple una función normativa : el proceso de categorización también está sujeto a presiones y distorsiones del propio grupo. Función de causalidad social: la categorización ayuda a buscar las causas de lo pasado y a anticipar el futuro, así como a justificar las acciones a favor del endogrupo y en contra del exogrupo molde de las actitudes intergrupales (Tajfel,1984)

FALTAN DIAPOS

Ej comparación: existen las personas altas porque existen las bajas. (Siempre tiene que haber otro con el que poder comparar). En cuánto nos identificamos en un grupo, adquirimos caraterísticas de ese grupo. La construcción de la identidad es algo social y tiene que ver con nuestros grupos de pertenencia.

LAS DOS CARAS DEL GRUPO: Instrumento de cambio vs intrumento de sumisión •Los fundamentos psicológicos del orden y del cambio social -

El grupo como instrumento de percepción ( Sherif , 1936) El grupo como instrumento de cambio ( Lewin , 1973) Los peligros de la sumisión ( Asch , 1962) La abdicación de las convicciones ( Milgram , 1961, 1980) La desindividuación dentro del grupo ( Zimbardo , 1986)

El grupo como instrumento de percepción (Sherif, 1936)

Explicación del experimento: Se introduce a un grupo de sujetos en la habitación de forma que deban dar una respuesta común sobre el movimiento que observan del punto luminoso, (claramente el movimiento es una ilusión , ya que no se movía). El “movimiento” del punto es percibido de forma distinta por cada individuo, pero estas distintas percepciones al contraponerse en el grupo generan una percepción intermedia con respecto a todas las dadas. De ese modo el grupo toma una percepción común ante el mismo estímulo. Para comprobar esto, un mes después se repetía el experimento con los individuos aislados ya del grupo y daban la misma respuesta del grupo, demostrando así que los sujetos del grupo eran influidos y no coaccionados por el grupo. Resultados: El experimento demuestra no sólo que el sujeto individual está más dispuesto a modificar sus percepciones bajo la influencia de un grupo, sino también que tenderá a mantener una diferencia entre su percepción individual inicial que tenderá más hacia la percepción grupal, aún separado de la influencia del grupo. En la situación grupal se produce una convergencia inmediata entre los juicios de las personas: Establecimiento de una norma común (patrón de comportamiento) Si comienzan con el ejercicio de forma individual, la convergencia es relativa: convergencia > norma > orden social

El grupo como instrumento de cambio (Lewin) Conferencia sobre los beneficios de comer casquería. (visceras, etc) entre amas de casa. -Conferencia vs discusión grupal Debate > implicación > acción -Implicación - Motivación - Decisión Motivación > decisión > acción Equilibrio estacionario > situación grupal > reducción de la resistencia al cambio

Es más fácil cambiar a los individuos como grupo que a cualquiera de ellos por separado.

Discusión de grupo frente a conferencia Conferencia

Discusión de grupo

Motiva los sujetos

Motiva a los sujetos

Suscita interés

Suscita interés

El grado de participación de los sujeros es mínimo

Provoca un alto nivel de participación

Bajo nivel de compromiso

Alta implicación

Nivel de actuación posterior reducido

Provoca una decisión Favorece el compromiso con la decisión Alto nivel de actuación individual posterior a la decisión

Los peligros de la sumisión (Asch) Explicación del experimento: El protocolo experimental preveía 8 sujetos, de los cuales 7 colaboradores del investigador se reunían en un laboratorio, sin el conocimiento del octavo o sujeto experimental, por lo que se presentaba como un ejercicio normal de discriminación visual. El experimentador les presentaba fichas con tres líneas de diferentes longitudes en orden decreciente, mientras que en otra ficha se dibujaba otra línea, de longitud igual a la primera línea de la primera ficha. Después se preguntaba a los sujetos, empezando por los cómplices, cuál era la línea correspondiente en las dos tarjetas. Después de un par de repeticiones normales, en la tercera serie de preguntas los cómplices comenzaban a responder de manera concorde y manifiestamente errónea. Resultados: La conformidad es imitación, la obediencia está ligada a la jerarquía (para que

haya obediencia tiene que haber figura de autoridad). El 33,2% se pliega a la opinión equivocada de la mayoría unánime. Independencia y sumisión: - Los que confían en sí mismos (independientes con confianza) -

Independencia sin confianza , a su pesar

-

Sumisión (a la presión) por distorsión del juicio: yo estoy equivocado, los que son más tienen la razón. Dudan, les falta confianza, se conforman.

-

Sumisión por distorsión de la acción: suprimen su juicio, se conforman para no quedarse al margen del grupo, por miedo a ser rechazados.

-

Sumisión por distorsión en la percepción: realmente dicen verlo así (sólo un caso en el exp . de Asch

El consenso por sí mismo no puede convertirse en único criterio de acción o moralidad, necesita tener algún criterio de validez externo: la independencia es socialmente productiva, la sumisión puede ser antisocial.

Abdicar de las propias convicciones: obediencia a la autoridad (Milgram) ¿Puede cualquier ser humano cometer los más atroces crímenes contra la humanidad solo por obediencia a la autoridad? Explicación del experimento: El sujeto reclutado o maestro fue instruido para enseñar pares de palabras al aprendiz y de que, en caso de que cometiera algún error, el alumno debía ser castigado aplicándole una descarga eléctrica, que sería 15 voltios más potente tras cada error. Evidentemente, el alumno nunca recibió descargas. Sin embargo, para dotar de realismo la situación de cara al participante, tras pulsar el interruptor, se activaba un audio grabado anteriormente con lamentos y gritos que con cada interruptor incrementaba y se hacían más quejumbrosos. Si el maestro se negaba o llamaba al investigador (que se hallaba cerca de él en la misma habitación) éste respondía con una respuesta predefinida y un tanto persuasiva: “continúe por favor”, “siga por favor”, “el experimento necesita que usted siga”, “es absolutamente esencial que continúe”, “usted no tiene otra opción, debe continuar”. Y en caso de que el sujeto preguntara quién era responsable si algo le pasaba al alumno, el

experimentador se limitaba a contestar que él era el responsable. Resultados: -

En el primer estudio, el 65% dio la máxima descarga.

-

A medida que “maestro” y “aprendiz” iban reduciendo la distancia que los separaba, este porcentaje disminuye (saber vs. ver que causas sufrimiento).

La desindividuación (Zimbardo, 1986) Explicación del experimento de la cárcel de Stanford Zimbardo diseña un experimento en el que propone que las personas jueguen determinados roles marcados por la relación de poder sumisión. Simula una cárcel dónde se encuentra el grupo de los prisioneros y el grupo de los guardias. Los guardias acaban siendo muy violentos y abusan del poder. Resultados: Se fomentó el anonimato: la máscara grupal les esconde y son capaces de hacer cosas que no harían a cara descubierta (desnudaban a los prisioneros) Desindividuación minimización de las características individuales y anonimato (todos se parecen uniformes, nº para identificarles Los individuos actúan como si estuvieran sumergidos dentro del grupo, como si no se singularizaran como personas. La fuerza de la situación es la clave metamorfosis de personas normales y hasta buenas en agentes de destrucción Zimbardo afirma que los comportamientos de su experimento fueron patológicos, no desde el punto de vista individual, sino grupal...


Similar Free PDFs