CAPÍTULO 10- EL ENTORNO DE LOS GRUPOS PDF

Title CAPÍTULO 10- EL ENTORNO DE LOS GRUPOS
Course Psicología de los Grupos
Institution Universitat de Barcelona
Pages 7
File Size 164.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 451
Total Views 518

Summary

10: EL ENTORNO DE LOS El entorno de los al entorno se han adoptado distintas perspectivas. Tradicionalmente se la influencia que tiene el medio fisico en el comportamiento de las personas dejando cualquier otro tipo de analisis de lo que a las relaciones entre el entorno y los grupos se refiere, se ...


Description

Patricia'Camprodon.'Si'necesitas'más'apuntes'puedes'encontrarlos'en'mi'cuenta'de'unybook'pcamp

CAPÍTULO 10: EL ENTORNO DE LOS GRUPOS

10.2. El entorno físico de los grupos Respecto al entorno físico, se han adoptado distintas perspectivas. Tradicionalmente se ha estudiado la influencia que tiene el medio fisico en el comportamiento de las personas dejando al margen cualquier otro tipo de analisis de carácter grupal. Por lo que a las relaciones entre el entorno físico y los grupos se refiere, se han propuesto diferentes teorías para su análisis. El entorno, según la teoría de Homans, determina la interacciones grupales, de forma tal que el grupo adapta su sistema interno o social a las demandas del ambiente con el fin de asegurar su supervivencia y mejorar su rendimiento. Las investigaciones ponen de manifiesto, por ejemplo, que los grupos que realizan su actividad en entornes peligrosos (mineros, astronautas) desarrollan formas particulares de interacción ajustadas a esas condiciones a las que han de hacer frente. Estos grupos manifiestan un fuerte liderazgo, alta cohesión y una presión hacia la conformidad mejorando de esta forma su capacidad para la acción coordinada y para la reducción de conflictos. Además, existen otros aspectos físicos de las empresas como la luz, la temperatura, el ruido, etc., que pueden afectar al rendimiento y satisfacción del trabajador. Espacio grupal El concepto de espacio grupal toma como referencia el concepto de “espacio personal”. Éste representa esa zona cargada emocionalmente que rodea a una persona. Se trata de un area con limites invisibles que rodean el cuerpo de una persona y en la que no puede entrar ningun intruso (Sommer, 1969). El espacio personal, en la medida que sirve para marcar distancias entre dos personas, se convierte en espacio interpersonal. Cada tipo de relacion interpersonal requiere condiciones espaciales diferentes. Hall postula la existencia de cuatro zonas espaciales de distanciamiento interpersonal que van desde el intervalo 0-18 cm (zona intima) hasta el intervalo 3.5-7.2m (zona publica). De igual modo, en los grupos también existe un espacio grupal, una zona que rodea a los miembros del grupo para protegerse de los intrusos. Este comportamiento depende de la percepción que se tenga sobre la permeabilidad de los limites. Esta permeabilidad depende de varios factores, como el tamaño del grupo, la distancia interpersonal, la actividad realizada, el estatus. Algunos autores han puesto de manifiesto que estos limites son menos permeables cuando el grupo es grande, la distancia entre los miembros es pequeña y los miembros del grupo están interrelacionados entre ellos o tienen un estatus elevado. Hay que señalar también que la distancia y el espacio conllevan consecuencias psicológicas y sociales, y no solamente reacciones discretas. La metáfora que desprende la teoría del campo de Lewin postula que: a) la conducta espacial tiene un objetivo, se dirige a metas y es funcional; b) la conducta espacial es funcion de la adecuación entre las metas necesidades que tienen las personas y las demandas y posibilidades ambientales. Territorialidad Casi todas las actividades de nuestra vida tienen un referente territorial y es que, al igual que los animales, desarrollamos comportamientos territoriales.

1

Patricia'Camprodon.'Si'necesitas'más'apuntes'puedes'encontrarlos'en'mi'cuenta'de'unybook'pcamp

Para Altman, un territorio hace referencia a un área geográfica que utilizamos para cubrir unas necesidades o motivos. Éstos pueden ser de diversa naturaleza, desde los más elementales o relacionados con las necesidades básicas hasta los sociales. En este sentido, la territorialidad va asociada con la ocupación, posesión y control de zonas geográficas ante la invasión. En definitiva, el significado del territorio se entiende como el conjunto de relaciones que un espacio nos permite establecer en el desenvolvimiento personal, social y cultural. Las personas suelen ocupar diferentes territorios debido a la pertenencia simultanea a distintos grupos. Altman clasifica los territorios en tres tipos de función de su utilización, el grado de control ejercido por sus ocupantes y el tiempo de permanencia. Las características que definen a estos tres tipos son las siguientes: -

-

Primarios: espacios ocupados por un individuo o grupo de forma prolongada y exclusiva. Se encuentran, normalmente, bajo el control de las personas que los utilizan. Secundarios: Lugares ocupados por individuos o grupos, pero su posesión no es exclusiva ni permanente; por tanto comparten con otros usuarios para realizar un conjunto limitado de actividades. El control es moderado. Públicos: Espacios ocupados de forma muy puntual y por poco tiempo por distintos usuarios. Están accesibles a cualquier persona o grupo.

Los territorios públicos pueden acabar en territorios primarios si se ocupan durante un largo periodo de tiempo y al realizar en él sus principales actividades. La territorialidad es una conducta que también se manifiesta en los grupos. Los estudios clásicos sobre pandillas callejeras pusieron de manifiesto la relación entre territorio y el comportamiento de esos grupos. Las jergas, los graffitis o la ropa son algunos de los indicadores más utilizados como símbolos de dominancia y territorialidad. Además, de la dimensión física, otra variable de interés es el tamaño del grupo. La territorialidad en los grupos pequeños ayuda a aclarar la ecología social del grupo y facilita la función grupal. En situaciones competitivas reduce los conflictos espaciales. Según Altman, el grado de relación entre dominancia y territorialidad está determinado por el “valor” que tenga el territorio para el sujeto, por lo que estará en función de la deseabilidad del lugar. Los ejemplos más claros sobre territorio-dominancia los proporcionan las competiciones deportivas que tienen lugar entre equipos. En el marco de los grupos de trabajo, se ha subrayado la importancia de los limites diferenciados sobre los que el grupo pueda ejercer control. En este sentido, el territorio mínimo de un grupo de trabajo debe estar dotado con el equipamiento apropiado para la misión que tiene que cumplir, debe tener suficiente espacio libre que permita trabajar a los sujetos sin interferirse con los demás y sin que lleguen a experimentar hacinamiento y debe resultar razonablemente confortable y salubre. La territorialidad tambien opera a nivel de cada sujeto en el grupo. Cada miembro posee su espacio particular que le garantiza una cierta privacidad, aunque esto no siempre es fácil, sobre todo cuando se trata de ambientes especiales. Este territorio personal, incluido dentro del territorio grupal, cumple tres funciones importantes. 1. 2.

Ayuda a las personas a mantener su privacidad: la privacidad está estrechamente relacionada con la autoidentidad, autoevaluación y autonomia. Organiza las relaciones de los sujetos del grupo: los miembros del grupo, al conocer la localización de los territorios de los demás, estarñan más seguros del éxito de sus acciones cuando desean buscarlos o evitarlos.

2

Patricia'Camprodon.'Si'necesitas'más'apuntes'puedes'encontrarlos'en'mi'cuenta'de'unybook'pcamp

3.

Da sentido de identidad personal: el empleo de marcar, el diseño, decoración,etc., constituyen signos de autodefinición de las personas ocupantes de un espacio y contribuyen a desarrollar su propia identidad.

Ecologia del pequeño grupo Un aspecto importante de la denominada ecologia del grupo pequeño, lo constituye la disposicón espacial de los puestos que ocupan los miembros del grupo. Uno de los aspectos más relevantes de la disposición de asientos se relaciona con los llamados diseños sociópetos o sociófugos. En el primero, los asientos están colocados de forma envolvente, lo que favorece la interacción entre los ocupantes de esos asientos incrementando el contacto ocular, la comunicación verbal y facilitando manifestaciones de intimidad entre ellos. En el diseño sociófugo, los asientos se orientan hacia el exterior, no favoreciendo las relaciones sociales. Los miembros de los grupos generalmente prefieren los diseños sociópetos, aunque esta preferencia depende también del tipo de tarea. Algunos estudios observaron que la disposición de asientos “esquina-esquina” y “cara a cara” se prefirió en las situaciones de conversación y la disposición “juntos, uno al lado de otro” para las situaciones de cooperación. Asi, en la situación de competición, se optó por el “cara a cara”, intentando aumentar la distancia interpersonal, mientras que en la coactuación (accion conjunta) se prefirió los asientos que suponían una separación visual. Otra cuestión de interés es el diseño de la mesa. Sus diferentes formas permiten ubicar las distintas posiciones en torno a su perímetro, lo que puede ser un modo indicativo del tipo de interacción que puede tener lugar y del rol asignado a cada uno de sus ocupantes. En situaciones de mesa redonda donde no existe ningún tipo de prominencia, se observa el efecto Steinzor: se produce una mayor interacción entre las personas que ocupan posiciones que están enfrente en lugar de continuas, porque mantienen mayor contacto ocular. En mesas rectangulares, se da el efecto cabecera que admite dos explicaciones: el significado social asociado a esa posición y el efecto de la prominencia perceptiva, ya que esa posición es la más saliente y la que permite ver más fácilmente a todos y la que facilita intervenir. Ambientes especiales y estresores ambientales Con estos términos queremos destacar que determinadas condiciones ambientales pueden resultar adversas e incluso extremas, amenazando el bienestar de los miembro y provocando estrés. Uno de estos estresares es el hacinamiento. Este concepto hace referencia a la experiencia psicológica generada por la demanda de espacio por parte del sujeto y que excedo del que dispone. Esta sensación puede producirse por tres motivos: Incremento del numero de sujetos en un ambiente particular (incremento densidad social) Reducción del espacio mientras se mantiene el numero de sujetos (incremento densidad espacial) Reducción de la distancia entre los sujetos (reducción distancia social) Hombrados distingue dos tipos de hacinamiento: el agudo, que se relaciona con la experiencia vivida por las personas en un momento puntual, y el crónico, cuando las personas experimentan el hacinamiento en largos periodos de tiempo. En estas condiciones el hacinamiento puede acarrear consecuencias negativas para el funcionamiento de los grupos y el estado de las personas. Estudios realizados en prisiones señalan que el hacinamiento se relaciona con niveles altos de infracciones disciplinarias, actos violentos, problemas psiquiátricos, suicidios y muertes.

3

Patricia'Camprodon.'Si'necesitas'más'apuntes'puedes'encontrarlos'en'mi'cuenta'de'unybook'pcamp

Además, los estudios sugieren que temperaturas extremas también pueden reducir la atracción interpersonal e interferir con la realización exitosa de la tarea. Los grupos tienden a ser más agresivos con altas temperaturas. La violencia de las pandillas es estacional, ocurre con mayor frecuencia en verano que en invierno. Asimismo, el ruido también tiene un impacto en la interacción grupal. En general, todo los ruidos superiores a 80 decibelios contribuyen a que la interacción sea menor.

10.4 El entorno social Este termino hace referencia bien al entorno externo que rodea a los grupos, donde hay que considerar la cultura de la sociedad en la que se encuentran inmersos y demás elementos de ese sistema social, bien al entorno interno del propio grupo. Todos los grupos estan incluidos en un contexto cultural determinado y las normas y valores de esa cultura pueden tener efectos profundos en el funcionamiento de los grupos. Una de las dimensiones que mayor interes ha despertado en relacion con el comportamiento en los grupos ha sido la de individualismo-colectivismo. Las personas en culturas colectivistas se ven a si mismas como interdependientes, mientras que las de culturas individualistas se ven como independientes. Podemos asumir, por tanto, que los grupos tenderán a formarse con mayor probabilidad en culturas colectivistas. Aunque los factores culturales son relevantes en el comportamiento de los grupos, particularmente en lo que se refiere a sus efectos en contextos organizacionales, se precisa de mayor evidencia empírica para poder extraer conclusiones sólidas sobre estos efectos. Otro de los elementos de ese entorno externo que influye en el funcionamiento de un grupo es el entorno particular en el que el grupo desarrolla sus actividades, es decir, la organización de la que el grupo forma parte y de su medio externo relacionado con la tarea, la cual esta compuesta por aquellas instancias situadas fuera de los limites organizacionales que tanto proporcionan recursos al grupo como reciben resultados. Los grupos son así considerados como unidades que se encuentran anidadas en los sistemas sociales circundantes de los que recibe influencias. Es, en definitiva, considerar al grupo como un sistema abierto, perspectiva que ha ido enriqueciéndose a lo largo de los años hasta desembocar en el enfoque actual centrado en el estudio de los grupos en las organizaciones. Por lo que se refiere al entorno social interno del grupo, se ha venido estudiando la composición del grupo, es decir el modo en que las diversas caracterisiticas de los miembros provocan determinados efectos como resultado de la mayor o menos interacción y de las relaciones entre los miembros. ¿Cuál es el tamaño optimo de un grupo? Aunque se han ofrecido diferentes alternativas, ninguna parece concluyente y es que no es facil llegar a una respuesta que sea acpetada por todos. Así, es frecuente encontrar sugerencias sobre el tamaño optimo; por ejemplo, hay autores que opinan que doce es el numero ideal, mientras que otros lo reducen a 7 o incluso 5. La solución más razonable parece provenir de Moreland, Levine y Wingert, quienes sintetizan en tres paradigmas el análisis del tamaño óptimo de los grupos. El primero es la observación sistemática de situaciones de interacción social en lugares públicos, en los que se forman grupos naturales de forma más o menos espontánea. Los resultados parecen confirmar la hipótesis de que los sujetos tienden a evitar tanto los grupos demasiado pequeños como los demasiado grandes y asi los grupos no suelen superar las cinco o seis personas.

4

Patricia'Camprodon.'Si'necesitas'más'apuntes'puedes'encontrarlos'en'mi'cuenta'de'unybook'pcamp

El segundo es utilizar grupos artificiales de diferente tamaño y analizar cuales experimentan menos problemas. Los resultados parecen indicar que, en general, las personas se sienten mejor en grupos formados por cuatro o cinco miembros. Por ultimo, al preguntarle directamente a las personas sobre el tamaño ideal de los grupos, se observo que las preferencias se decantan por grupos compuestos en torno a doce miembros, si bien presentan una gran variación. En definitiva, los estudios sobre el tamaño del grupo nos presentan tanto puntos a favor como en contra del mayot o menor numero de miembros que los integran. Veamos las ventajas e inconvenientes de los grupos grandes, entendiendo que los inconvenientes de éstos significan ventajas de los grupos pequeños. Una de las ventajas en las que coinciden los autores sobre los grupos grandes es el consiguiente aumento de recursos con el que cuenta un grupo, por lo que cabe esperar que estos grupos obtengan un alto rendimiento y resulten ser más eficaces en determinados tipos de tareas, como toma de deciones o solucion de problemas. Otro punto a favor es que facilitan la diferenciación de roles dentro del grupo, desarrollan actitudes más tolerantes o tendencia a lograr una mayor sinergia, asi como la oportunidad para conocer mas a personas con las que poder establecer relaciones gratificantes y enriquecedoras. Por ultimo, los grupos grandes suelen contar con el valor de ser percibidos como poseedores de una mayor legitimidad, posiblemente por una mayor conexión con las redes sociales de su entorno. Pero los problemas de organización y coordinación son mas releventates en estos grupos grandes. Así, la confusion o el solapamiento de los contenidos de las tareas, las perdidas de tiempo y de recursos, problemas de comunicación, perdidas de motivación (holgazanería social, free riding), etc. Tambien es evidente que en los grupos grande el nivel global de participación de los miembros disminuye de manera significativa y tiende a ser más variable. En relación con estp, hay que señalar que las personas en grupos grandes suelen mostrar una actitud más conformista. Otra desventaja es que los grupos grandes tienden a favorecer la formación de subgrupos, lo que conlleva un aumento de conflictos potenciales entre ellos y una disminución de comportamientos cooperativos y de colaboración entre los miembros. La composición del grupo como consecuencia Los trabajos que adoptan esta perspectiva se centran principalmente en los grupos naturales, ya que la composición de éstos puede variar más o menos libremente en función de distintos procesos sociales y psicologicos. En estos grupos se ha comprobado que las personas prefieren formar parte de grupos pequeños (dos o tres personas) dado que las personas suelen sentirse confusas en los grupos grandes dado el excesivo numero de relaciones interpersonales que resultan en ellos, por la perdida de control o porque los grupos grandes resultan menos facilitadotes, por lo que es menos probable que se formen o sobrevivan. Tambien se ha encontrado que las personas prefieren unirse a aquellas que presenten caracteristicas comunes o rasgos parecidos, aunque tambien existe cierta evidencia de heterogeneidad en los grupos naturales. Se han aportado dos tipos basicos de explicaciones para la homogeineidad en los grupos. La primera, se centra en los procesos de formación y terminación de los grupos: es más probable que los grupos se formen y sean más resistentes a su disolución si sus miembros son similares entre si. La segunda, de orientación más psicologica, e basa en los procesos de socialización. Según el modelo de socialización de Levine y Moreland, la personas, en raras ocasiones, entran a formar parte de un grupo cuyos miembros difieren en gran medida de ellas mismas y que cuando nuevos miembros muestran grandes diferencias con respecto al grupo, se intenta eliminarlo o reducir tales diferencias.

5

Patricia'Camprodon.'Si'necesitas'más'apuntes'puedes'encontrarlos'en'mi'cuenta'de'unybook'pcamp

Respecto a la heterogeneidad en la composición grupal, aunque ha recibido una menor atención, no han faltado autores que han tratado de explicarla. Así McPherson, sugiere que la heterogeneidad ayuda al grupo a compartir de forma más exitosa en sus nichos especializados. Carley sugiere que la heterogeneidad tiene lugar porque asi los grupos proporcionan una mejor información sobre el mundo elicitando un mayor compromiso de sus miembros. La composición como contexto Es considerada como moderadora de diversos fenómenos de carácter psicosocial. Esta perspectiva es adoptada por diversas disciplinas: sociología, psicología organizacional y psicología clinica. La composición del grupo como contexto Aquí es considerada como el factor que puede influir en la estructura, los procesos y el rendimiento grupal. Esta es la perspectiva que cuenta con mas investigación. Las variables más estudiadas desde este enfoque son las que tradicionalmente se engloban bajo el termino “heterogeneidad” de las características de los miembros. Los problemas antes aducidos sobre le tamaño de los grupos ha originado que el interés de los investigadores se desplace al análisis de grupos con diferentes niveles de heterogeneidad. Con el fin de sintetizar dicha investigación, podemos dividir los efectos de la diversidad en la composición de los grupos en dos apartados: los relativos a los procesos y a las dinamicas grupales y los relacionados con el rendimiento en los grupos. Respecto al primero, los resultados en general, ponen de manifiesto los efecto negativos de la hetergeneidad de los miembros sobre los proce...


Similar Free PDFs