Tema 1 El estudio de los grupos en psicología social PDF

Title Tema 1 El estudio de los grupos en psicología social
Course Psicología de los Grupos
Institution UNED
Pages 11
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 126

Summary

Tema 1 psicología de los grupos...


Description

PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

INTRODUCCIÓN En nuestro día a día nos encontramos que participamos dentro de diferentes grupos (familia, amigos, equipo de trabajo…). También pertenecemos a amplias categorías que se convierten en grupos psicológicos según nos identifiquemos con ellos (ser hombre o mujer, religión, categoría étnica o profesional…). Este proceso normalmente se produce porque otros, según esa pertenencia, nos tratan de una manera determinada. La característica de participar en los distintos grupos es algo que compartimos con nuestros ancestros y que se da en las diferentes culturas, y cada una ya decidirá el modo de participar de los individuos. Vamos a ver las respuestas que da la Psi. Social a ciertas preguntas relacionadas con los grupos, su formación, cómo se perciben…

DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL Este desarrollo histórico se inicia con una polémica relacionada con la existencia o no de entidades supraindividuales como la “ ” Se refiere a una entidad supraindividual que funciona de manera independiente a los indis que integran ese grupo. La obra “Psichologie des foules o La psicología de las masas” ( ), es el antecedente más importante en la que describe la “mente de grupo” como un “alma colectiva” dotada de unidad psicológica en la que se encuentra el individuo, donde su comportamiento se vuelve más irracional y emocional mediante mecanismos como la sugestión y el contagio (es decir, no tendrían pensamientos propios, si no influenciados por esa mente de grupo). A pesar de esta visión, establece una relación entre los procesos psicológicos y los fenómenos sociales. Pero la que desata la polémica es la obra de “The Group Mind” donde muestra que la vida de los grupos es algo más que la suma de sus indis, de manera que las leyes que los rigen son diferentes a las que gobiernan el comportamiento individual (aquí los indis serían más autónomos). Describe los grupos desde el principio de “organización” cuyos efectos son el “espíritu de grupo” y una “vida mental colectiva”. Al igual que Le Bon, insiste en la organización propia de los grupos, pero discrepa en sus aspectos de desestructuración del comportamiento. define el grupo como un sistema organizado de fuerzas con vida propia, poder para moldear a todos los componentes y poder para perpetuarse como un sistema idéntico en sí mismo, sujeto solo a un cambio gradual. , desde una posición individualista, critica esta postura negando la existencia de una entidad como la mente de grupo que fuera independiente y distinta a la suma de los indis. Allport analiza las versiones de la “falacia de grupo”, concluyendo que todas sus teorías distraen la atención del verdadero mecanismo de la conducta del individuo. El grupo estaría antes que este mecanismo. Y si se ocupan de los indis psicológicamente hablando, los grupos se ocuparían de sí mismos. Otro aspecto importante se refiere a los distintos modos de resolver, a nivel conceptual y empírico, la dicotomía GRUPO-INDIVIDUO. Sherif demuestra empíricamente la existencia de las Normas de Grupo y Lewin propone un concepto fenotípico basado en las semejanzas en vez de en la interdependencia entre los miembros del grupo, a la vez que el método experimental sería el más adecuado para abordar el problema de la entidad de los grupos. , para enfrentar las dos posturas (individualismo y mente de grupo), su definición de interacción implica la reciprocidad de los que intervienen en esa interacción y que existe un campo compartido en ella. Acepta que los

Comentado [LN1]: Individualismo (metodológico): Perspectiva que supone que los fenómenos individuales y sociales, incluidos los procesos de grupo, se tiene que explicar a partir de los individuos y de las leyes generales qu rigen el comportamiento individual. En su versión más extrema, la Psi. Social sería la aplicación de esas leyes a condiciones estimulares más complejas.

Comentado [LN2]: Identidad Social: Parte de la identidad o del auto-concepto que proviene de la consciencia de pertenecer a un grupo social, junto con otros aspectos emocionales y valorativos asociados a esa pertenencia.

Sus hallazgos se pueden aplicar a la práctica social. Según Cartwright y Zander, hay ciertas condiciones que favorecieron el desarrollo científico del estudio sobre la dinámica de grupos: La existencia de una sociedad que apoya ese desarrollo, que valora la ciencia y que están convencidos de que los problemas sociales se pueden investigar a través de su estudio sistemático. Se desarrollan una serie de profesiones que utilizan grupos y que comprueban la importancia de los procesos grupales y de las relaciones humanas, como el trabajo social, psicoterapia, educación o administración. Este interés por los grupos de diferentes profesiones contribuye a su interés en la práctica, pero sin renunciar a una investigación sistemática de sus procesos. Se desarrolla la Ciencia Social, particularmente ciertas técnicas de investigación como la experimentación, la observación controlada de las interacciones o técnicas como el test sociométrico, que aunque parte de las preferencias de cada uno a la hora de elegir las personas con las que compartir ciertas actividades, permite determinar unos patrones de atracción y rechazo dentro de un grupo y otros aspectos de su estructura informal. Los hitos más importantes del trabajo en ese primer momento lo constituyen los estudios de sobre el “surgimiento de normas en el grupo”, siendo marcos de referencia a partir de los que se enjuicia la realidad, pero sobre todo como propiedades emergentes en los grupos cuya influencia se puede demostrar empíricamente. A esa primera época también pertenecen trabajos sobre el “anclaje de las actitudes de grupo” ( ) donde se muestra cómo los grupos moldean las actitudes de sus miembros a través del refuerzo de los que muestran las actitudes más dominantes y que les permite ocupar posiciones destacadas en el grupo. También son importante los trabajos de Lewin sobre “liderazgo y atmósfera de grupo” que muestran cómo se puede crear

una determinada atmósfera de grupo a través del estilo de comportamiento que tenga el líder, y cómo esa atmósfera determina el resto de conductas (la agresividad, por ejemplo) de los miembros. En esta época se crean dos instituciones relacionadas directamente con el estudio de la dinámica grupal y entre sí: - El Research Center for Group Dynamics dedicada a la investigación - National Training Laboratories dedicada a formar y entrenar líderes comunitarios y profesionales en habilidades de dirección de grupo. Muestran así la importancia de la relación entre investigación y práctica apoyada por Lewin.

B) EVOLUCIÓN POSTERIOR En los años posteriores a la guerra, se da un crecimiento a través de la incorporación de nuevas áreas de investigación sobre la influencia a partir de investigar el conformismo, el conflicto, comunicación intragrupal, liderazgo y productividad de grupo, surgiendo así la investigación sobre grupos. Parece que hay consenso en que a finales de los 60 se pierde interés por los grupos en Psi. Social, tal vez por aspectos pragmáticos: las dificultades en las investigaciones de grupos (recogida de datos, nº necesario de participantes, se exigen más recursos, necesidad de análisis más sofisticados). También puede ser por la ausencia de una Tª que integre la investigación en el dominio de los pequeños grupos. En otros casos se dice que este retroceso tiene que ver con el auge de la cognición social como paradigma dominante. Según Wilder y Simon, entre los 60 y 70 se produce un cambio debido al impacto de las teorías de la consistencia, de la atribución y del procesamiento de info. Se puede describir como un cambio del “epicentro de la investigación social” que se desplazó desde fuera hacia adentro (siendo más importante el estudio del individuo). El trabajo de Steiner despertó interés ya que pronosticaba un futuro desarrollo, donde además de detectar ese cambio hacia adentro (hacia el individuo), daba una explicación societal de la evolución del estudio de los grupos. Proponía que dicha evolución estaría reflejando tendencias en la sociedad con un retraso aproximado de 10 años y que el interés por los grupos se corresponde con etapas de conflicto (es decir, el auge en el estudio de grupos en los 50 tendría que ver con los conflictos de la década anterior (la guerra) y la pérdida de interés posterior correspondería con la relativa calma de la década de los 50). A partir de este diagnóstico, Steiner pronosticaba un nuevo auge en este campo que debería reflejar los conflictos de finales de los 60. Pero este aumento de interés por los grupos no se produce y Steiner lo explica diciendo que el conflicto de finales de los 60 creó dudas sobre el futuro de la sociedad y llevó a dar más prioridad a las metas individuales. Así que después de una revisión de su hipótesis, afirma que las épocas de desorden sólo lleva a interesarse por los grupos (y no por los indis), si no se cree que la causa de ese desorden es la sociedad como un todo y que esas causas son inalterables (los psicólogos sociales solo se interesarán por los grupos cuando éstos necesites atención y no la sociedad en su conjunto). La crisis de finales de los 60 y durante los 70 no propone como solución el considerar el grupo como unidad de análisis, lo que propone es insertar al individuo en un sistema más amplio y todo esto, según Steiner, despertaría el interés de la Psi. Ambiental y Organizacional. Pronosticaba que el estudio de los grupos se haría fuera de los departamentos de Psi. Social y sociología. Más tarde, ya no creía que fuesen causas de la sociedad, si no de internas de la Psi. Social las que no favorecían el desarrollo del estudio de grupos (había mayor interés por lo intrapsíquico que por observar la interacción, estudiándose así conductas únicas). También señala que se dan dificultades para relacionar hechos observados, muy importantes en los grupos, donde intervienen múltiples VV a la vez. Por otro lado, hay que observar la reciprocidad de la conducta. Se desarrollan teorías unicausales y no multicausales, se prefiere buscar causas próximas en vez de distantes. Habrá mayor abundancia de estudios de laboratorio frente al estudio de la conducta en grupos en contextos naturales.

C) ALGUNAS DIRECCIONES ACTUALES EN EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS , y , para poner a prueba la hipótesis de Steiner de que el campo de los grupos reflejaban las tendencias sociales, publicaron sus análisis en tres revistas de Psi. Social, cuyos resultados apoyan poco esta hipótesis de que el interés por los grupos aumentaría tras un periodo de conflicto con un desfase de 8-10 años. Lo que pasó fue que no hubo un aumento esperable del interés por los grupos a finales de los 70 como consecuencia de los conflictos a finales de los 60 (Steiner se volvía a equivocar), pero sí hubo un aumento del

interés a principio de los 90, tras una etapa de relativa tranquilidad social en los 80. Al no coincidir con la hipótesis de Steiner, proponen que un elemento de la historia interna como la falta de integración teórica pueda ser la responsable del declive, y a su vez proponen que el resurgir puede deberse a dos tendencias emergentes:

La nueva conceptualización del , pasa de una visión más individualista a una definición social debido a dos enfoques: Por un lado, la aportación desde la , que explica la transformación del Yo y del comportamiento desde lo individual a lo colectivo en función del contexto social. Y por otro, la del a través de la comparación de culturas colectivistas e individualistas, indicando la importancia que tiene en las colectivistas los “Endogrupos”. A estas dos formas de concebir el Yo (desde perspectiva de identidad social y enfoque cultural), hay que añadir el trabajo sobre “Fusión Grupal” (Swand, Gómez, Seyle, Morales y Huici), en el que se propone una forma de unión entre la identidad personal y social que implica una equivalencia funcional entre ellas, lo que lleva a un alto compromiso del indi con el grupo y mantener un yo personal potente que puede llevar a hacer contribuciones únicas al grupo.

DEFINICIÓN DE GRUPO A) LAS DEFINICIONES DE GRUPO Y SU CONVERGENCIA Tratar de dar una definición de grupo no es fácil, para Festinger dos de los conceptos más vagos en Psi. Social son el de “grupo” y “estructura grupal” (se usan para describir una gran variedad de cosas diferentes con relativa

Comentado [LN3]: Grupo propi, a que se pertenece o con el que se identifica el individuo. Comentado [LN4]: Se refiere auna forma de unión entre identidad personal y social que implica una equivalencia funcional entre ellas, lo que conlleva no solo un alto compromiso con el grupo sino también el mantenimiento de un Yo personal potente que puede llevar contribuciones únicas al grupo y dar lugar a conductas extremas en beneficio del grupo.

poca especificación de su significado exacto, serían como los comodines). Por otro lado hay una gran variedad de definiciones de grupo, que Turner agrupa resaltando la convergencia entre autores a la hora de caracterizar los grupos: Definiciones que aluden a la de los miembros del grupo: “Dos o más indis que comparten una identificación social de ellos mismos o se perciben a sí mismos como miembros de una categoría social”. Las que resaltan la de los miembros: “Un todo dinámico basado en la interdependencia más que en la semejanza” (Lewin) o “un conjunto de personas que interactúan de forma regular, tienen vínculos afectivos, comparten un marco de referencia común y son interdependientes conductualmente” (Levine y Moreland). Las que atienden a la SOCIAL del grupo: “Sistema organizado de dos o más indis que realizan alguna función, relaciones de rol entre miembros y un conjunto de normas que regulan la función” (McDavid y Harari).

Comentado [LN5]: Situación en la que los resultados que obtienen los que intervienen en la interacción (sean indis o grupos), dependen de lo que hagan las otras personas o grupos.

Huici agrupa los atributos definitorios según su importancia: Primero, la y la . La interdependencia puede ser entendida (en sentido de la Gestalt), de manera que el grupo se concibe como un todo interrelacionado del que cada miembro es una parte y cualquier cambio afecta al conjunto, y también como interdependencia para el logro de metas o satisfacción de necesidades (hay que trabajar en equipo para conseguir cosas). La identidad de grupo supone percibirse a uno mismo y a los demás como miembros de un grupo (como los miembros de una peña de futbol) y el reconocimiento de esa identidad y consiguiente cambio del comportamiento de individual a colectivo en línea con la perspectiva de la identidad social. Segundo, hay otras características, como la y un de organización social. y

entre miembros y la creación de una

contraponen la definición categorial y la dinámica, para poder comparar las definiciones de

grupo:

CATEGORIAL : Basada en la semejanza Definen la pertenencia al grupo o categoría por compartir una serie de propiedades. El indi representa a la categoría con características críticas que definen al grupo.

DINÁMICA : Basada en la interacción Los grupos surgen de la relación entre sus miembros y de su interacción. El ajuste de un miembro depende de su encaje en la estructura, no pudiendo hacer inferencias fácilmente a partir de un miembro hacia el grupo en conjunto (no se puede inferir el comportamiento de un grupo a partir de un solo miembro).

El grupo es la suma de miembros individuales, no puede El grupo es más que la suma de sus partes, ya que de tener características que no posean los indis. la interacción pueden surgir características no presentes en ningún miembro. El grupo existe en la mente de los indis que lo perciben. Los grupos surgen de la interacción "están ahí fuera", resultando más fáciles de percibir que los grupos de categorías. Implica una simplificación del mundo social pero también se gana en información con dos consecuencias contrarias: se pierden los detalles individuales pero se añade info adicional de las expectativas asociadas a la categoría social. Según estos autores, esta doble categorización de los grupos no tiene por qué ser mutuamente excluyente: a partir de la interacción entre indis, se juzga que existe un grupo y a partir de ahí, se infieren las semejanzas.

, y distinguen entre grupos caracterizados por la organización y categorías amplias, fáciles de relacionar con definiciones de grupos dinámicos y categoriales de Wilder y Simon. También indican que la segunda definición, con un carácter más amplio que la primera, está siendo de interés para los investigadores en el campo de la percepción intergrupal y de los estereotipos.

B) EL DEBATE SOBRE LAS CATEGORÍAS Y LOS GRUPOS

La investigación sobre grupos y díadas se realiza sobre todo de manera independiente por distintos investigadores, con marcos teóricos y métodos distintos, divulgándose en diferentes publicaciones.

MO ENTIDAD ba como una entidad y cuáles son los efectos de esa talt sobre organización perceptiva (proximidad, “grado en que una epción de la “Entitatividad” portantes a la hora de establecer esos límites y ún, la Semejanza y la Proximidad. nentes del grupo obtengan resultados comunes. Cuanto un colectivo, más se percibirá el conjunto como una

luye en la consideración de un conjunto de indis como s importante pero utilizado como indicador inicial de la

: Es la ocupación de un espacio común (también de carácter preliminar y debe ser contrastado a través de la percepción del destino común). Así que el que se le atribuye a una colección de indis y su delimitada y separada, dependerá del grado en que se percibe que tienen un destino común, son semejantes y están próximos entre sí. El interés renovado por estudiar la Entitatividad, se ha centrado en las diferencias en la percepción y procesamiento de la info relativa a indis y a grupos, y en cómo se da una aproximación entre ambos cuando se trata de grupos con carácter de entidad, y los efectos de la Entitatividad: En cuanto a las , Hamilton y Sherman destacan que la info se procesa de manera diferente dependiendo de si lo que se percibe es un indi o un grupo. Las personas son percibidas como entidades coherentes. Cuando percibimos a un indi, tendemos a hacer inferencias sobre sus disposiciones y se hacen juicios según se va procesando la info (por eso prejuzgamos muchas veces o nos dejamos llevar por las primeras impresiones). En los grupos se espera menos coherencia y los juicios se basan en la memoria. En el caso de los indis, se espera que tengan una conducta parecida (consistente) en distintas situaciones y momentos, expectativa que es mucho menor en los grupos. Las impresiones que tenemos hacia las personas son mucho más organizadas que cuando se trata de grupos. Por último, cuando se trata del PI inconsistente en el caso de indis, dedicamos más tiempo al PI, haciendo más inferencias causales y en el caso de los grupos, recordamos mejor la info inconsistente que la consistente. Además, cuanto más se percibe un grupo como entidad, más probable será que el tipo de PI se parezca al que se da cuando se trata solo de indis. En cuanto a los podemos distinguir las propiedades de grupo, los derivados de metas, motivaciones y creencias del que percibe y los que tienen que ver con el contexto: Propiedades de Grupo : La más importante es la “Organización y la Estructura entre sus Miembros” (jerárquica, diferentes roles, integración de la actividad y diferenciación de poder, liderazgo, status y responsabilidad). La Entitatividad y la importancia del grupo se relacionan con el grado de interacción, las metas y resultados comunes, y la semejanza entre miembros. Otras propiedades de grupo como “Tamaño”, “Permeabilidad de las fronteras del grupo” y “Duración”, tienen menos relación con la Entitatividad. Yzerbyt agrupa las propiedades de la Entitatividad en el conjunto de la semejanza y en el de la organización. Metas y creencias del que percibe : Se sugiere que en culturas colectivistas (que tienen más interdependencia), puede que se perciba la Entitatividad de grupos de diferente manera o ...


Similar Free PDFs