Tema 6 Estudio de los fenomenos cadavericos PDF

Title Tema 6 Estudio de los fenomenos cadavericos
Author Dianny Peñate Sardiña
Course Medicina Legal y Forense
Institution Universidad de Sevilla
Pages 10
File Size 306.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 161

Summary

Download Tema 6 Estudio de los fenomenos cadavericos PDF


Description

Tema 5: Estudio de los fenómenos cadavéricos. (Profa. Valenzuela) La Autopsia Judicial tiene 3 fases:  Levantamiento del cadáver  lo lleva a cabo la Comisión Judicial *. Ya en esta fase hay que establecer los signos de muerte cierta  Fenómenos cadavéricos.  Examen externo del cadáver  Examen interno del cadáver

En la Sala de autopsias

En el examen externo del cadáver, entre otras cosas, se verifican los fenómenos cadavéricos. *Comisión Judicial: Juez + Secretario + Médico Forense + Auxiliar del Juzgado  anotan hora a la que se llegó al lugar del cadáver, si estaba vestido o no, restos de sangre... TODO. Se recoge toda la información. Fenómenos cadavéricos: (Examen externo del cadáver) Concepto: son las modificaciones que ocurren en el cuerpo sin vida una vez que han cesado las actividades biológicas y químicas vitales. Tipos:  Fenómenos cadavéricos abióticos  expresan muerte.  Fenómenos cadavéricos bióticos  expresan vida ajena al cadáver.

1.- Fenómenos cadavéricos abióticos: debidos a las leyes físicas sobre los cuerpos sin vida: a) Deshidratación cadavérica. b) Livideces cadavéricas: Manchas rojas oscuras en las partes más declives del cuerpo. c) Enfriamiento cadavérico. 2.- Fenómenos cadavéricos bióticos : debidos a actividades bioquímicas que afectan al cadáver después de la muerte (por lo que NO son vitales): a) Rigidez cadavérica. b) Autolisis: por bacterias, enzimas... propias del cadáver. c) Putrefacción: por mecanismos exógenos (bacterias...).

1.- Fenómenos cadavéricos abióticos: a) Deshidratación: Pérdida de agua. Ocurre porque el cadáver no puede mantener su equilibrio homeostático, por adaptación al medio exterior del cuerpo sin vida. Depende de:    

TEMPERATURA AMBIENTAL: a > Tª ambiente > deshidratación. GRADO DE HUMEDAD: a < grado humedad > deshidratación. GRADO DE VENTILACIÓN: a > grado de ventilación > deshidratación. SUPERFICIE CUTÁNEA EXPUESTA: a > superficie cutánea expuesta > deshidratación (se deshidrata menos lo que está cubierto).

Signos generales:  PÉRDIDA DE PESO: puede ser muy dramática en recién nacidos y niños pequeños, llegando incluso a confundir sobre su edad. En adultos no tiene mucha trascendencia (se pierde aproximadamente ½ kg), a no ser que la deshidratación sea masiva, entonces se produce  momificación natural (no se produce putrefacción porque no hay agua). Signos locales:  PLACAS APERGAMINADAS: se produce cuando se pierde la capa córnea de la epidermis; cuando se produce una erosión en el momento de la muerte o justo después de ella, la deshidratación es mucho mas rápida a ese nivel de la piel, lo que provoca una lesión de color marrón y dura. Es muy frecuente en las muertes por atropello.  DESECACIÓN DE LAS MUCOSAS cuando la mucosa no tiene epidermis, la deshidratación es mucho más rápida. la desecación afecta mucho a las mucosas, pudiendo dar lugar a estas placas apergaminadas: pliegues junto a orificios naturales (boca, ano, vagina, nasal...). Pueden dar lugar a confusión con otros signos de origen traumático (violación, abuso de menores...).  FENÓMENOS OCULARES: 1.- Turbidez de la córnea: se produce falta de definición de los límites de la córnea debido a la deshidratación; depende de si permanecen los ojos abiertos (aparece en 2 horas) o cerrados (aparece en 24h). 2.- Formación de la telilla glerosa: se produce más tardíamente, es un arrugamiento provocado por una pérdida de tejidos oculares donde se depositan: productos plasmáticos (sustancias albuminosas generalmente), polvo, huevos o

larvas de los agentes que contaminan el cuerpo (parece como si existiera una tela que cubre algo) 3.- Disminución de la tensión ocular: Signo de Ripauld  signo de muerte cierta que consiste en que al presionar suavemente el globo ocular, esté se hunde se deforma la pupila y no recupera su forma original. (En un vivo recupera su forma original).Es una disminución inmediata (a los 30 min) 4.- Mancha esclerótica de Sommer- Lacher: se produce por desecación de la esclera por lo que se ve la capa vascular que hay inmediatamente por debajo de las escleroides. Se producen manchas de color negro/ rojizo en la zona donde se unen los 2 párpados que se corresponde con la zona donde el ojo soporta mayor presión. b) Livideces cadavéricas: Concepto: Depósito de sangre INTRAVASCULAR consecuencia de que al suprimirse la circulación sanguínea se produce  contracción arterial que da lugar a una HIPERREPLECCIÓN VENOSA (distensión de capilares con acúmulo de sangre en las venas y se rellenan los capilares). La sangre va a ZONAS MÁS DECLIVES del cadáver excepto en los sitios donde se ejerce presión; por ejemplo, si la persona muere bocarriba, las livideces aparecen en la espalda, pero NO aparecen en las ZONAS DE PRESIÓN (omóplatos, glúteos, muslos, gemelos, nuca...zonas que contactan con una superficie rígida: suelo, mesa...). Color: Son manchas cutáneas de color rojo- violáceo. El color depende de la hemoglobina del paciente:  

mucha hemoglobina reducida (poco O2)=color azulado, cianótico (en asfixias mecánicas u horcaduras) mucha carboxi-hemoglobina = color rosado (rojo cereza) por monóxido de carbono.

Intensidad: Depende de la causa de la muerte y de la cantidad de sangre disponible cuando murió. Situación: Son muy importantes, porque estudiando la situación de las livideces, podemos saber la posición del cadáver cuando murió (por ej, un cadáver bocarriba en una cama sin livideces en la espalda, no murió así; si sólo tiene livideces en las piernas, murió colgado).

Localización: ZONAS DECLIVES y NO en ZONAS DE PRESIÓN. Evolución:  En cadáveres bocarriba a los 30- 45 minutos aparecen petequias/ punteados en la ZONA POSTERIOR DEL CUELLO (esto depende de la posición del cadáver; si estuviera colgado empiezan en los pies y van ascendiendo)  A las 10- 12 horas aparecen las livideces en TODAS LAS ZONAS DECLIVES.  FIJACIÓN DE LAS LIVIDECES a las 12 horas. No desaparecen a la presión. Se exploran con vitropresión o presión digital. Si al presionar, el color desaparece y tarda en volver o no vuelve  lividez no está fija todavía.  TRASPOSICIÓN DE LAS LIVIDECES (< 12 horas): si las livideces no están fijas, pueden aparecer en otras localizaciones, aparecer nuevas y desaparecer las anteriores; Por lo que si movemos el cadáver de posición antes de las 12h, cambian las livideces a la posición nueva.  Si se cambia de posición entre las 10 y 14h de la muerte, unas livideces están fijas pero otras se mueven en planos contrapuestos (al lado contralateral). Interés Médico- Legal: (importante)  SIGNO DE MUERTE CIERTA (incluso en enfermos agonizando y/ o en UCI empiezan a aparecer).  Muy útil para la DATA de la muerte o intervalo post muerte.  Excelente para la POSICIÓN DEL CADÁVER: importante o Posición del cadáver. o Si ha habido movimiento del cadáver. Diagnóstico diferencial: lividez- equimosis: en lividez (intravascular) no hay sangre extravascular, en hematoma sí. (Si hay duda se hace una incisión de la mancha y se ve el epitelio subcutáneo que hay debajo de la piel; si hay sangre coagulada fijada en el tejido  hematoma; si la sangre desaparece con el lavado  (lividez). Nota: Lividez de “livor mutis” = rojo; al principio el cadáver se queda blanco porque no existe circulación y después empiezan a aparecer las livideces que son ROJAS (no blancas).

c) Enfriamiento:

Concepto: es el fenómeno más repetido, útil y fácilmente medidle para conocer la DATA del cadáver. Mecanismo de producción: ocurre porque el cuerpo sin vida no tiene mecanismos de producción de calor por lo que se va perdiendo el calor internoENFRIAMIENTO.  CUERPO: el cuerpo sin vida es como un cilindro con infinitas capas  por un mecanismo de degradación de calor, el cuerpo se va enfriando mediante un sistema de transferencia de calor (de la capa caliente a la fría hasta que se enfrían todas; es decir, el calor va pasando desde las capas internas a las externas). Por lo tanto, el cadáver se enfría desde fuera hacia dentro.  FACTORES DE LOS QUE DEPENDE: o Factores ambientales: el cadáver se enfría más que el calor ambiente (incluso en verano a 40 ºC, el cadáver se enfría, aunque tarde más). o Factores individuales:  Peso, edad  niños y ancianos se enfrían antes (menos grasa y menos actividad metabólica).  Ropa.  Posición del cadáver  si el cadáver está plegado conserva mejor el calor.  Causa de muerte  si muere con alta temperatura (41 ºC por ejemplo) tarda más en enfriarse que si muere normotermo.  FASES: El enfriamiento evoluciona en fases. Temperatura normal: 36- 37 ºC. Cuando se produce la muerte  3 fases: FASES DEL ENFRIAMIENTO

o 1ª Fase (de 0 a 3h) Fase o etapa número 1  Es prácticamente una meseta, con poco descenso de temperatura. Dura 2- 3 horas después de la muerte como máximo. o 2ª Fase: fase 2 o fase de caída exponencial de temperatura  la pérdida de temperatura es de aproximadamente 0.5- 1ºC/h. Dura hasta 12- 16 horas después de la muerte. o 3ª Fase: fase exponencial  la pérdida de calor es más paulatina 0.75 ºC/h, 0.6 ºC/h, 0.5 ºC...hasta que el cuerpo adquiere el enfriamiento completo, incluso a Tª inferior a la Tª ambiente. Dura hasta las 24 horas después de la muerte.  EVOLUCIÓN: o 2- 3 horas: zonas acras o terminales (nariz, orejas, pies...)  frío cadavérico. o 15- 18 horas: resto del cuerpo  lo que más tarda es el tórax y el abdomen (por sus capas y por estar más cerca de donde se produce el calor). o 24 horas aproximadamente: enfriamiento completo al tacto. ¿Cómo se mide la temperatura? La temperatura ha de medirse con un TERMÓMETRO, no al tacto, y se hace VÍA RECTAL (temperatura rectal es más fiable  es la temperatura interna). No puede usarse un termómetro clínico, porque para medir los cadáveres, la temperatura ha de ser menor de 35 ºC, por lo menos tiene que llegar a 0 ºC. Midiendo la temperatura rectal se han ideado sistemas para saber la hora de la muerte, teniendo en cuenta estos 3 parámetros:  Temperatura rectal.  Temperatura ambiental.  Peso en kg de la persona Con estos 3 parámetros, utilizamos el sistema “ NORMOGRAMA” de reciente diseño, y mediante una gráfica en la que colocamos estos datos, obtenemos de manera bastante precisa la data del cadáver. Importancia Médico- Legal:  Signo de muerte cierta: < (menor) 32 ºC es signo de muerte cierta.  Data: bastante importante. Una forma más sencilla de calcular la data es mediante la fórmula siguiente: t = 37 ºC – Tª rectal / 0.8

t  tiempo en horas desde la muerte del cadáver

2.- Fenómenos cadavéricos bióticos: Se producen por las actividades bioquímicas que ocurren después de la muerte. a) Rigidez cadavérica (Rigor Mortis) Concepto: En el momento inmediatamente después de la muerte se produce una relajación del cuerpo seguida al poco de una contracción muscular mantenida intensa de toda la musculatura corporal (lisa, cardiaca y estriada). Evolución:  1º se afecta la MUSCULATURA LISA: o Pupila: midriasis  miosis. Cuando el sujeto muere la pupila está midriática (dilatada), pero con la rigidez cadavérica se produce miosis (contracción) de la pupila. o Contracción de los músculos erectores de la piel  “piel de gallina” o “Cutis anserina”. o Contracción de las vesículas seminales: puede producirse eyaculación, salida de orina, erección... Junto con la relajación de esfínteres. o El diafragma puede contraerse y salir aire por las vías respiratorias, pudiendo escucharse ruidos por las cuerdas vocales... o Puede haber contracción muscular masiva y que el cuerpo se incorpore.  Después se contrae la MUSCULATURA ESTRIADA : o Comienza por la cabeza: cara, músculos parpebrales, orbiculares de los labios... y evoluciona en sentido descendente afectando al resto de la musculatura corporal, pareciendo el cadáver muy esquelético en la fase de estado (fase de máxima contracción de la musculatura). o Contracción de la musculatura estriada:  Dirección: descendente (de la cabeza a los pies).  Predominio flexor (musculatura flexora): puede quedar la mano cerrada, y no se puede abrir (a no ser rompiendo músculos e inserciones musculares).  Cronología:



Inicio a las 3- 6 horas  1ª fase o de instauración (se puede vencer la rigidez pero se vuelve a producir).



8- 12 h completa  fase de Estado (no se puede vencer la rigidez al menos que se produzca fractura): se mantiene hasta las 24- 36 h. 24h  la contracción es máxima. 36- 48 h (fase de lisis) va desapareciendo  fase de desaparición. (la rigidez es vencible pero ya no se vuelve a producir) Los primeros músculos que se contrajeron son los primeros que pierden la contracción. Hasta que el cadáver queda fláccido.

 

Fases:

FASES DE LA RIGIDEZ CADAVÉRICA

Espasmo cadavérico: Es un tipo de rigidez en el que no se produce la relajación previa. (por ejemplo en los suicidios, no se produce la relajación de la mano por lo que la contracción se produce en la misma posición en la que el paciente tenía cogida el arma. Importancia Médico- Legal:  SIGNO DE MUERTE CIERTA (sólo existe algo parecido en vida, en la Epilepsia de Gran Mal).  DATA: de relativa utilidad para establecer la data, porque los intervalos de tiempo entre las fases de la rigidez son muy amplios.  RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS: muy importante por los espasmos cadavéricos: por ejemplo, en el suicidio con arma de fuego, el estrés hace

que el arma quede sujeta en la mano del cuerpo de forma muy rígida; en la guerra, los cuerpos de los soldados que mueren a causa de un estallido quedan en la posición en que estaban.

b) Autolisis: Concepto: Destrucción molecular y celular a causa de enzimas celulares sin intervención bacteriana; es decir, conjunto de procesos fermentativos anaeróbicos que tienen lugar en el interior de la célula por la propia acción de los enzimas celulares sin intervención bacteriana. Lo que ocurre es que generalmente se solapa con la putrefacción. ¿a que afecta? Afecta a todas las estructuras corporales, pero en mayor medida a las que tienen mayor contenido de agua. ¿Cómo se traduce?  A nivel ESTRUCTURAL: (la estructura de los tejidos cambia) o Sangre: Hemólisis: rotura de hematíes, salida de la hemoglobina... Lesión característica: dientes rosas por hemólisis en el complejo dentino- pulpar  tinción de la dentina (la hemoglobina llega a los túbulos dentinarios) o Muy intensos en el páncreas por ser rico en enzimas. o También muy intenso en el encéfalo por ser muy acuoso y muy graso.  

 A nivel BIOQUÍMICO: cuando una célula se rompe, sale sobre todo mucho potasio intracelular (porque es mayoritario en la célula) y al analizar la sangre y el humor útero, veremos que el potasio es muy alto ya que sube de manera lineal después de la muerte. NOTA: los dientes rosas se dan con mucha frecuencia en las muertes por asfixia (aunque no son exclusivos de ellas) por el aumento de la congestión craneal, más sangre disponible...y también por el aumento de catecolaminas y el aumento de la fibrinolisis (sangre muy líquida...). También pueden aparecer en muertes por infarto de miocardio o como efecto de la putrefacción en cadáveres que aparecen después de mucho tiempo (estado avanzado de putrefacción).

c) Putrefacción: Concepto:

Proceso destructivo del cadáver que se produce por la acción de enzimas bacterianos y de mecanismos exógenos. Es el proceso natural que convierte el cadáver en un esqueleto Elementos productores:  BACTERIAS: o Origen interno: donde hay más bacterias es en el intestino, por lo que aparece una “mancha verde” en la zona apendicular (zona iliaca derecha). o Origen externo.  INSECTOS: cuadrillas de la muerte  tienen una cronología muy exacta, pero depende de la latitud, el clima... Los estudian los entomólogos forenses. Objetivo: Desintegración de la materia orgánica del cadáver. Fases: 1.- CROMÁTICA (días): mancha verde o azulada. o La localización del inicio de la putrefacción depende de la cusa de la muerte. En ahorcados aparece en cuello y cara, pero generalmente comienza en la fosa iliaca. 2.- ENFISEMATOSA (semanas): acúmulo de gases. o Enfisema Putrefactivo en zonas laxas (hasta 4 semanas)  párpados, bolsas testiculares, pliegues inguinales, zona abdominal. o Red venosa superficial: se ve claramente a las semanas, porque se llena de gas todo el abdomen (y la red venosa se transparenta).  Producción de gases en el cadáver 1º localizada y después generalizada. 3.- COALICUALIVA O DE LICUACIÓN (meses): se rompen esas ampollas gaseosas y el cadáver se licua. 4.- ESQUELETIZACIÓN (años): queda el esqueleto y los dientes. Tarda años (entre 1 y 5); se pierde todo excepto las zonas mineralizadas/ calcificadas....


Similar Free PDFs