Tema 6 Funciones de los lípidos PDF

Title Tema 6 Funciones de los lípidos
Author Jhosmary Moreno
Course Morfofisiología
Institution Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Pages 6
File Size 106.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 129

Summary

Lípidos...


Description

Funciones de los lípidos



Componentes estructurales de las membranas.



Fuente de energia.



Protectora, aislantes térmicos.



Catalizadora, hormonales o de mensajeros químicos.

Transportadora, lípidos complejos Triglicéridos Los triglicéridos son el principal tipo de grasa transportado por el organismo. Recibe el nombre de su estructura química. Luego de comer, el organismo digiere las grasas de los alimentos y libera triglicéridos a la sangre. Estos son transportados a todo el organismo para dar energía o para ser almacenados como grasa. El hígado también produce triglicéridos y cambia algunos a colesterol. El hígado puede cambiar cualquier fuente de exceso de calorías en triglicéridos. Céridos Los céridos, también llamados ceras, se forman por la unión de un ácido graso de cadena larga (de 14 a 36 átomos de carbono) con un monoalcohol, también de cadena larga (de 16 a 30 átomos de carbono), mediante un enlace éster. El resultado es una molécula completamente apolar, muy hidrófoba, ya que no aparece ninguna carga y su estructura es de tamaño considerable. Esta característica permite que la función típica de las ceras consista en servir de impermeabilizante. El revestimiento de las hojas, frutos, flores o talos jóvenes, así como los tegumentos de muchos animales, el pelo o las plumas está recubierto de una capa cérea para impedir la pérdida o entrada (en animales pequeños) de agua. Los de importancia reguladora: Prostaglandinas: Las prostaglandinas son unas sustancias con funciones similares a las de una hormona que están presentes en muchos tejidos y fluidos del cuerpo (útero, pulmones, semen, riñones, cerebro, etc.). Existen tres tipos de prostangladinas, según su estructura química: PGE1, PGE2 y PGE3. Provoca la contracción de la musculatura lisa Controla el descenso de la presión arterial Regula la temperatura corporal Coagulan la sangre y cierran las heridas Regula la ventilación pulmonar

PG1 y PG2: broncodilatadores y PG3 bronco constructores -Tromboxanos El tromboxano es un miembro de la familia de los lípidos conocidos como eicosanoides. Los dos principales tromboxanos son tromboxano A2 y tromboxano B2. La característica distintiva de tromboxanos es un anillo que contiene éter de 6 miembros. El tromboxano es el nombre de su papel en la formación de coágulos. El tromboxano es un vasoconstrictor y un potente agente hipertensivo, y facilita la agregación plaquetaria. Es en equilibrio homeostático en el sistema circulatorio con prostaciclina, un compuesto relacionado. El mecanismo de la secreción de tromboxanos de plaquetas todavía no está claro. -Leucotrienos Los leucotrienos son eicosanoides derivados de lípidos de membrana. Son producidos por leucocitos y su principal función es la de participar como mediadores de la inflamación. Están involucrados en alergias y asma, entre otras enfermedades inflamatorias Fosfolipidos: se les asocia un fosfato La funcion principal de los fosfolipidos es servir como componentes estructurales de las membranas de la superficie celular y de los orgánulos subcelulares.El carácter anfipático de los fosfolípidos les permite su autoasociación a través de interacciones hidrofóbicas entre las porciones de ácido graso de cadena larga de moléculas adyacentes de tal forma que las cabezas polares se proyectan fuera, hacia el agua donde pueden interaccionar con las moléculas proteicas y la cola apolar se proyecta hacia el interior de la bicapa lipídica. * Activación de enzimas: Los fosfolípidos participan como segundos mensajeros en la transmisión de señales al interior de la célula como el diacilglicerol o la fosfatidilcolina que activa a la betahidroxibutirato deshidrogenasa que es una enzima mitocondrial. * Componentes del surfactante pulmonar: El funcionamiento normal del pulmón requiere del aporte constante de un fosfolípido poco común denominado dipalmitoílfosfatidilcolina. entre los cuales tenemos : fosfoacilgliceridos (se le asocia un glicerol) esfingomielina (se le asocia una esfingosina) Fosfoacilgliceridos: Lecitinia La fosfatidilcolina o polienilfosfatidilcolina (lecitina) La función fisiológica más importante puede ser el papel que juega en el proceso bioquímico celular, mitocondrial y del plasma. La lecitina, una importante fuente de fosfolípidos, es necesaria para todas las

células vivas del organismo humano. Las membranas de las células que regulan los nutrientes que pueden penetrar o no en la célula, están compuestas en gran medida de lecitina. Sin lecitina, las membranas de la célula se endurecerían. La membrana celular ofrece protección frente al daño por oxidación. Es interesante que las cubiertas protectoras que rodean el cerebro y las células nerviosas contienen fosfolípidos como los que se encuentran en la lecitina. Encefalina son neurotransmissores narcóticos secretados por el encéfalo. Semejantes a la morfina, ellas se conectan a casas de campo estereoespecíficos de receptores opióides en el cerebro (reaccionando con los mismos receptores neurais del cerebro que la heroína), aliviando el dolor (mecanismo de analgesia) y produciendo una sensación de euforia. Cardiolipina: Las descubrieron al estudiar las mitocondrias de las células del musculo cardiaco y descubrieron que dicho elemento formaba las mitocondrias. Fosfatidilinositoles: Se encuentran en distintas partes del cuerpo y funciona como segundo mensajero, permite el reconocimiento de sustancias y produce intercambios químicos entre una hormona y la célula. Esfingolipidos y esfingomielina Se le puede unir una colina, una serina o una glicerina, es el fosfolípido más abundante en los tejidos conteniendo un amino alcohol de cadena larga, abunda en el sistema nervioso y cuando se esterifica en el carbono dos con un ácido graso, se forma la ceramida. Glucolipidos: Los glucolípidos son biomoléculas compuestas por un lípido (esfingosina + ácido graso) y un grupo glucídico o hidrato de carbono de cadena corta (oligosacárido). Los glucolípidos forman parte de los carbohidratos de la membrana celular, que están unidos a lípidos únicamente en el exterior de la membrana plasmática y en el interior de algunos orgánulos. La cabeza polar lipídica se refuerza con un glúcido. Las principales funciones de los glucolípidos en los organismos vivientes son la del reconocimiento celular y como receptores antigénicos. - Cerebrosidos:

Los cerebrósidos son glucoesfingolípidos, importantes componentes de la membrana celular del músculo y nerviosa, moléculas del sistema nervioso central y periférico, que forman parte de lavaina de mielina de los nervios. cerebrósidocompuestos químicos constituídos por un ácido graso, esfingosina y un azúcar, usualmente galactosa que se encuentran en el cerebro y en el tejidonervioso - Globosidos: Los Globósidos son oligosacáridos de ceramida que contienen dos o más residuos de azúcar, generalmente: galactosa, glucosa y Nacetilgalactosamina. Los oligosacáridos de ceramida son compuestos neutros ya que no tienen carga a PH 7 y además no contienen grupos amino libres. Los

globósidos están implicados en diversas funciones de reconocimiento en la superficie de la membrana. Entre ellas, son el antígeno P del eritrocito, que es el principal receptor del parvovirus B-19 humano. - Gangliosidos: Los grupos de oligosacáridos en los gangliósidos se extienden mucho más allá de las superficies de las membranas de las células, y actúan como distinguir marcadores de superficie que pueden servir como determinantes específicos en el reconocimiento celular y la comunicación de célula a célula. Estos grupos de cabeza de hidratos de carbono también actúan como receptores específicos para ciertas hormonas de glicoproteína pituitarias y ciertas toxinas de proteínas bacterianas tales como la toxina del cólera. Conjugados: Lipoproteinas: La función de las lipoproteínas plasmáticas es transportar moléculas lipídicas de unos órganos a otros en el medio acuoso del plasma. En el estado de ayuno normal el plasma humano tiene cuatro clases de lipoproteínas y en el periodo postabsortivo aparece una quinta clase, los quilomicrones. Las lipoproteínas se clasifican en función de su densidad: 

Los quilomicrones son lipoproteínas grandes con densidad extremadamente baja que transportan los lípidos de la dieta desde el intestino a los tejidos.



Las VLDL, lipoproteínas de muy baja densidad, se sintetizan en el hígado y transportan lípidos a los tejidos; estas VLDL van perdiendo en el organismo triacilgliceroles y algunas apoproteínas y fosfolípidos; finalmente sus restos sin triacilgliceroles (IDL, lipoproteínas de densidad intermedia) son captados por el hígado o convertidos en LDL.



Las LDL, lipoproteínas de baja densidad, transportan colesterol a los tejidos donde hay receptores de LDL.



Las HDL, lipoproteínas de alta densidad, también se producen en el hígado y eliminan de las células el exceso de colesterol llevándolo al hígado, único órgano que puede desprenderse de éste convirtiéndolo en ácidos biliares.

Lipopolisacaridos: es el resultado de la unión de polisacáridos (carbohidratos) y lípidos, teniendo como función el reconocimiento de las células. Insaponificables: Terpenos y aromas Son oligomeros, lineales o cíclicos, formados por varias unidades de isopreno con modificaciones mínimas. Son hidrocarburos o alcoholes. su olor constituye el aroma de muchas plantas y frutos y tiene un numero de átomos de carbono que siempre es múltiplo de 5, se clasifican en: Monoterpenos (Geraniol y limonen), Diterpenos (20C y fitol) y Triterpenos (Escualeno), tienen gran importancia biológica, porque sirven como vitaminas liposolubles y trnasporte de glicoproteínas inmaduras. Esteroides

Los esteroides tienen varias funciones dentro del cuerpo humano. Entre los que destacan la regulación de distintas funciones del organismo como el metabolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos. Regula el equilibrio de los electrolitos y la homeostasis (metabolismo), que regula las funciones que existen dentro del cuerpo y los niveles de agua en las células del cuerpo. También regula los niveles del sistema cardiovascular, renal, musculo esquelético y sistema nervioso. En medicina se les utiliza en el tratamiento de afecciones que ocurren cuando el cuerpo produce una cantidad baja de testosterona, como el retraso de la pubertad y algunas clases de impotencia sexual. También se recetan como tratamiento de los pacientes con SIDA y enfermedades degenerativas que ocasionan pérdida de masa muscular y en casos como en la falta de la vitamina D, (que es un esteroide), en enfermedades autoinmunes, como la esclerosis múltiple, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, el lupus, diabetes tipo 1, leucemia linfocítica crónica, ciertos tipos de cáncer e incluso demencia. Retinoles y carotenoides Los carotenos son los pigmentos principales de muchos frutos y hortalizas, y sirven de precursores de los retinoles o vitamina A. participa en las visión, formación del tejido epitelial, regulación del crecimiento y la diferenciación celular. Tocoferoles Son antioxidantes que neutralizan laradicales libres y facilitan la respiración celular, el más destacado es el α-tocoferol o vitamina E y cuya carencia produce esterilidad y fragilidad de las membranas mayomente en el SNC y los eritrocitos. Poliprenilquinonas El mas importante la vitamina K, necesaria para la maduración de los factores de la coagulación sanguínea. Colesterol Es la molecula base que sirve para la síntesis de casi todos los esteroles. El colesterol forma parte estructural de las membranas a las que confiere estabilidad. La síntesis del colesterol tiene lugar en el citoplasma y los microsomas, donde el Acetil-CoA se transforma en 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA (HMG-CoA) este se convierte en

mevalonato, que pasa a ser una molecula basada en isopreno, el isoprenil pirofosfato (IPP), con la perdida concomitante del CoA, el IPP se convierte en escualeno y este pasa a ser Colesterol.

Síntesis del colesterol

CH3

El proceso tiene cinco pasos importantes:

CH – (CH2)3 – CH – CH3 1. Las acetil-CoAs se convierten en 3 hidroxi-3-metilglutaril-CoA (HMG-CoA) CH3 2. La HMG-CoA se convierte en mevalonato 3. El mevalonato se convierte en la molécula basada isopreno, el isopentenil pirofosfato (IPP), con la pérdida concomitante de CO2 4. El IPP se convierte en escualeno

5. El escualeno se convierte en colesterol....


Similar Free PDFs