TEMA 6 ECONOMIA LOS MECANISMOS DE MERCADO PDF

Title TEMA 6 ECONOMIA LOS MECANISMOS DE MERCADO
Course Economía I
Institution Universitat de Barcelona
Pages 7
File Size 356.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 131

Summary

Download TEMA 6 ECONOMIA LOS MECANISMOS DE MERCADO PDF


Description

TEMA 6. LOS MECANISMOS DE MERCADO “Una persona comprando en un supermercado está en contacto con sus emociones más profundas” John Kenneth Galbraith

En este tema se analizan varios aspectos vinculados con la determinación de precios y cantidades de equilibrio en el mercado de productos que presenta el marco neoclásico (apartados 6.1 y 6.2). Además, se considera el análisis de elasticidades, especialmente de la demanda (apartado 6.3); y finalmente, se presenta una crítica institucionalista a la visión neoclásica sobre el funcionamiento del mercado (apartado 6.4). 6.1. Las funciones de demanda y de oferta Según el marco neoclásico, el mercado es donde compradores y vendedores determinan los precios y las cantidades compradas y vendidas de las diversas mercancías. Evidentemente, no existe “el mercado”, sino un mercado por cada uno de los bienes y servicios producidos. Además, los mercados pueden tener diferentes mecanismos de establecer precios y cantidades de equilibrios: mercados de competencia perfecta, oligopolios, monopolios, etc., que difieren en el “poder de mercado” que tengan en cada caso los ofertantes y los demandantes (ver tema 7). Demanda La demanda de un bien expresa la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar dadas unas determinadas condiciones de precios. La función o curva de demanda de un bien, expresa la relación entre la cantidad demandada y el precio del bien: a mayor precio de un bien, menor será la cantidad demandada (a excepción de los bienes de lujo o esnob, que se demandan sin tener en cuenta el precio, y los bienes de primera necesidad, poco afectados por el aumento del precio). Ceteris paribus, es decir, manteniendo el resto de elementos constante, las siguientes variables inciden sobre la función de demanda: 

   

Precio de los bienes relacionados: - En el caso de bienes sustitutivos (es decir, aquellos bienes que cuando se consume uno no se consume el otro), un aumento del precio de un bien Y aumenta la demanda del bien X. - En bienes complementarios (bienes que se consumen conjuntamente), un aumento del precio del bien Z disminuye la demanda del bien X. Ingresos: un aumento de los ingresos incrementa la demanda de los bienes (normales). Precios futuros esperados: a mayor precio esperado futuro, más grande será la demanda presente. Preferencias: un aumento de las preferencias por un determinado bien X incrementa su demanda. Población: un aumento de población produce un incremento de demandantes (y, en consecuencia, de demanda).

Estos factores desplazan la curva de demanda, y su efecto se denomina cambios en la demanda. En cambio, los movimientos a lo largo de la curva de demanda, se deben a las variaciones del precio del propio bien. Un ejemplo del primer caso: si aumenta la renta (Y) o las preferencias por un determinado bien, se desplaza toda la curva de demanda hacia la derecha, de forma que, por un determinado precio, la demanda es más grande. Un ejemplo del segundo caso: si el precio disminuye de p1 a p2, la demanda aumenta de q1 a q2.

1

Oferta La oferta de un bien, expresa la cantidad que el empresario u ofertante está dispuesto a vender a un precio determinado. Se denomina función o curva de oferta de un bien a la relación entre la cantidad ofrecida y el precio del bien. Sobre esta función actúan variables como los precios de los inputs necesarios para producir el bien, los precios de bienes relacionados, los precios futuros esperados, el número de ofertantes y la tecnología (a largo plazo, el último factor es el que más influye en la oferta, pues permite reducir costes y crear nuevos productos). La función de oferta tiene pendiente positiva respecto al precio, porque los productores ofrecerán más si pueden vender a un precio más alto. Si el mercado acepta un precio más elevado, los productores querrán ofrecer más unidades a los consumidores (al obtener un mayor beneficio por unidad vendida).

6.2. Equilibrio de mercado Una situación de equilibrio de mercado es aquella en la que la cantidad ofrecida y demandada se igualan, determinando un precio de equilibrio. En caso contrario, si la oferta y la demanda de un bien no se igualan, tendrá lugar alguna frustración o incumplimiento de planes: o bien algunos demandantes no podrán efectuar las compras deseadas, o bien algunos ofertantes no conseguirán encontrar compradoras para todo el producto que estaban dispuestos a vender. En estos casos, se habla de desequilibrio, que, por lo tanto, puede ser de dos tipos (exceso de oferta o exceso de demanda):

2

En el gráfico anterior, se puede comprobar que sólo hay un precio, p*, y una cantidad de producto, q*, en el que se dé un equilibrio entre oferta y demanda. A este precio se lo denomina precio de equilibrio; es el precio en el que todas las unidades producidas se consumen. Precios por encima de p* producen un exceso de oferta (los consumidores no están dispuestos a pagar un precio tanto elevado), mientras que precios por debajo del precio de equilibrio producen un exceso de demanda (el productor no está dispuesto a ofrecer a un precio tan bajo la cantidad demandada de producto). Las alteraciones de los factores que inciden sobre la oferta y la demanda alteran el precio y la demanda de equilibrio. Por ejemplo, un aumento de las preferencias por un bien, desplaza la función de demanda hacia la derecha e incrementa el precio y la cantidad de equilibrio (de E1 a E2 en el gráfico siguiente):

6.3. Elasticidades de las fuerzas de mercado A continuación consideramos varios tipos de elasticidad: elasticidad precio de la demanda, elasticidad cruzada, elasticidad renta y elasticidad de la oferta.

3

Elasticidad precio de la demanda La elasticidad precio de la demanda mide la sensibilidad o variación relativa de la cantidad demandada de un bien ante un cambio relativo en el precio. Matemáticamente (donde ∆ = variación): * 100 Tipo de elasticidades:

Valores:

- Rígida: no varía la cantidad demandada (q) al variar el precio (p). - Inelástica: el cambio porcentual de q es menor que el cambio porcentual de p. - Elástica: el cambio porcentual de q es más grande que el cambio porcentual de p. - Perfectamente elástica: el mínimo cambio de p provoca que no se demande el bien. - Unitaria: el cambio porcentual de q es igual al cambio porcentual de p.

E=0 E=(0,1) E>1 E=∞ E=1

Ejemplos: - Demanda inelástica: electricidad, agua, petróleo, tabaco, alimentos, libros, etc. - Demanda elástica: coches, servicios de transporte, servicios personales, mobiliario, etc. Las demandas elásticas muestran un poder de los consumidores ante los productores ya que ante un ligero incremento de precio se reduce fuertemente la cantidad demandada. Al contrario, las demandas inelásticas muestran un fuerte poder de los productores, que pueden subir mucho los precios y los consumidores sólo reducen un poco la cantidad 4

demandada. En los gráficos siguientes mostramos las ganancias (área azul) y pérdidas (área roja) de ingresos para los ofertantes, cuando se produce una reducción de la oferta. Los ingresos son el área determinada por el producto de p*q. Cómo se comprueba, los productores prefieren demandas inelásticas.

Los determinantes de la elasticidad-precio de la demanda son: 

 

Naturaleza de las necesidades que satisface el bien: los bienes de primera necesidad son inelásticos porque no se pueden dejar de consumir. Los bienes de lujo son elásticos pues los consumidores se pueden abstener de su consumo cuando suben los precios. Posibilidad de sustitución: si existen bienes sustitutivos, mayor será la elasticidad. Así, al aumentar el precio, disminuirá la demanda en favor del bien sustitutivo. Proporción de la renta que se gasta en un bien: a mayor proporción más elasticidad, pues más importante es el consumo de este bien en el presupuesto y se buscarán alternativas. 5



Marc temporal: el tiempo hace las demandas más elásticas, pues capacidad de encontrar bienes sustitutivos.

aumenta la

Elasticidad cruzada de demanda: Analiza como varía la cantidad demandada de un bien al variar el precio de otro bien. Depende de si son sustitutivos, complementarios o independientes. En los sustitutivos Ei,j > 0; en los complementarios Ei,j < 0.

Elasticidad renta: Analiza como varía la demanda de un bien al variar el ingreso de los individuos:

Elasticidad de la oferta: Analiza el cambio porcentual de la cantidad que se ofrece ante variaciones porcentuales del precio. La oferta es más rígida a corto que a largo plazo, es decir, es más inelástica, puesto que los ajustes en la producción a corto plazo son menos posibles que a largo plazo.

6.4. Crítica institucionalista al marco neoclásico que analiza el consumo El análisis del comportamiento de los consumidores en el mercado de bienes y servicios que realiza el marco neoclásico, ha sido criticado desde el marco institucionalista por no considerar los efectos del entorno social o institucional sobre el comportamiento de consumo de los individuos, así como por su descripción del mecanismo de formación de precios de mercado. Así, esta escuela señala varios factores a tener en cuenta: - Efecto del entorno sobre la demanda El consumo está condicionado por el consumo de grupo: imitación de patrones de consumo de grupos a los que nos queremos parecer, etc. No compramos igual si los artículos son visibles o no (bebidas para ofrecer/bebidas para consumir a casa; no pedimos igual si consumimos sólo que acompañados, etc.) - Efecto de la oferta sobre la demanda Los precios de mercado no se forman por una interacción de la demanda y la oferta, sino que la oferta establece los precios y la demanda se adapta a ellos (consumiendo o no consumiendo). En la determinación de precios, destacan la existencia del método mark-up, es decir, el precio surge de añadir un margen de beneficio a los costes (una decisión interna de la empresa, independientemente de la demanda). Sobre los precios fijados se adapta la demanda, pero los precios no surgen de una intersección “pura” entre demanda y oferta. En la valoración de los bienes se tiene en cuenta el primer precio que vemos, que actúa como “anclaje”, debido al hecho que no sabemos qué valen los bienes. No analizamos cada vez (una vez decididos a tomar café a Starbucks, seguiremos yendo allí). Así, la oferta tiene más poder sobre los precios que la demanda. Estos precios dependen del poder de la dirección (la parte alta de la “tecnoestructura”) que domina las grandes empresas (corporaciones). Así, las decisiones de las empresas están orientadas, sobre todo, a satisfacer a esta tecnoestructura. Para Galbraith, a nivel de pequeñas empresas, sí puede darse un sistema 6

de interacción oferta-demanda similar al descrito por los neoclásicos, pero en el “núcleo” de la economía, el denominado por las corporaciones, el “libre -mercado” es inexistente, y predominan políticas de control de la demanda, los precios y los mercados típicos de situaciones de oligopolios y monopolios. Además, el consumidor no es siempre “libre” a la hora de decidir (soberanía del consumidor neoclásico) por la influencia de los ofertantes sobre la demanda: publicidad, marketing, efecto de los vendedores, etc. Obviar estos elementos supone no comprender los gastos en publicidad ni las prácticas comerciales. Por ejemplo: las personas no escogemos en términos absolutos, sino que nos fijamos en la ventaja relativa de un bien en relación con otros. Así: si las empresas quieren vender un producto lo pondrán entre uno más caro y uno más barato (electrodomésticos, restaurantes, suscripciones, etc.). Así mismo, las empresas nos “enseñan” a desconfiar de los precios y las presentaciones baratas. Ejemplo: en medicamentos, hay estudios donde aquellos que toman el barato dicen que no los ha ido tan bien, respecto a tomar el mismo medicamento que se le pone un precio caro; hay estudios que constatan variaciones en la respuesta ante promociones del mismo tipo de café donde sólo varía la presentación (juegos de tazas al servir, vestido de las personas que lo sirven, etc.).

7...


Similar Free PDFs