Tema 6- Fisiología de los leucocitos PDF

Title Tema 6- Fisiología de los leucocitos
Course Fisiología Humana
Institution Universidade de Santiago de Compostela
Pages 3
File Size 77.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 133

Summary

Resumen fisiología humana...


Description

TEMA 6- FISIOLOGÍA DE LOS LEUCOCITOS Los leucocitos son una población heterogénea *. Existen 5 variedades (que se originan en do áreas de nuestro organismo). Desde el punto de vista morfológico se clasifican en dos tipos, que dependen de sus características de tinción y de su aspecto microscópico: -

-

Agranulocitos: Vistos al microscopio su citoplasma no presenta granos: o Monocitos: Se forman totalmente en médula ósea. o Linfocitos: Se forman a partir de la célula madre linfoidea. Granulocitos: Vistos al microscopio su citoplasma presenta granos (todos se forman en la médula ósea) o Neutrófilos  Encallados, bastonados  Segmentado o Eosinófilos o Basófilos

Los leucocitos son poco numerosos y puede variar * (5000-10000/mm3) Cuando encontramos < 5000 leucocemia >10000 leucocitosis (por algo grave o por una infección. Los niños pueden llegar a 20000 sin que esto presente ninguna anomalía). Los leucocitos hay que contarlos mediante el método diferencial (fórmula leucocitaria): Consiste en contar 100 o múltiplos de 100 e ir anotando que tipo de leucocito nos vamos encontrando… El nº final de cada categoría constituye el porcentaje del número total de leucocitos y así, los neutrófilos tienen que estar alrededor del 62%, los eosinófilos 2,3%, los basófilos alrededor del 0,4%, los monocitos alrededor del 5,3% y los linfocitos 30%. COMO SE FORMAN Se forman a partir de la CMHP * A partir de la UFCbazo se forman la UFC de granulocitos y monocitos. A partir de ahí se va a formar el eosinófilo, el basófilo, el neutrófilo y el monocito. Da origen a 4 células comprometidas con una única línea: mieloblasto eosinófilo, mieloblasto basófilo, mieloblasto y el monoblasto. El mieloblasto basófilo se divide y se diferencia y da lugar al promielocito basófilo. Este promielocito basófilo vuelve a dividirse y a diferenciarse dando lugar al mielocito basófilo. A partir de aquí el mielocito basófilo madura y se convierte en metamielocito basófilo (que sigue madurando hasta que da lugar al basófilo). A partir de la UFC de granulocitos y monocitos también se forma el mieloblasto eosinofilo, que se divide y se diferencia y da lugar al promielocito eosinofilo. Este promielocito eosinofilo se divide y diferencia dando lugar al mielocito eosinofilo, que madura formando el metamielocito eosinofilo hasta que da lugar al eosinófilo. * MetamielocitoPolinuclearNeutrófilo (Granulocito segmentado) UFC de granulocitos y monocitos  Monoblasto, se divide y diferencia y da lugar al promonocito, que por procesos de maduración, dará lugar al monocito. Este monocito (que circula por la sangre, a nivel de los tejidos se va a convertir en macrófago). VIDA MEDIA Los glóbulos blancos tienn menos vida media que los glóbulos *. Cuando llegan a la circulación

(la mayoría de ellos 75%) presentan 2 o 3 lóbulos en su núcleo. A medida que envejecen el número de lóbulos aumenta. Los agranulocitos permanecen funcionales de 100 a 300 días y para la producción adecuada de todos los leucocitos son necesarias la mayor parte de las sustancias que veíamos en la formación de glóbulos rojos, excepto hierro y, en cambio tiene gran importancia el acido fólico. E nº de globulos bkancos puede variar de un vaso sanguíneo a otro, cuando la circulación en un vaso es lenta, a nivel de los capilares sanguíneos, los globulos blancos se pegan a la pared de los vasos y el numero en ese vaso crece. Esta capacidad para adherirse recibe el nombre de marginación. Todos los leucocitos tienen ciertas propiedades básicas. Estas propiedades están relacionadas con sus funciones: -

-

-

-

Movimiento ameboideo: Se mueven de una manera independiente por los tejidos. Esta característica se basa en que son capaces de emitir pseudópodos. Esta propiedad la tienen sobre todo los neutrófilos, linfocitos y monocitos. Quimiotasis: Los glóbulos blancos pueden ser atraídos o repelidos de un área repelidos de un área corporal mediante sustancias quimiotácticas. Las que atraen positivamente hacia una zona son ciertas citosinas, los ács nucleicos y las partículas positivas. Las que repelen negativamente son partículas cargadas negativamente. Diapédesis o migración: Consiste en que los glóbulos blancos tienen la capacidad para atravesar la pared de los capilares, y así llegan al área de la inflamación o la lesión. Esto se debe a la actuación * de unas moléculas de adhesión: selectinas, que se manifiestan cuando hay una inflamación o lesión, una vez que lo hacen se pegan a los hidratos de carbono de la superficie de la celula y la hacen rodar por la superficie endotelial, pero además en la superficie de los neutrófilo existen moléculas de adhesión: integrinas, que son capaces de fijar los neutrófilos a la pared endotelial y por lo tanto colaboran en su movimiento desde el interior del vaso hacia el liquido intersticial. Fagocitosis: Capacidad para englobar y destruir bacterias, restos celulares, etc. Esta propiedad la tienen mejor desarrollada los neutrífilos y los moncitos (células inmaduras, con poca capacidad para luchar contra un patógeno, pero salen del torrente y entran en un tejido, comienzan a aumentar de tamaño y a desarrollar en su citoplasma numerosos lisosomas y mitocondrias, y asi se convierten en macrófagos. Estes macrófagos sin embargo tienen una gran capacidad fagocitadora?, presentan antígenos específicos y tienen gran capacidad para combatir patógenos).

Todas estas características están relacionadas con sus funciones * PROPIEDADES ESPECÍFICAS DE LOS GLÓBULOS BLANCOS: NEUTRÓFILOS: La función más importante es la respuesta rápida frente la invasión de un * ser extraño en el organismo. Se presenta por parte de los neutrófilos frente a hongos, virus, parasitos, bacterias, células en destrucción o partículas en suspensión. Esta función la realizan los neutrófilos mediante la fagocitosis. EOSINÓFILOS: Funcionan como mediadores de la inflamación (en procesos alérgicos como por ejemplo el asma) Su papel fundamental es destruír por acción proteolítica los lugares en donde el eosinofilo se desgranula, y esto ocurre no solo en reacción alérgica, sino en inflamación parasitaria y tumoral. BASÓFILOS:

Su función principal es participar activamente en las reacciones alérgicas mediadas por la inmunoglobulinaE, en las reacciones mediadas por neutopeptidos y por el factor liberador de histamina. Porque sus granulos contienen histamina y heparina, de ahí que intervengan en reacciones alérgicas y* MONOCITOS: Al hablar de los monocitos tenemos que hablar del sistema mononuclear fagocítico. Llamado antiguamente sistema retículoendotelial. Los monocitos al penetrar en los tejidos se van a transformar en macrófagos, los cuales se unen a los tejidos perdiendo su movilidad y permanenciendo en el tejido durante periodos prolongados de tiempo, realizando funciones de protección. Estos macrófagos (fijos) tienen la misma capacidad fagocítica que los móviles, y si existe un estimulo adecuado pueden separarse del tejido y convertirse en móviles. La combinación de fijos y móviles es lo que se llamaba sistema reticuloendotelial o sistema mononuclear fagocitico. Pero los macrófagos de diversos tejidos tienen diversos aspectos, y por eso reciben nombres diversos.: -

Macrófagos tisulares de piel y tejidos subcutáneos (Células de Langerhans). Las cels de Langerhans están principalmente en la capa granulosa de la epidermis. Macrófagos de los ganglios linfáticos Macrófagos de las células alveolares Macrófagos tisulares de los senos hepáticos (célus de Kuppffer) Macrófagos mesangiales, que se encuentran en los riñones. Macrófagos del bazo y médula ósea Macrófagos cerebrales (microglia)

Hay dos procesos clínicos relacionados con los glóbulos blancos: -

Agranulocitosis Nuestra médula ósea deja de producir glóbulos blancos  Nuestro organismo queda sin protección. Leucemias  Producción ilimitada de glóbulos blancos. Las células leucémicas carecen de función, son anormales. Hay dos tipos según donde se formen: o Linfógenas o Mielógenas...


Similar Free PDFs