Fenomenos DE Transporte PDF

Title Fenomenos DE Transporte
Author juan paez
Course Laboratorio de biologia
Institution Universidad de Pamplona
Pages 10
File Size 245.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 169

Summary

ninguna...


Description

INFORME FENOMENOS DE TRANSPORTE

OSCAR J. BALAGUERA 1005325314 BRAYAN S. GONZALES 1003811109 DAYANA HERNÁNDEZ 1006523834 JOSHET GUERRERO 1192714261 RAÚL A. BALDONADO 1010141111 DANNA V. SAAVEDRA 1006523834

FACULTAD DE SALUD, UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL

DIEGO A. JAIMES

05 DE ABRIL DE 2020

Introducción Sabemos que el transporte celular es el intercambio de sustancias a través de la membrana plasmática, ya que esta es una membrana semipermeable mediante por la cual el transporte es importante para la célula, porque esta le permite expulsar de su interior los desechos del metabolismo como también el movimiento de sustancias que esta sintetiza como lo son las hormonas. Además, esta es la forma en la que adquiere nutrientes mediante procesos de incorporación a la célula de nutrientes disueltos en el agua. Y en las vías de transporte a través de la membrana celular y los mecanismos básicos para las moléculas de pequeños tamaños. Sabiendo también que las membranas biológicas se clasifican en permeables, semipermeables, e impermeables, y están clasificadas en un transporte tanto simple como activo. En esta práctica vamos a desarrollar y a estudiar: -La osmosis en células de la elodea. -osmosis en células de la cebolla. -Osmosis y diálisis en eritrocitos humanos. Ya que la ósmosis es el movimiento de un disolvente, a través de una membrana semipermeable, entre dos soluciones con diferente concentración. Esta se trata de un fenómeno físico que se genera de manera espontánea y sin gasto de energía. Ya que, a su vez, es un proceso de vital importancia para la supervivencia de las células y el metabolismo celular de los seres vivos.

Desarrollo de la guía. Osmosis en células de elodea 1. Prepare un montaje húmedo, usando agua de acuario con una hoja de elodea, teniendo en cuenta que el haz este dirigido hacia arriba. 2. Enfoque el borde del ápice de la hoja con objetivos de menor y mayor aumento; observe el arreglo general de las estructuras celulares y concentre su atención en la relación existente entre la membrana plasmática y pared celular. Como la célula está en su medio ambiente natural, la cantidad de agua que entra y sale a la célula es aproximadamente igual, por lo que el volumen celular permanece constante. 3. Haga un esquema de una de las células bajo estas condiciones y úselo como control, para las futuras observaciones. 4. Prepare un nuevo montaje reemplazando el agua de acuario por una solución de sacarosa al 10%. Inmediatamente después de haber agregado la sacarosa, anote el tiempo en el que se inicia la observación. A partir de este momento haga observaciones permanentes sobre una misma célula, hasta que note la aparición de espacios entre la pared celular y la membrana plasmática. 5. ¿Qué fenómeno ocurre? ¿Cuánto tiempo demoró en presentarse el fenómeno?

RTA: Se presenta el fenómeno de Plasmólisis (perdida de agua de una célula al encontrarse en un medio hipertónico). Normalmente se presente entre 2-5 minutos, entre mas tiempo se puede ver mejor.

Osmosis en células de cebolla 1. Prepare una placa con una porción de epidermis de cebolla. - Agregue una gota de cloruro de sodio (NaCl) al 10% y deje actuar por unos segundos. 3. Adicione una gota de Lugol. 4. Observe los cambios que ocurren en las células, dibuje y saque conclusiones. 3. ¿Qué fenómeno se presenta? La solución salina al 10% es, con respecto al citoplasma de las células, hipotónica, hipertónica o isotónica?

RTA: Se presenta el fenómeno de Plasmólisis (perdida de agua de una célula al encontrarse en un medio hipertónico). La solución salina al 10% con respecto al citoplasma es hipertónica.

Osmosis y diálisis en eritrocitos humanos 1. Limpie con un algodón empapado en alcohol la yema del dedo, pinche utilizando una lanceta estéril. 2. Sobre tres portaobjetos limpios y marcados con los números 1, 2 y 3 coloque una gota de sangre. 3. Sobre la lámina número 1, agregue 1 gota de NaCI al 0.9 %, cubra con laminilla y observe con aumento de 400X. Haga esquemas de los eritrocitos y describa la forma de las células. Conserve esta lámina como control. 4. Al portaobjeto número 2, agregue 1 gota de NaCI al 0.4 %, cubra con laminilla y observe con aumento de 400X, haga esquemas de los eritrocitos y describa la forma de las células. 5. A la lámina número 3, agregue 1 gotas de NaCl al 2 %, cubra con laminilla, observe con aumento de 400X, haga esquemas de los eritrocitos y describa la forma de las células. 6. Clasifique las soluciones de cloruro de sodio con respecto a la concentración interna de la célula en estudio. Explique la razón del cambio morfológico en las células con cada una de las soluciones. 7. ¿Qué efecto tienen estas soluciones sobre dichas células? ¿Cuál es la dirección del flujo del agua en la célula con cada una de las soluciones?

RTA: -El cambio morfológico se debe a el medio en el que se encuentran, en un medio hipertónico los Eritrocitos se secan y se arrugan, ya que están liberando agua al exterior, en un medio isotónico permaneces normales, ya que el flujo es equilibrado y en un medio hipotónico, los Eritrocitos se van a inflar ya que absorberán agua del exterior. -La dirección del flujo del agua en cada una de las soluciones es: -Hipertónico: El agua va a salir de la célula al exterior, habrá mayor flujo de agua hacia el exterior de la célula

-Isotónico: El agua entra y sale de una forma equilibrada, es decir el flujo de agua que entra y sale será el mismo. -Hipotónico: El agua que entra a la célula, será mayo que el flujo de agua que sale.

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA VELOCIDAD DE DIFUSION Observe el experimento hasta que el colorante se halla distribuido uniformemente el tubo de ensayo. En papel milimetrado grafique los datos obtenidos registrando en el X Ia temperatura y en el eje Y, el tiempo, Una los puntos y observe la tendencia de linea Analice en la grafica obtenida, Cómo influye la temperatura en el tiempo d difusión? En cuál de los tres tubos hubo menor tiempo de difusión? Explique. En cual tubo se demora más la difusión del colorante? Explique.

RTA: La temperatura influye en la difusión, pues a mayor temperatura menor es el tiempo de difusión, pues sus moléculas al estar excitadas, se esparcen mas rápido. -Hubo menor tiempo en el tubo a 70°C

-Se tardo mas tiempo en difundirse el colorante en el tubo a 4°C

EFECTO DE LA CONCENTRACION SOBRE LA VELOCIDAD DE DIFUSION Observe el experimento hasta que el colorante se halla distribuido uniformemente por todo et tubo de ensayo. En papel milimetrado grafique los datos obtenidos registrando en el eie A la concentración y en el eje Y, el tiempo. Una los puntos, y observe la tendencia de la linea y analice: Cómo influye la concentración en el tiempo de difusión? ¿En cuál de los tres tubos hubo menor tiempo de difusión? Explique. En cuál tubo se demora más la difusión del colorante? Explique. Si en vez de agregar el colorante como lo hizo anteriormente, lo agregara en mayor concentración, cree usted que el tiempo de la difusión en los tres recipientes sería el mismo? Explique.

RTA: La concentración influye en la difusión, pues la difusión es mas rápida cuando hay mayor concentración, es decir, son directamente proporcionales. -Hubo menor tiempo de difusión en el tubo de concentración al 1.5%

-Se demora mas la difusión en el tubo de menor concentración, es decir el tubo de 0.5% -Si se agrega la misma concentración de colorante a los 3 recipientes, la velocidad de difusión será la misma, entre mas concentración, mas velocidad de difusión, es decir: menor tiempo de difusión. Si se agrega diferentes concentraciones, el menor tiempo de difusión será el del tubo que tenga mas concentración de colorante.

FUNDAMENTACION. 1. Explique los mecanismos moleculares del transporte activo a través de membranas biologías. Las células se encuentran en contacto con el medio e interactúan con él a través de la membrana citoplasmática. Este contacto se verifica por el ingreso de sustancias nutritivas para realizar las diferentes funciones, además de la eliminación de las sustancias de desecho o la secreción moléculas específicas. El intercambio de sustancias se realiza a través de la membrana plasmática y por diferentes mecanismos, En el transporte activo ocurre en contra del gradiente de concentración y por lo tanto, la célula requiere de un aporte energético. En el transporte activo participas proteínas transportadoras, que reciben el nombre de “bombas”, y que se encuentran en la membrana celular, cuya función es permitir es el ingreso de la sustancia al interior o exterior de la célula. 2. Explique que le sucede a las células plamolizadas de la elodea después de que la hoja ha sido colocada en agua destilada. Si estuvieron plamolizadas significa que fueron sometidas a un medio hipertónico, por lo que el agua salió de ellas; Ahora bien si a estas células plasmolizadas se les introduce en un medio isotónico como el agua destilada (igual concentración de soluto dentro y fuera de la célula) estas recuperaran el agua que perdieron y volverán a un estado de equilibrio osmótico. 3. Explique las diferencias entre transporte activo y transporte pasivo.

TRASPORTE PASIVO Movimiento de sustancias por una membrana que va hacia un gradiente de concentración y no requiere gasto de energía. No gasta energía (ATP) Lo realiza por difusión simple, difusión facilitada y osmosis Puede pasar por proteína transportadora y de canal

TRASPORTE ACTIVO Movimiento de sustancias de una membrana, en contra de un gradiente de concentración, usando energía celular. No gasta energía Lo realiza por endocitosis (pinocitosis y fagocitosis) y exocitosis Pasa por las proteínas de canal

4. Explique si la endocitosis está más cercana con la difusión facilitada o con el transporte activo. Endocitosis Se conoce como el mecanismo de incorporación de moléculas específicas reconocidas por receptores de la membrana plasmática y El transporte activo es un proceso de intercambio de sustancias a través de la membrana. Se realiza con gasto de energía y en contra de un gradiente de concentración, es decir, desde un medio con menor concentración hacia otro con mayor concentración.

CONCLUSIONES

En la práctica se realizó el proceso de ósmosis en célula animal y vegetal, en el cual dice que la osmosis es un fenómeno físico relacionado con el movimiento de un disolvente a través de una membrana semipermeable. Tal comportamiento supone una difusión simple a través de la membrana, sin gasto de energía. La ósmosis del agua es un fenómeno biológico importante para el metabolismo celular de los seres vivos. También se realizó el proceso de diálisis que es la difusión de un soluto a través de la membrana semipermeable y el proceso de difusión que es el movimiento de partículas de un área en donde están en alta concentración a un área de menor concentración hasta que estén dispersas uniformemente. El transporte es importante para la célula porque le permite expulsar de su interior los desechos del metabolismo, como también el movimiento de sustancias que sintetiza.

BIBLIOGRAFIA

https://www.google.com/search? q=diferencias+entre+transporte+activo+y+transporte+pasivo&rlz=1C1CHBF_esCO854CO855&sxsrf =ALeKk03WlU26QuH4Esy8hPwIEFm1ALtvqA:1588782320319&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=lK YZZRMxN96oLM%253A%252C2vFjziVl3DlBYM%252C_&vet=1&usg=AI4_kQDu48fDwSDv3QMICVhG4zN8z9sjg&sa=X&ved=2ahUKEwiess-u05_pAhWLlAKHToeDXgQ_h0wAXoECAUQBg#imgrc=znLhPuK69ww7-M

https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100413055219AAg486e

https://es.slideshare.net/helenavzla/transporte-a-traves-de-las-membranas-biologicas...


Similar Free PDFs