Estudio de los Micromovimientos PDF

Title Estudio de los Micromovimientos
Author Karla Segarra
Course Metodologia de la investigacion
Institution Universidad de Cuenca
Pages 8
File Size 259 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 160

Summary

Download Estudio de los Micromovimientos PDF


Description

_____________________________________________________________________________________

Estudio de los Micromovimientos.

Karla Segarra.

Facultad de Ciencias Químicas. Universidad de Cuenca, [email protected] Ximena Álvarez, [email protected]

_____________________________________________________________________

Resumen: El documento que se presenta a continuación, detalla el estudio de los movimientos, su clasificación y enumera los principios de la economía de los movimientos. Su objetivo es mostrar la importancia y el impacto que han tenido estos estudios en la industria y en la vida de las personas que la rodean. Se mostrarán 17 movimientos básicos, los cuales se dividen en eficientes (de naturaleza física o de naturaleza muscular) e ineficientes (mentales o semimentales y demoras o dilaciones). Los principios de la economía de los movimientos se clasifican en 3 grandes grupos: relativos al uso del cuerpo humano, relativos al lugar del trabajo y relativos al diseño de herramientas, cada grupo tiene sus fundamentos, los cuales harán que el operario, el sitio de trabajo, las herramientas y los equipos trabajen de forma conjunta para obtener el máximo provecho de cada industria, empresa o entidad. Palabras clave: Clasificación, Movimientos, Principios, Therbligs.

_____________________________________________________________________________________

1. Introducción. La ingeniería industrial ha desarrollado varios conceptos a lo largo de la historia que han revolucionado la manera en la que las industrias, empresas y organizaciones se proyectan con la comunidad y sus colaboradores. El estudio de movimientos ha sido clave a una escala mundial ya que facilitan el mejoramiento de todos los procesos y actividades que se realizan a diario en toda industria. Los therbligs permiten llevar a cabo un trabajo con más facilidad y aumenta la cantidad de producción, y por consecuente, la ganancia y el prestigio de dicha industria. 2. Materiales y métodos. Se realizó una búsqueda bibliográfica a través de libros y plataformas web como Google Académico

3. Resultados. 3.1 Descripción de los therbligs. Frank Gilbreth desarrolló 17 movimientos fundamentales que fueron modificados con el tiempo: 3.1.1. Buscar: Es el elemento básico en la operación de encontrar un objeto. Es la etapa en la cual los ojos o las manos intentan localizar un objeto Este es un therblig que el operario debe tratar de eliminar proporcionando un sitio exacto para cada herramienta y pieza en una estación de trabajo. [ CITATION Nie90 \l 22538 ] 3.1.2. Seleccionar: Se efectúa cuando el operario tiene que elegir una pieza entre dos o más semejantes. Debe ser eliminada del ciclo de trabajo por una mejor distribución en la estación de trabajo y una mejor inspección de piezas. [ CITATION Nie90 \l 22538 ] 3.1.3. Asir: Movimientos básico que se realiza al momento de cerrar los dedos rodeando una pieza o parte para tomarla en una operación. Por lo general, este movimiento no se puede eliminar, pero se puede perfeccionar. [ CITATION Nie90 \l 22538 ] 3.1.4. Alcanzar: Este movimiento corresponde al movimiento de una mano vacía sin resistencia, hacia un objeto retirándola de él. También se denomina “ transporte en vacío”. El tiempo que se necesita para alcanzar un objeto depende de la distancia recorrida por la mano. Este therblig no se puede eliminar pero se puede reducir la distancia requerida para alcanzar los objetos. [ CITATION Nie90 \l 22538 ] 3.1.5. Mover: Corresponde al movimiento de la mano con carga. El tiempo requerido para mover depende de la distancia, del peso que se mueve y del tipo del movimiento. Aunque este movimiento es difícil de eliminar, se puede reducir su tiempo de ejecución. [ CITATION Nie90 \l 22538 ] 3.1.6. Sostener: Ocurre cuando una de las dos manos soporta o ejercer control sobre un objeto, mientras la otra mano realiza útil. Este es un therblig que se puede eliminar desarrollando una plantilla o dispositivo de sujeción que sostenga la pieza que se trabaja en vez de emplear la mano. [ CITATION Nie90 \l 22538 ]

_____________________________________________________________________________________

3.1.7. Soltar: Movimiento que ocurre cuando el operario abandona el control del objeto. Este therblig toma un tiempo muy corto, pero usualmente no se puede hacer nada disminuir el tiempo en este movimiento. [ CITATION Nie90 \l 22538 ] 3.1.8. Colocar en posición: Consiste en situar o colocar un objeto de modo que quede orientado en un sitio específico. Este therblig puede ser eliminado o mejorado. [ CITATION Nie90 \l 22538 ] 3.1.9. Precolocar en posición: Consiste en colocar un objeto en un sitio predeterminado, de manera que pueda asirse y ser llevado a la posición en que ha de ser sostenido cuando se necesite. Este therblig usualmente no es aislado. [ CITATION Nie90 \l 22538 ] 3.1.10. Inspeccionar: Elemento que se incluye en la operación para afianzar una buena calidad mediante una verificación regular realizada por el operador que realiza el trabajo. Se realiza este proceso cuando se quiere llevar a cabo una comparación con un objeto o patrón estándar. Se puede minimizar el tiempo o combinarla con otras operaciones o therbligs para hacer este movimiento más eficiente. [ CITATION Nie90 \l 22538 ] 3.1.11. Ensamblar: División básica que ocurre cuando se reúnen dos piezas importantes. Es más conveniente mejorarlo antes que eliminarlo. [ CITATION Nie90 \l 22538 ] 3.1.12. Desensamblar: Es el movimiento contrario a ensamblar. Ocurre cuando se separan dos piezas importantes unidas. Hay más posibilidades de mejorar este therblig que de eliminarlo. [ CITATION Nie90 \l 22538 ] 3.1.13. Usar: Ocurre cuando una o las dos manos controlan un objeto, durante el tiempo en que se ejecuta el trabajo productivo. El tiempo que demore este therblig depende de la operación, así como de la destreza del operario. [ CITATION Nie90 \l 22538 ] 3.1.14. Demora inevitable: Corresponde al tiempo muerto en cada ciclo experimentado por una o ambas manos. Ya que el operario no puede controlar los retrasos inevitables, su eliminación requiere que el proceso cambie. [ CITATION Nie90 \l 22538 ] 3.1.15. Demora evitable: Todo tiempo muerto que ocurre durante el ciclo de trabajo y del que solo el operario es responsable, intencional o no intencionalmente. En la mayoría de casos puede ser suprimido sin cambiar el proceso o método del trabajo. [ CITATION Nie90 \l 22538 ] 3.1.16. Planear: Proceso mental que ocurre cuando el operario se detiene para determinar la acción a seguir. Suele aparecer en cualquier momento del proceso como una duda. Se puede eliminar del ciclo mediante el entrenamiento adecuado del personal nuevo. [ CITATION Nie90 \l 22538 ] 3.1.17. Descansar: Esta clase de retraso no suele aparecer en el ciclo de trabajo. La duración del descanso para sobrellevar la fatiga puede variar dependiendo del tipo de trabajo y las cualidades personales del operador. [ CITATION Nie90 \l 22538 ]

3.2. Clasificación de los therbligs desde el punto de vista de la eficiencia. Los therbligs pueden ser eficientes o ineficientes. Los primeros directamente estimulan el progreso del trabajo y con frecuencia pueden ser acortados, pero por lo general no pueden eliminarse por completo.

_____________________________________________________________________________________

Los therbligs ineficientes no representan un avance en el progreso del trabajo y deben eliminarse aplicando los principios de la economía de movimientos. [ CITATION Nie09 \l 22538 ]

1. 2. 3. 4. 5.

Therbligs eficientes. De naturaleza física o muscular. De naturaleza objetiva o concreta. Alcanzar 1. Usar Mover 2. Ensamblar Tomar 3. Desensamblar Soltar Precolocar en posición. Tabla 1. Therbligs de Gilberth (eficientes). [ CITATION Nie09 \l 22538 ]

Therbligs ineficientes. Elementos mentales o semimentales. Demoras o dilaciones. 1. Buscar 1. Retraso inevitable 2. Seleccionar 2. Retraso evitable 3. Descansar 3. Colocar en posición 4. 5.

Inspeccionar Planear

4. Sostener Tabla 2. Therbligs de Gilberth (ineficientes). [ CITATION Nie09 \l 22538 ]

3.3. Principios de la economía de los movimientos Frank Gilberth desarrolló los principios de la economía de los movimientos, pero Ralph Barnes los perfeccionó y los clasificó en tres grupos. Sirven por igual en talleres y oficinas, y, aunque no siempre es posible aplicarlos, constituyen una base excelente para mejorar la eficacia y reducir la fatiga del trabajo manual. [ CITATION Álv12 \l 22538 ] 3.3.1. Relativos al uso del cuerpo humano. 1. Las dos manos deben comenzar y completar sus movimientos a la vez. [ CITATION Álv12 \l

22538 ] 2. Nunca deben estar inactivas las dos manos a la vez, excepto durante los periodos de descanso. [ CITATION Álv12 \l 22538 ] 3. Los movimientos de los brazos deben realizarse simultáneamente y en direcciones opuestas y simétricas. [ CITATION Álv12 \l 22538 ] 4. Los movimientos de las manos y del cuerpo deben caer dentro de la clase más baja con que sea posible ejecutar satisfactoriamente el trabajo. [ CITATION Álv12 \l 22538 ] 5. Debe aprovecharse el impulso cuando favorece al obrero, pero debe reducirse a un mínimo si hay que contrarrestarlo con un esfuerzo muscular. [ CITATION Álv12 \l 22538 ] 6. Son preferibles los movimientos continuos y curvos a los movimientos rectos en los que hay cambios de dirección repentinos y bruscos. [ CITATION Álv12 \l 22538 ] 7. Los movimientos de oscilación libre son más rápidos, más fáciles y más exactos que los restringidos o controlados. [ CITATION Álv12 \l 22538 ] 8. El ritmo es esencial para la ejecución suave y automática de las operaciones repetitivas, y el trabajo debe disponerse de modo que se pueda hacer con un ritmo fácil y natural, siempre que sea posible. [ CITATION Álv12 \l 22538 ]

_____________________________________________________________________________________

9. El trabajo debe disponerse de modo que los ojos se muevan dentro de límites cómodos y no sea

necesario cambiar de foco a menudo. [ CITATION Álv12 \l 22538 ] 3.3.2. Distribución del lugar del trabajo. 1. Debe haber un sitio definido y fijo para todas las herramientas y materiales, con objeto de que

se adquieran hábitos. [ CITATION Álv12 \l 22538 ] 2. Las herramientas y materiales deben colocarse de antemano donde se necesitarán, para no tener que buscarlos. [ CITATION Álv12 \l 22538 ] 3. Deben utilizarse depósitos y medios de “abastecimiento por gravedad”, para que el material llegue tan cerca como sea posible del punto de utilización. [ CITATION Álv12 \l 22538 ] 4. Las herramientas, materiales y mandos deben situarse dentro del área máxima de trabajo y tan cerca del trabajador como sea posible. [ CITATION Álv12 \l 22538 ] 5. Los materiales y las herramientas deben situarse en la forma que dé a los gestos el mejor orden posible. [ CITATION Álv12 \l 22538 ] 6. Deben utilizarse, siempre que sea posible, eyectores y dispositivos que permitan al operario “dejar caer” el trabajo terminado sin necesidad de utilizar las manos para despacharlo. [ CITATION Álv12 \l 22538 ] 7. Deben preverse medios para que la luz sea buena, y facilitarse al obrero una silla del tipo y altura adecuados para que se siente en buena postura. La altura de la superficie de trabajo y la del asiento deberán combinarse de forma que permitan al operario trabajar alternativamente sentado o de pie. [ CITATION Álv12 \l 22538 ] 8. El color de la superficie de trabajo deberá contrastar con el de la tarea que realiza, para reducir así la fatiga de la vista. [ CITATION Álv12 \l 22538 ] 3.3.3. Modelo de las máquinas y herramientas. 1. Debe evitarse que las manos estén ocupadas “sosteniendo” la pieza cuando esta pueda sujetarse

con una plantilla, brazo o dispositivo accionado por el pie. [ CITATION Álv12 \l 22538 ] 2. Siempre que sea posible deben combinarse dos o más herramientas. [ CITATION Álv12 \l 22538 ] 3. Siempre que cada dedo realice un movimiento específico, como para escribir a máquina, debe distribuirse la carga de acuerdo con la capacidad inherente a cada dedo. [ CITATION Álv12 \l 22538 ] 4. Los mangos, como los utilizados en las manivelas y destornilladores grandes, deben diseñarse para que la mayor cantidad posible de superficie esté en contacto con la mano. Es algo de especial importancia cuando hay que ejercer mucha fuerza sobre el mango. [ CITATION Álv12 \l 22538 ] 5. Las palancas, barras cruzadas y volantes de mano deben situarse en posiciones que permitan al operario manipularlos con un mínimo de cambio de posición del cuerpo y un máximo de “ventajas mecánicas”. [ CITATION Álv12 \l 22538 ]

4. Anexos.

_____________________________________________________________________________________

Figura 1. Modelo de distribución de lugar de trabajo. [ CITATION Lar15 \l 22538 ]

Figura 2. Modelo de máquinas y herramientas. [ CITATION Mig17 \l 22538 ]

_____________________________________________________________________________________ Figura 3. Principios relativos al uso del cuerpo humano. [ CITATION Mig17 \l 22538 ]

5. Conclusiones. 5.1. Se identificaron los 17 therbligs o movimientos fundamentales para la realización de una actividad y se los clasificó en efectivos e inefectivos para aplicarlos efectivamente o eliminarlos de un proceso. 5.2 Se enumeraron los principios de la economía de movimientos y como estos se pueden aplicar para mejorar varios aspectos de la empresa en general.

Referencias.

[1] B. Niebel, Ingeniería industrial: Métodos, tiempos y movimientos, México, D.F.: Alfaomega, 1990. [2] B. Niebel and A. Freivalds, Ingeniería industrial: Métodos, estándares y diseños de trabajo, México, D.F.: The McGraw-Hill Companies, 2009. [3] E. Álvarez, "OrganizaPymes," 11 07 2012. [Online]. Available: https://organizapymes.com/principios-de-economia-de-movimientos/. [Accessed 14 Mayo 2019]. [4] L. Barrantes, "SlideShare," 4 02 2015. [Online]. Available: https://es.slideshare.net/lbarrantesp/estudio-de-movimientos-y-micromovimientos. [Accessed 14 05 2019]. [5] M. Á. Muñoz, "Divulgación, Ciencia y Tecnología," 22 02 2017. [Online]. Available: http://divulgacioncienciaytecnologia.com/reglas-economia-movimientos-del-trabajadorpuesto-trabajo/. [Accessed 14 05 2019].

_____________________________________________________________________________________...


Similar Free PDFs