LA Lectura Y LOS Textos DE Estudio PDF

Title LA Lectura Y LOS Textos DE Estudio
Course Didactica de Practicas del Lenguaje
Institution Instituto Superior de Formación Docente N° 45 Julio Cortázar
Pages 5
File Size 393.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 173

Summary

LECTURA...


Description

ISFD N°45 Julio Cortázar Profesorado para la Enseñanza Primaria

Didáctica de Prácticas del Lenguaje y la Literatura I

Estudiante: María Cristina Balbiano Cabrera Curso: 2do 4ta Profesora: Lic. /Mg Sandra Lambert Cursada: 2020

1

El texto seleccionado es sobre las huellas dactilares. Título Principal: ¨Tras las Huellas del Crimen¨. Área: Practicas del Lenguaje Eje Estructurador: Ámbito de los textos de estudio. Fundamentación: El área de Prácticas del Lenguaje concibe el lenguaje como una práctica social y cultural que se adecua en forma dinámica y con gran versatilidad a contextos de uso particulares. Aprender a desenvolverse en una gama cada vez más amplia de situaciones es todo un desafío que involucra un conocimiento lingüístico que solo se puede adquirir en la práctica. Para que los alumnos logren apropiarse progresivamente de las prácticas del lenguaje, es preciso que, en el aula, se las tome como modelos de referencia. Si en la vida social la escritura se realiza con determinados propósitos, se dirige a destinatarios definidos, se adecua a diferentes géneros discursivos y respeta un registro propio de un contexto determinado, esta práctica debe desplegarse y analizarse de igual modo en el aula. El objetivo primero y último de este enfoque equilibrado es que los alumnos logren ser partícipes plenos de la cultura escrita en la cual están insertos. En este contexto, la lectura y la escritura no pueden pensarse alejadas de las prácticas sociales en donde se desarrollan, de los usos que hacen los hablantes del lenguaje en diferentes ámbitos en los que se desenvuelven y de los propósitos que se les asignan en cada circunstancia. Uno de los presupuestos que se sostiene en este enfoque es que se aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo; es decir, el alumno no insume tiempo de su aprendizaje en aprender a leer en forma descontextualizada para, en el futuro, comenzar a leer textos, sino que su aprendizaje sucede a medida que se produce el encuentro con los textos. A través del análisis del género discursivo, del texto, del contexto y de toda la información disponible, el estudiante hace anticipaciones sobre el contenido y su significado. Así, el aprendizaje no sucede en forma descontextualizada ni alejada del sentido y el significado de los textos ni de la función social que cumplen. En las secuencias de enseñanza del enfoque equilibrado, todos los ámbitos del área de Prácticas del Lenguaje –de la Literatura, de la formación del estudiante y de la formación ciudadana– son considerados espacios propicios para la alfabetización. Dado que para desplegar las prácticas de lectura y escritura se involucran procesos cognitivos, la Metacognicion es parte sustancial de la propuesta. Por este motivo, se enseñan estrategias lectoras y de escritura que favorezcan la comprensión y producción de textos en forma explícita. En forma secuenciada y progresiva, mientras se despliegan las prácticas de lectura y escritura, se dedican espacios sostenidos al análisis de las diferentes dimensiones lingüísticas: discursiva, pragmática, léxica,

2

sintáctica, morfológica y fonológica. Incrementar el conocimiento de la lengua como sistema es un eje fundamental que toma relevancia en diferentes etapas de la tarea. La presente propuesta persigue pensar el trabajo con tres áreas del conocimiento de forma indisciplinaría: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y practica del Lenguaje. Se ha tomado como tipos textuales con los que se trabajara con textos científico o académicos.

Propósitos:    

Favorecer la comprensión acerca de conocer el uso de las huellas. Buscar y elegir material relativo al tema en estudio Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos, para ser leídos por otros. Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una exposición oral.

Contenidos: 

Realizar una lectura exploratoria de los textos para determinar su utilidad, apoyándose en los elementos paratextuales. Trabajar recursos de cohesión léxica y pronominal. Elipsis verbal. Evaluar la organización de la información en el texto para verificar que haya una progresión temática.

Área: ciencias naturales Propósito: 

Propiciar el acercamiento de los diferentes métodos de recolección de huellas dactilares y para qué sirven

Contenidos:   

La importancia de saber que son las huellas dactilares. Diferenciación de huellas. Creación de un fichero de huellas digitales.

Secuencia de enseñanza La docente comenzara la clase indagando en los conocimientos previos de los alumnos mediante la pregunta ¿para qué creen que se utilizan las huellas dactilares? ¿Que son las huellas dactilares? Alguna respuesta posible podría ser las marcas de las manos ¿Cómo conocer nuestra huella digital? ¡Vamos a analizarla y a reflexionar sobre ella! A medida que se va dialogando con los alumnos sobre las respuestas que van surgiendo .la docente va formular otras preguntas recogiendo hipótesis que van surgiendo:   

¿Qué ocurre cuando nos cortamos la yema del dedo) ¿Cómo se toman las huellas dactilares? ¿pueden sufrir alteraciones a causa de accidentes?

3



Diferenciación entre huella dactilar y huella digital-

Las respuestas de los alumnos serán registradas en un afiche para luego poder contrastar con los saberes adquiridos en el texto. La docente repartirá a cada alumno una copia del texto. Luego se realizar una lectura exploratoria en el texto “Tras la Huella del Crimen” apoyándose en los elementos paratextuales: el titulo/epígrafe/imagen, etc. Al finalizar la lectura, se recuperará las ideas generales del texto, y se retomaran a las preguntas impuestas antes de la lectura, con el fin de poder evaluar la compresión lectora y cohesión léxica de los alumnos.

Al finalizar, la docente les pedirá a los alumnos que vuelvan a releer el texto, para ayudar con el trabajo léxico del texto y dispondrá una serie de preguntas para trabajar en el cuaderno con el fin de elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos y comunicarlos en una exposición oral.

4



¿Cuáles son las diferentes huellas?



¿Qué esperaban encontrar y qué encontraron realmente?



¿Se sienten cómodos con los resultados?



¿De qué formas podría enriquecer y mejorar esta huella o perfil digital?



¿Qué tipo de información compartimos en internet y con quiénes?



¿Qué dice cada uno de nuestros perfiles en redes sociales sobre nosotros?



¿Qué decidimos hacer público y por qué?



¿Qué efectos puede causar una publicación en redes sociales?



Cuando damos “me gusta” o compartimos una publicación o cuando dejamos un comentario, ¿cómo estamos alimentando nuestra huella/perfil?

Con la propuesta didáctica se espera que los alumnos reconozcan, con seguridad y autonomía creciente, materiales vinculados con el tema de estudio, utilicen diversos sistemas de búsqueda teniendo en cuenta el portador y soporte. A su vez que exploren el texto apoyándose en diversos indicadores con el fin de localizar la información buscada; que establezcan conexiones de distintos tipos entre ideas de un mismo texto, que reelaboren la información para producir un texto coherente a partir del cual poder estudiar. Colaboren con la revisión de los textos de otros compañeros y consideren las sugerencias recibidas. Para finalizar que preparen y sostengan exposiciones orales breves para comunicar lo aprendido, intercalando lecturas y utilizando apoyos visuales que colaboren con la comprensión del auditorio.

5...


Similar Free PDFs