Los grupos de presion PDF

Title Los grupos de presion
Author Fabi Resnik
Course Derecho Político
Institution Universidad de Morón
Pages 4
File Size 118.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 151

Summary

Los grupos de presion...


Description

LOS GRUPOS PRESIÓN

CONCEPTO Mario J Lópezsostiene que el poder político no es solo el estatal sino que está constituido por este último y además por el poder político no estatal y por la influencia política. Señala que el poder político, en su conjunto y en su complejidad constituye la constelación del poder, la cual se manifiesta, por una parte, en la actividad de los ocupantes de los cargos o los cargos o los roles de gobierno y por otra parte se manifiesta en la de los ocupantes de tales cargos o roles en tanto pugnan por dichos cargos o roles o procuran ejercer influencia sobre la actividad de los ocupantes. La constelación del poder es una constante de la realidad política sin que importe el carácter del régimen político. En todo régimen, aún en los más autocráticos, el poder político como está constituido exclusivamente por el que ejercen los ocupantes nominales o visibles de los cargos orales de gobierno. Siempre hay alguien al lado o detrás. Pero si la constelación del poder es una realidad indiscutible no se puede decir lo mismo de los que se ha denominado “El gobierno invisible”, tesis esta última conforme a la cual el poder político estatal no es desplegado por sus titulares jurídicamente establecidos sino por otros que permanecen en la penumbra. El gobierno de los Estados sería algo así como una función de títeres. Lo más adecuado, de acuerdo con la experiencia histórica, sería decir que sobre la actividad de los ocupantes de los cargos o roles de gobiernoy, al margen de la acción de los partidos políticos, se despliega siempre influencia por parte de personas o grupos no ocupantes de aquellos. Los grados de influencia varían según los regímenes o según los influyentes. El fenómeno que estamos analizando ha dado lugar a una variada terminología (factores de poder, grupos de presión, grupos de interés, fuerzas políticas, poderes de hecho, contrapoderes). Para López, la expresión fuerzas políticas abarca a todos los actores de la actividad política cualquiera sea el tipo de ésta excluyendo únicamente a los ocupantes de los cargos o roles de gobierno; emplea la expresión factores de poder para las fuerzas políticas cuya actividad no está encaminada a lograr la ocupación de los cargos o roles de gobierno, sino únicamente a influir en las decisiones políticas quedan excluidos, los partidos políticos. En cuanto a los grupos de presión la reserva para designar aquellas asociaciones no simples individuos- que ejercen influencia, pero que no ocupan lugar alguno en la estructura estatal, exceptuando a la prensa por sus características especiales. En Europa y en América Latina el estudio de estos grupos siempre ha sido menor al del resto de otras fuerzas políticas colectivas. En cambio, han recibido mucha atención en Estados Unidos. Algunos de los grupos de interés más influyentes del país fueron fundados hace más de cien años, entre ellos la Asociación Nacional del Rifle (1871), la Asociación Americana de Banqueros (1875) y la Federación Americana del Trabajo (1886).

GRUPOS DE PRESIÓN Y GRUPOS DE INTERÉS Para algunos autores, las expresiones grupos de presión y grupos de interés son sinónimas. Para otros, en cambio, los grupos de presión son una especie o modalidad de los grupos de interés. Aun teniendo en cuenta que hay motivos para utilizar ambas expresiones con otros alcances consideramos que es acertada la distinción realizada por Linares Quintana, al establecer que los grupos de interés son aquellos que se forman en torno a intereses particulares comunes, con la finalidad esencialde defenderlos. Esos grupos de interés llegan a ser grupos de presión cuando, en cumplimiento de su propia y específica finalidad, influyen sobre los ocupantes de los cargos o roles de gobierno, de los partidos políticos o de la presión pública. Linares Quintana concluye que todos los grupos de presión son grupos de interés, pero no todos los grupos de interés son grupos de presión. De acuerdo con lo expuesto, una agrupación religiosa, una federación sindical obrera o una asociación empresaria (mencionadas a título de ejemplo) son naturalmente grupos de interés, han nacido en torno a un interés común como ser el culto religioso, las condiciones de trabajo, la estabilidad de las empresas y se constituyen para defender dichos intereses. Pero en determinadas circunstancias, tales grupos de interés despliegan acción a fin de ejercer influencia, para que se establezca un sistema educativo de libertad de enseñanza, para que se dicte una ley que establezca masivamente aumentos salariales, para que se derogue un impuesto y, en tales casos, se convierte en grupos de presión.

CARACTERISTICAS En términos generales puede decirse que sus rasgos son: 1) tienen por lo común, organización permanente, con órganos propios que los dirigen y representan; 2) sus integrantes, en principio, no son ocupantes de cargoso roles de gobierno; 3) el factor que une a sus integrantes es la defensa de un interés común entre ellos y que es particular con referencia a la sociedad global; 4) devienen fuerzas políticas- “ se politizan “- al desplegar una acción ordenada a ejercer influencia en la adopción de la en las decisiones políticas, pero no se proponen obtener para sus integrantes los cargos o roles de gobierno ni participan, por ende, en las competencias electorales.

DINÁMICA DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN. EL LOBBYING Cabe formular algunas consideraciones de carácter general sobre el modo de actuar, los sujetos activos y pasivos de la influencia y los medios utilizados. El empeño por identificar el interés grupal defendido con el bien común de la sociedad total es, sin duda, la característica más destacada del modo de actuar. Ningún grupo de presión – por ejemplo que procura influir para que se derogue un impuesto, expresará que en esa forma podrá aumentar el margen de utilidades de sus integrantes, expresara en cambio, que de ese modo se beneficiará, como consecuencia de la reducción de los costos, toda la población consumidora.

Los sujetos pasivos de la influencia desplegada por los grupos de presión son siempre, dad la finalidad de aquella, - influir en el proceso de la decisión política- los individuos que ocupen los cargos de gobierno, sea en forma directa o indirecta. En este último caso, la influencia se ejerce a través o mediante los partidos políticos o de la opinión pública. En los EEUU, los principales sujetos pasivos de la influencia desplegada por los grupos de presión han sido los integrantes de los cuerpos colegiados cuya función es principalmente legislativa tanto en el orden federal como en el de los estados y aún en el local y el medio utilizado ha recibido una designación especial: Lobbying. La palabra Lobbying deriva de lobby- literalmente pasillo, corredor, ante cámara, salón de pasos perdidos,- que en los EEUU designa las partes del edificio del congreso o de las legislaturas de los Estados; en las que está permitido el acceso de personas ajenas al respectivo cuerpo. En América Latina, esta actividad tomó el nombre de “cabildeo”. Era comúnmente en esos lobby donde los personeros de los grupos de presión desarrollaban su actividad de convencimiento o ablandamiento de los legisladores, la cual precisamente recibía el nombre de lobbying. Tras ese origen, las indicadas palabras fueron empleadas con mayor amplitud: lobby, para designar el sistema de influencia, cualquiera fuera el sujeto pasivo, lobbyist para designar el sujeto pasivo, cualquiera fuese, de la influencia y lobbying, para designar la actividad desplegada al efecto, sin que interesara el carácter ni el lugar de la misma. Con este sentido amplio, el lobbying puede ofrecer, entre otras, las siguientes manifestaciones: a) intentos de influir en la elaboración, tramite y sanción de proyectos legislativos; b) intentos de influir en los programas y plataformas electorales de los partidos políticos; c) intentos de influir en la nominación y elección de los candidatos para ocupar los cargos o roles de gobierno; d) intentos de influir en el proceso de formación de la opinión pública. De esta práctica rudimentaria se ha pasado a una actividad profesional de enorme trascendencia. La importancia de este fenómeno es de tal dimensión que en Estados Unidos cuentan actualmente con un registro oficial de lobbies que incluye a unos doce mil inscriptos en el año 2015. Están obligados a seguir un determinado código de conducta. Inclusive se calcula que la financiación de esta actividad se elevó a más de tres mil millones de dólares. Con el proceso de construcción de la Unión Europea y del traslado de las decisiones de la Comunidad del viejo continente se ha incrementado en Europa la formación de este tipo de actividades especializadas que actúan ante los organismos comunitarios. El Parlamento europeo acaba de aprobar la creación de un registro público de organizaciones de intereses. Hasta el 2015 estaban inscriptas unas siete mil novecientas entidades. En los EEUU se han dictado normas, tanto en el orden local como nacional, para fijar límites a la acción de los grupos de presión y en particular de los lobbyist, de modo que no conspiren contra el recto funcionamiento del régimen representativo. Las normas comprenden a toda persona (con excepción de los partidos políticos) que por sí o por interpósita persona (agente, gestor, empleado) directa o indirectamente, solicite o reciba dinero u otro objeto de valor con el fin de utilizarlo principalmente para influir en la aprobación o rechazo de alguna ley por el congreso. Dichas personas, antes de comenzar actuación con tal propósito, deben inscribirse ante los secretarios del senado y de la cámara de representantes, presentarse trimestralmente una declaración jurada de la actividad desplegada y llevar una contabilidad controlada y detallada en la que se consigna el origen y el destino de los fondos que se maneje. Los infractores son objeto de penas pecuniarias y privativas de la libertad.

CLASIFICACIÓN Se pueden ensayar diversas clasificaciones. Vamos a adoptar como criterio para establecer la división, la naturaleza del interés defendido. 1) De interés relacionado con la actividad económica: Se organizan en función de sus posiciones en el ámbito de las relaciones económicas. Así, se puede citar a las organizaciones patronales, los sindicatos de asalariados, los colegios profesionales, las asociaciones de consumidores y los grupos empresariales. 2) De interés relacionado con la actividad social: Pertenecen a este grupo las diversas entidades que agrupan organizaciones deportivas, de esparcimiento y filantrópicas. 3) De interés relacionado con la actividad educativa y cultural: Se incluyen acá grupos destinados a las actividades de contenido ideológico y cultural. También pueden incluirse en este rubro las confesiones religiosas, entidades que promueven creaciones artísticas y de usos lingüísticos. También pueden incluirse asociaciones que protegen el patrimonio natural, ya sea de protección de parajes naturales y de especies en peligro de extinción. 4) De interés relacionado con la actividad política propiamente dicha: Acá deben incluirse a grupos de interés que buscan objetivos políticos pero que no aspiran a la elaboración de proyectos globales de Gobierno. Pueden incluirse en este rubro los grupos que luchan por el respeto a los derechos humanos. Así surgen importantes grupos de diversa índole. Por ejemplo la integración europea, abolición de la pena de muerte, reformas de los sistemas electorales, solidaridad con pueblos que tienen crisis de refugiados o de cuestiones bélicas, etc....


Similar Free PDFs