Teoría de los grupos PDF

Title Teoría de los grupos
Author Patricia Cabrera
Course Estructura y dinámica del rol observador
Institution Escuela Superior de Psicología Social
Pages 3
File Size 96.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 175

Summary

Download Teoría de los grupos PDF


Description

TEORÍA DE LOS GRUPOS

GRUPOS Concepto de grupo: (Enrique Pichón Riviére) Conjunto restringido de personas ligadas entre sí por un contante de espacio-tiempo y articuladas por su mutua representación in terna, que se propone explícita o implícitamente realiza una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles. La mutua representación interna, es la internalización reciproca o inscripción intrasujeto, se constituye el vinculo como tal, de la misma manera que se constituye , a partir del mismo principio organizador, esta trama o red vincular más complejo que es un grupo. -Por ejemplo cada integrante del grupo da su opinión acerca de lo que piensa del otro y exponen sus ideas.

LA TAREA La tarea: es la marcha del grupo cia su objetivo, es un hacerse y hacer dialectico hacia una finalidad, es una praxis y una dialéctica. Existen dos clases de tarea: Las pre-tareas: es un momento natural, normal, aquel momento en el cual el grupo empieza a dar vueltas, como si pusieran en juego técnicas defensivas movilizadas por la resistencia al cambio. Tarea Explicita: es el plano explícito de la ejecución de la tarea, donde se dan ciertos tipos de trabas y de exigencia que aparecen como emergentes de lo que nosotros llamamos obstáculos epistemológicos. Es lo que los ha reunido alrededor de un trabajo grupal durante un tiempo y en un espacio (aquí y ahora) que explica la constitución del grupo como tal. El coordinador se responsabiliza junto al grupo de la organización de esta tarea. Tarea Implícita: consiste en los miedos y ansiedad grupal, que configuran la resistencia al cambio. La afectividad, los estereotipos, los miedos básicos, los roles, las resistencias al cambio, son fenómenos que deben ser interpretados. De esta manera, es posible comprender lo que está obstaculizando o favoreciendo el paso del grupo a la tarea. El Proyecto: El proyecto surge cuando se ha logrado una pertenencia de los miembros. Se concreta entonces la planificación.

ROLES Roles: (Pichon Riviere) “es un modelo organizado de conductas, relativo a una cierta posición del individuo en una red de interacciones ligado a expectativas propias y de los otros.” Verticalidad y Horizontalidad En todo grupo, se van a dar diferentes roles, resultado del interjuego entre procesos de asunción y adjudicación Los roles surgen de una articulación entre la: ◦ HORIZONTALIDAD (el suceder grupal), y la ◦ VERTICALIDAD (la historia personal del sujeto, sus características personales, etc.) La asunción y adjudicación Riviere señala complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles, definiendo al rol como "un modelo organizado de conducta relativo a una cierta posición del individuo en una red de interacción ligado a expectativas propias

y de los otros" Los roles pueden ser funcionales y operativos, si están al servicio de la tarea grupal o rígidos y estereotipados cuando la obstaculiza. Preexisten en las persona, por lo que no se debe confundir roles con las personas, son inocentes no depende de uno

mismo ni de aspectos que uno pueda manejar. Esto quiere decir que son situaciones rotativas y cuando quedan fijas a las mismas personas siempre se habla de rol estereotipado. Entonces Pichon Riviere realiza la teoría de 4 roles adscritos en un grupo (inconscientes) Porta voz: es aquel integrante del grupo que se desempeña como vehículo de esa cualidad nueva que es el emergente. Es aquel que en el grupo en un determinado momento dice algo, enuncia algo y ese algo ha permanecido latente o implícito como escondido dentro de la totalidad del grupo. Es un rol en el cual el sujeto no habla solamente por sí mismo, sino por todos, es decir, en el se conjugan la verticalidad y horizontalidad grupal. Para ser portavoz se requiere contar con algunos aspectos personales. Saboteador: este rol se hace cargo generalmente de mantener las cosas como están, corresponde a quien provoca interferencias en la marcha de la tarea grupal, hace que un obstáculo se estereotipe en el grupo, se podría decir que es el número uno en la resistencia al cambio esto hace que se dificulte la tarea. Chivo emisario: es un miembro del grupo en el cual se vuelcan aspectos negativos o atemorizantes, es decir lo que cada uno rechaza de sí mismo y lo pone en este chivo. Líder: rol mediante el cual un miembro del grupo dirige la acción hacia una meta un objetivo, haciéndose depositario de los aspectos positivos del grupo. Los tipos de liderazgo pueden ser: Líder autocrático: es paternalista, puede o no ser autoritario. Generador de dependencia, dicta las normas o se las arregla para que el grupo se dicte las normas que él quiere que se dicten. Es manipulador. Líder democrático: es el ideal, es el organizador del grupo, distribuye las tareas, permite el crecimiento, no genera dependencia, por el contrario genera autonomía, dicta las normas con el grupo. Líder demagógico: es un líder autocrático que se disfraza de democrático. Líder laissez-faire: es un tipo de liderazgo muy particular que consiste en dejar hacer, las normas prácticamente no existen ni tienen importancia, todo está bien, nada está mal. Lo que genera en el grupo es una profunda confusión y por eso no se puede crecer. Los integrantes hacen lo que quieren y este líder no desaprueba ni aprueba nada. Los roles preescritos son el del coordinador y el del observador. Son “preescritos” porque están determinados por la estructura de la técnica del grupo operativo. El rol de observado: es fundamental para la programación de la estrategia, de la táctica en el trabajo con el grupo. El rol de coordinador: Mientras que el coordinador tiene como función romper con los obstáculos a la tarea, ayudar a visualizarlos. En este punto es importante decir que no es lo mismo el rol de un coordinador, que el de un líder.

TEORÍA DE LAS “TRES D”: La “Teoría de las Tres D” intenta responder la siguiente pregunta: ¿Quién depositó qué cosa en quién? La denostación no es una actividad unidireccional y estática. Es una actividad sujeta a las permanentes vicisitudes del vínculo entre sujeto depositante y sujeto depositario....


Similar Free PDFs