Grupos T 10 PDF

Title Grupos T 10
Course Psicología de los Grupos
Institution UNED
Pages 17
File Size 341.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 146

Summary

Download Grupos T 10 PDF


Description

10. Las relaciones intergrupales 1. INTRODUCCIÓN Las relaciones integrupales son aquellas que se establecen entre individuos o grupos en su conjunto en función de las pertenencias e identificación con esos grupos. Como señalan Tuner y Giles la conducta intergrupal puede situarse en el extremo más social del objeto de la psicología social por dos razones: la primera porque se trata de una conducta influida en gran medida por el contexto macrosocial y que supone la convergencia de procesos societales y procesos psicológicos. La segunda razón que destacan Turner y Giles es que los comportamientos intergrupales ponen de manifiesto la sociabilidad humana en sus formas más extremas, que abarcan desde el altruismo heroico a la deshumanización más inconcebible, mostrando el potente efecto de los procesos intergrupales sobre el comportamiento individual. 2. PRINCIPALES ENFOQUES DE LAS RELACIONES INTERGRUPALES: DE LO INDIVIDUAL A LO COLECTIVO Parece que existen dos granes tipos de explicaciones desde una perspectiva psicosocial: aquellas que apelan a las diferencias entre individuos sobre la base de ciertas características, orientaciones o rasgos de personalidad, o incluso psicopatológicos, y aquellas que enfocan directamente los procesos intergrupales. 2.1. Los enfoques individuales: desarrollos recientes Autores parten de los postulados de la teoría psicoanalítica freudiana y establecen un nexo entre antisemitismo, etnocentrismo y prejuicio hacia diversos grupos y un tipo de personalidad, que refleja tendencias profundas y que cristaliza a través de ciertas pautas de socialización, como la rigidez de las normas y la competición. La ideología del individuo autoritario responde en gran medida a esas bases psicológicas. Versiones más recientes del enfoque de las diferencias individuales lo constituyen el del Autoritarismo de Derechas de Altemeyer y la Orientación de la Dominancia Social propuesta por Pratto y Sidanius, tal como destacaban recientemente Reynolds, Turner, Haslam, y Ryan. El autoritarismo de derechas supone que existen diferencias entre individuos en cuanto a la tendencia a plegarse a los dictados de la autoridad, siendo los autoritarios los que creen en ella firmemente. Acatan de manera total las normas que la autoridad apoya. Se oponen a aquellos a los que la autoridad ataca. Las explicaciones acerca de las bases psicológicas de esta estructura de personalidad responden más a la teoría del aprendizaje social que a la teoría psicoanalítica. Esta personalidad se desarrolla en la adolescencia y se basa en el aprendizaje anterior de la obediencia, el convencionalismo y la agresión. Desde la orientación de la dominancia social se presta atención a relaciones jerárquicas entre grupos dentro de la estructura social y a la existencia dentro de la sociedad de ideologías que favorecen o tratan de reducir las desigualdades jerárquicas. La Orientación de Dominancia Social se define así como: “variable de diferencias individuales central que predice la aceptación o rechazo de una personas de numerosas ideologías y políticas relevantes a las relaciones de grupo”.

Más específicamente refleja hasta qué punto uno desea que su grupo domine o sea superior a otros grupos. Esta orientación se relaciona con asumir ciertos roles o formar parte de instituciones que contribuyen a aumentar o a reducir la desigualdad. La investigación ha mostrado que la orientación de dominancia social se relaciona con el prejuicio étnico y el sexismo. Es necesario investigar los contextos sociales que contribuyen a la orientación de dominancia social ya la desigualdad en general, el foco de interés son las diferencias individuales en el grado que se asume esta ideología. Aunque tanto el autoritarismo de derechas como la orientación de dominancia social se relacionan con el prejuicio, la relación es mayor en el segundo caso que en el primero. 2.2. Los enfoques intergrupales Aborda el estudio de los procesos y relaciones intergrupales en sí mismos, se rechaza el reducir la explicación de ellos a características de los individuos y se propone una discontinuidad entre los procesos interpersonales, en los que el individuo actúa en tanto que individuo, y los intergrupales. Una de las primeras cuestiones que se plantean es qué es lo que origina dicha transformación desde la psicología individual a la colectiva. 2.2.1. La teoría del conflicto realista Desde este enfoque el comportamiento intergrupal es el resultado de las relaciones funcionales entre grupos, tal como afirman Sherif y Sherif proponentes de la teoría. Las relaciones funcionales se ven afectadas por las metas e intereses recíprocos de los grupos. Se centran en las relaciones de cooperación o competición para el logro de unas metas o recursos, es decir, en la interdependencia cooperativa o competitiva. El conflicto intergrupal se produce por la existencia de metas incompatible y da pie a la hostilidad ya la discriminación intergrupal. Una revisión reciente indica que, a mayor competición por recursos limitados, más intensas serán las diversas conductas que indican el rechazo intergrupal, como el prejuicio, la discriminación y la hostilidad. En relación con este mismo enfoque se ha desarrollado más recientemente el Modelo Instrumental del Conflicto de Grupos aplicable al análisis de las reacciones de las sociedades receptoras hacia los inmigrantes. Toma como base la teoría del conflicto realista de grupo y la teoría de dominancia social. Propone que la percepción de que los recursos son escasos, “estrés de recursos”, y la saliencia de un grupo potencialmente competitivo, llevan a la percepción de la competición, lo cual da lugar al intento de eliminarla. Este intento se traduce en denigrar, discriminar o evitar al exogrupo en cuestión. Ponen de relieve la importancia de las denominadas creencias de suma cero en relación con el uso de los recursos por parte de inmigrantes y autóctonos. Dichas creencias consisten en pensar que los recursos de los inmigrantes obtienen se detraen de los que pueden recibir los miembros de la sociedad receptora. En otros estudios se mostró que las creencias de suma cero se asociaban a la Orientación de Dominancia Social, y que mediaban la influencia de esta última variable sobre las actitudes hacia los inmigrantes en mayor medida que el prejuicio étnico.

Morales advierte que en relación con los inmigrantes se da un aumento de la percepción por parte de los autóctonos de que hay demasiados inmigrantes, lo cual se asocia a la pérdida de puestos de trabajo para los españoles, que vendría a ser un reflejo de estas creencias de suma cero. Cuando se asocia la presencia de los inmigrantes a consecuencias económicas positivas para los autóctonos, a través de una noticia que resalta este aspecto, se da una mejora de la opinión hacia la inmigración. 2.2.2. La perspectiva de la identidad social Incluye dos teorías, la teoría de la Identidad Social y la teoría de la Autocategorización. Ambas ponen el énfasis en los procesos de identificación con el grupo, en la transformación de la psicología individual a la colectiva y en la idea de que las relaciones intergrupales surgen de la interacción entre procesos psicológicos y la realidad social. La teoría de la identidad social se centra en procesos intergrupales mientras que la teoría de la autocategorizción amplía su ámbito para incluir la explicación de los procesos intragrupales de formación de grupo, cohesión, influencia, polarización, así como de los procesos de estereotipia. 2.2.2.1. La teoría de la Identidad Social El paradigma del Grupo Mínimo (PGM) y el desarrollo de la teoría El desarrollo de esta teoría se produce fundamentalmente a partir de los resultados de investigación sobre los efectos de la categorización en la percepción de estímulos físicos y de la categorización en grupos sobre el comportamiento de los individuos. En la investigación se mostró que, cuando se juzgan unos estímulos en una dimensión física si se sobreimpone a los estímulos unas categorías que guardan relación con la dimensión física, se produce una acentuación de las diferencias entre categorías y una tendencia a aumentar las semejanzas dentro de cada categoría. El paso siguiente era aplicar esta investigación al dominio de la percepción social a través de comprobar los efectos de clasificar a los individuos en grupos sobre la percepción de esos individuos, la cual se refleja en el aumento de las semejanzas entre los individuos que aparecen como miembros del mismo grupo y de las diferencias entre los que aparecen como perteneciendo a distintos grupos. Esta investigación sirvió de base para la teoría de Tajfel y sobre los estereotipos y para el análisis de los aspectos cognitivos del prejuicio. La segunda línea de trabajo se enlazaba con la investigación encaminada a mostrar cuales eran las condiciones mínimas para que se produjera la discriminación intergrupal, y se centraba en ver si la mera clasificación de las personas en dos categorías ellos/nosotros era suficiente para desencadenarla. En un estudio anterior se había mostrado que la mera clasificación en grupos no era suficiente para producir la discriminación entre el grupo propio y el exogrupo. La investigación de Tajfel proseguía esta línea de trabajo para logar las condiciones mínimas capaces de producir la discriminación. Estas condiciones consistían en: - Clasificación en grupos sin historia previa de competición o conflicto de intereses entre ellos. - Sin interacción entre individuos del grupo o entre grupos. - Condiciones de anonimato, conociendo únicamente la pertenencia grupal. - Excluía el interés propio de la persona que tomaba las decisiones, no le reportaban beneficio material.

-

Posibilidad de contraponer y comparar la elección de estrategias que suponían dividir los recursos por igual entre los miembros de cada grupo, o de logar el máximo beneficio para los integrantes de los dos grupos en conjunto. - Se trataba de poner un juego respuestas que fueron importantes para los participantes. Estas características eran las que reunía la situación experimental que se denominó “Paradigma del Grupo Mínimo” (PGM), indicando que se daban las condiciones mínimas para que se produjera una conducta de grupo. Las matrices permiten determinar una serie de estrategias diferentes de distribución de recursos entre los miembros del propio grupo y del exogrupo. La estrategia de Justicia o Paridad consiste en otorgar la misma cantidad a ambos. La estrategia de Máximo Beneficio o Ganancia Endogrupal consiste en dar al miembro del endogrupo la máxima cantidad posible sin tener en cuenta la que se otorga al exogrupo. La Diferencia Máxima consiste en aquella estrategia que permite obtener una mayor ventaja al miembro del propio grupo respecto al del exogrupo. El Máximo Beneficio o Ganancia Conjunta consiste en seleccionar aquella combinación que sume el mayor número de puntos para ambos grupos conjuntamente, es decir, la que suponga obtener del experimentador una mayor cantidad de recursos para ambos participantes en conjunto. Máx. Beneficio Conjunto Miembro del Endogrupo Miembro del Exogrupo

19 25

18 23

17 21

Máx. Diferencia

Justicia o Paridad 16 19

15 17

14 15

13 13

12 11

11 9

9 7

8 3

7 1

Máx. Beneficio Endogrupal

Máx. Diferencia Miembro del Endogrupo Miembro del Exogrupo

19 1

18 3

Justicia o Paridad 17 5

16 7

15 9

14 11

13 13

12 15

Máx. Beneficio Conjunto 11 9 17 19

8 21

7 23

Máx. Beneficio Endogrupal

Los resultados obtenidos en el experimento de Tajfel mostró la importancia de las estrategias de favoritismo: Máximo Beneficio Endogrupal + Máxima Diferencia frente a la estrategia de Máximo Beneficio Conjunto, y la importancia del favoritismo relativo, Máxima Diferencia, frente al absoluto, Máxima Ganancia Endogrupal. Se mostró la importancia de la estrategia de Justicia o Paridad. La manifestación del favoritismo hacia el propio grupo como consecuencia de una categorización trivial ha sido confirmada en una multiplicidad de estudios posteriores.

Los hallazgos a través de la utilización del Paradigma del Grupo Mínimo contribuyeron al desarrollo de Teoría de la Identidad Social que iba encaminada a dar cuenta del comportamiento intergrupal y que pone el centro de interés en la vinculación del individuo a una categoría social, en la identificación con ella. La identidad social es definida por Tajfel como “el conocimiento por parte del individuo de que pertenece a ciertos grupos sociales junto con la significación emocional o valorativa de esa pertenencia”. La identidad social deriva de la pertenencia a un grupo y su carácter positivo o negativo es consecuencia del resultado de las comparaciones entre el grupo propio y otros grupos relevantes en un determinado contexto social. La tendencia al favoritismo respondería a la necesidad de mantener la distintividad positiva del propio grupo, es decir, que éste se distinga favorablemente de otros grupos, pues ello repercute en la autoestima del miembro de grupo. El concepto de competición social definido por Turner se refiere al logro de una identidad social positiva, que se obtiene a través de establecer una diferencia favorable al propio grupo en una dimensión de establecer una diferencia favorable al propio grupo en una dimensión positivamente valorada por consenso social. La competición social se contrapone a la instrumental que es la que se entabla por determinados recursos o pro conflicto de intereses. Otra manera de expresar la diferencia entre ambas consiste en que la competición social no existe antes y fuera de la interacción de grupo sin que es producida por y es inherente a la situación intergrupal. Los elementos indispensables de la teoría se pueden sintetizar en tres: un análisis de los aspectos motivaciones y cognitivos que intervienen en el logro de una identidad social positiva, la aplicación a las relaciones entre grupos que difieren en estatus en un contexto social concreto, y la tendencia a resolver los problemas relativos a la identidad social bien como individuo o bien como grupo. Categorización Socia: crea una identidad social que permite autodefinirse dentro de la situación

Identidad Social + Comparación con otro grupo relevante: Necesidad de una identidad social positiva

Favorecer al propio grupo en comparación al exogrupo

Autoestima positiva en función de la identidad social

Procesos explicativos de los efectos en el Paradigma del Grupo Mínimo

Identidad social y factores sociales en la determinación del comportamiento intergrupal Para llevar a cabo el análisis de la identidad social en las sociedades estratificadas, la teoría se vale de tres elementos: un continuo de interacción social que se puede situar entre un polo intergrupal y un polo interpersonal; la caracterización identidad social inadecuada y las estrategias para enfrentarse a ella y el análisis de la identidad social segura e insegura y las condiciones que las generan. Según la hipótesis del continuo interpersonal-intergrupal, las características de la interacción dependerán del punto en que se sitúe. En el polo interpersonal los individuos interactúan en función de sus características individuales y únicas. Las conductas en el polo intergrupal se caracterizan por su uniformidad y por la tendencia a percibir a los miembros del exogrupo de una forma homogénea e indiferenciada. El que la interacción adopte una u otra forma refleja el que se haya puesto o no en juego la identidad social. En paralelo a ese continuo se da otro continuo de sistemas de creencias sobre la naturaleza de las relaciones intergrupales, que se corresponde, a los dos polos del continuo interpersonal-intergrupal. Ese segundo continuo depende de las características de la estructura social. Las creencias de movilidad social predominan en aquellas situaciones sociales en que los individuos perciben que hay posibilidad de cambiar y mejorar su posición social, seleccionando libremente un grupo que les confiera una identidad social positiva. Las creencias de cambio social se producen en aquellas situaciones en las que existe una dificultad en pasar de un grupo a otro, llegando en ocasiones a la impenetrabilidad total de esas fronteras de grupo, por lo que la mejora de la identidad social con lleva el cambio de la posición del grupo en su conjunto. La identidad social inadecuada es la que se produce cuando las comparaciones entre el grupo al que se pertenece y otros grupos relevantes se saldan con resultados desfavorables para aquel, que no contribuye así a una identidad positiva para sus miembros. Ante esta situación se supone que el miembro del grupo tiene a su alcance distintas estrategias. La primera es la movilidad individual que consiste en que el individuo abandona el grupo e intenta pasar al grupo más valorado. Ello implica a veces ocultar su procedencia. La segunda es la creatividad social, lo cual implica alterar o redefinir los términos de la situación comparativa y puede consistir en compararse a través de una nueva dimensión de comparación, cambiar el exogrupo de comparación o cambiar los valores asociados a ciertos atributos. La última estrategia disponible sería la competición social consistente en superar al exogrupo en aquella dimensión en que este previamente superaba al propio grupo. La identidad segura e insegura se considera resultado de comparaciones sociales seguras e inseguras. Las primeras se dan cuando no hay una alternativa cognitiva al statu quo de las relaciones intergrupales, y las segundas se dan cuando sí existe esa alternativa. Este último caso se da cuando las diferencias entre grupos se consideran inestables y/o ilegítimas. Se puede decir que la inestabilidad e ilegitimidad de las relaciones de estatus aumenta el favoritismo endogrupal. La teoría de la identidad social enfoca la interacción entre procesos psicológicos y factores sociales implicados en el comportamiento intergrupal.

Así Morales ha puesto de relieve que la teoría recupera el carácter social del grupo y tiene en cuenta la sociedad en la que se dan las relaciones intergrupales, a través de dos aspectos: la determinación de esas relaciones y la valoración social de las dimensiones de comparación. La teoría del conflicto realista y la de la identidad social comparten la idea de que la interacción entre la psicología colectiva y la realidad social se supone que está mediada por la compresión que tienen los miembros del grupo, socialmente compartida y mediada, de las relaciones intergrupales. Algunos de los debates acerca de la teoría de la identidad social Críticas y controversias respecto a ciertos puntos de la teoría y al apoyo empírico recibido. 2.2.2.2. Interdependencia frente a categorización en el PGM El primero de los debates se refiere al paradigma del grupo mínimo y a los procesos que supuestamente intervienen. Rabbie, desde su Modelo de Interacción Conductual, sostiene que los resultados obtenidos a través del PGM se pueden explicar en términos de conducta instrumental, dirigida a maximizar el interés propio de los participantes, en lugar de a lograr una identidad social positiva. Defiende que la base del comportamiento intergrupal es la interdependencia percibida y no la mera clasificación en grupos. Las respuestas de favoritismo que dan los participantes obedecen a la percepción de una interdependencia positiva respecto a los miembros del propio grupo, y a una interdependencia negativa respecto a los miembros del exogrupo. Aunque no puedan concederse a sí mismos dinero, lo hacen indirectamente, sobre la base de que creen que los otros miembros de su grupo harán lo mismo, de acuerdo con un mecanismo análogo al “altruismo recíproco”. La investigación dirigida a apoyar esta interpretación indicó que se producía Favoritismo hacia el endogrupo o hacia el exogrupo en función de la dependencia de uno u otro, lo cual apoyaba la hipótesis de la interdependencia. Sin embargo, en la condición en la que no percibían que dependieran más de uno que de otro se seguía dando el favoritismo hacia...


Similar Free PDFs