Grupos SanguÍneos PDF

Title Grupos SanguÍneos
Course EMBRIOLOGIA
Institution Centro de Enseñanza Técnica y Superior
Pages 12
File Size 281.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 149

Summary

GRUPOS SANGUINEOS Y REPORTE DE CASO...


Description

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO “INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD” FISIOLOGÍA II-LABORATORIO

PRÁCTICA “GRUPOS SANGUÍNEOS”

ALUMNOS(AS): CASTILLO LÓPEZ MA. FERNANDA GREZ LARIOS ZURI SADAÍ REUL LINARES ESTEFANÍA VÁZQUEZ MORALES NATHANIEL

CATEDRÁTICO: DRA. PÉREZ CHÁVEZ MARÍA DEL REFUGIO GRUPO: 104

INTRODUCCIÓN: A lo largo de este reporte de práctica hablaremos acerca de los diferentes grupos sanguíneos, aprenderemos a cómo identificar y conocer el tipo de sangre de cada uno de nosotros y conoceremos la importancia de que cada persona conozca su tipo de sangre. Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre en base a las características de la membrana de los glóbulos rojos o hematíes y del suero de la sangre. En la superficie de los glóbulos rojos hay unas sustancias llamadas ‘antígenos de superficie’ propias de cada persona. Si a una persona se le hace una transfusión de sangre cuyos hematíes no tienen unos antígenos de superficie equivalentes o compatibles, se puede desencadenar una respuesta inmunológica en forma de anticuerpos que los atacan, lo que puede causar anemia, hemólisis, fallo renal, shock, o incluso la muerte de la persona. Aunque existen muchos antígenos de superficie distintos según las personas, se han podido hacer agrupaciones y clasificaciones conocidas como ‘grupos sanguíneos’. Los dos sistemas de clasificación más usados son el ABO y el Rh. El sistema ABO En base a este sistema todas las personas se pueden clasificar en uno de los cuatro grupos sanguíneos siguientes: GRUPO A. Son las personas cuyos glóbulos rojos poseen antígenos del tipo A y carecen de cualquier otro tipo. GRUPO B. Son las personas cuyos glóbulos rojos poseen antígenos del tipo B y carecen de cualquier otro tipo. GRUPO AB. Son las personas que poseen al mismo tiempo antígenos del tipo A y del tipo B. GRUPO 0. Son las personas cuyos glóbulos rojos carecen de antígenos de tipo A y B.

El sistema Rh

Esta clasificación se basa en la existencia en la membrana de los glóbulos rojos de un antígeno denominado D. Las personas cuya sangre lo poseen se clasifican en el grupo Rh+. Las personas que carecen de este antígeno se clasifican en el grupo Rh-. Personas donantes universales y receptoras universales El grupo 0- es compatible con todos los otros grupos, por lo que las personas con este grupo se definen como donantes universales. Las personas con el grupo AB+ pueden recibir sangre de cualquier grupo, por lo que se definen como receptoras universales.

GRUPOS SANGUÍNEOS La membrana celular de los glóbulos rojos contiene en su superficie diferentes proteínas, las cuales son las responsables de los diferentes tipos de sangre. Existen principalmente dos tipos de proteínas que determinan el tipo de sangre, la proteína A y la B. TIPOS Y GRUPOS DE SANGRE Según las diferentes combinaciones de las proteínas de la superficie de los glóbulos rojos dan como resultado los 4 grupos sanguíneos existentes: Grupo A: Tiene proteína A en la superficie del glóbulo rojo. Grupo B: Tiene proteína B en la superficie del glóbulo rojo. Grupo AB: Tiene ambas proteínas A y B. Grupo O: No tiene ninguna (A o B) en la superficie del glóbulo rojo. El Rh es otra proteína que si está presente en la superficie del glóbulo rojo será Rh positivo y si está ausente, es Rh negativo. De esta forma una persona debe de tener un grupo sanguíneo formado por la proteína A, B ó las dos y además será Rh positivo o negativo. Sistema O-A-B:



Los antígenos A y B son aglutinógenos (fuertes).



Los tipos sanguíneos se clasifican en:



Tipo A (cuando presenta el antígeno A).



Tipo B (cuando presenta el antígeno B).



Tipo AB (cuando presenta ambos antígenos).



Tipo O (cuando no presenta ninguno de los dos antígenos).

Genética de los aglutinógenos:



Un par de genes determinan el grupo sanguíneo. Cada gen puede poseer información para un solo tipo de aglutinógeno.



Por lo tanto una persona puede presentar 1 de 6 combinaciones totales de aglutinógenos:

OO

OA

OB

AB

AA

BB

Aglutininas: Son gammaglobulinas presentes en el plasma (IgG e IgM) correspondientes a los aglutinógenos antes mencionados. Cuando el aglutinógeno de tipo A no está presente en los hematíes de una persona, aparecen aglutininas anti-A en el plasma. Además, cuando el aglutinógeno de tipo B no está presente en los hematíes, aparecen unos anticuerpos, conocidos como aglutininas anti-B, en el plasma. De este modo, refiriéndonos a la tabla siguiente, nótese que el grupo sanguíneo O, aunque no contiene aglutinógenos, contiene aglutininas anti-A y anti-B; el grupo sanguíneo A contiene aglutinógenos de tipo A y aglutininas anti-B; el grupo sanguíneo B contiene aglutinógenos de tipo B y aglutininas anti-A. Finalmente, el grupo sanguíneo AB contiene aglutinógenos A y B, pero no aglutininas.



No se presentan en el recién nacido.



Su producción inicia a partir de los 2 a 8 meses de edad.



Se alcanza su concentración máxima entre los 8 y 10 años de edad.



Su cantidad disminuye con el avance de la edad.



Se producen cuando el sistema entra en contacto con Antígeno A y B debido al alimento, las bacterias u otros agentes.

Proceso de aglutinación en las reacciones transfusionales Cuando las sangres se emparejan mal, de forma que se mezclan aglutininas plasmáticas anti-A o anti-B con hematíes que contienen aglutinógenos A o B, respectivamente, los hematíes se aglutinan por el siguiente proceso: las aglutininas se unen a los hematíes. Debido a que las aglutininas tienen dos lugares de unión (tipo IgG) o diez (IgM), una sola aglutinina puede unirse a dos o más hematíes diferentes al mismo tiempo, haciendo que las células se adhieran entre sí. Esto hace que las células se agrupen, lo que constituye el proceso de aglutinación. Estas agrupaciones taponan los pequeños vasos sanguíneos por todo el sistema circulatorio. Durante las horas o días siguientes, la distorsión física de las células o el ataque por parte de los leucocitos fagocíticos destruye las células aglutinadas, liberando hemoglobina al plasma, lo que se llama «hemólisis» de los hematíes.

EN ALGUNAS REACCIONES TRANSFUSIONALES SE PRODUCE UNA HEMÓLISIS AGUDA. A veces, cuando las sangres receptoras y donantes son incompatibles, se produce una hemólisis inmediata de los hematíes en la sangre circulante. En este caso, los anticuerpos lisan los hematíes activando el sistema del complemento.

La hemólisis intravascular

inmediata es mucho menos frecuente que la aglutinación seguida de una hemólisis retardada porque no sólo tiene que haber un título elevado de anticuerpos para que esto ocurra, sino porque parece necesario un tipo diferente de anticuerpo. Principalmente anticuerpos IgM; estos anticuerpos se llaman hemólisis. Tipificación de la sangre Antes de administrar una transfusión, es necesario determinar r-l tipo sanguíneo del receptor y el tipo sanguíneo de la sangre donante, de forma que la sangre se pueda emparejar de forma adecuada. Esto se denomina tipificación de la sangre, y se realiza de la siguiente forma: primero se diluyen los hematíes con suero salino. Una parte se mezcla entonces con aglutinina anti-A y otra con aglutinina anti-B. Tras varios minutos, se observa la mezcla con el microscopio. Si los hematíes se han agrupado (es decir, “aglutinado”), se

sabe que se ha producido una reacción antígeno-anticuerpo. La tabla siguiente indica la presencia (+) o ausencia (-) de aglutinación con cada uno de los cuatro tipos de sangre. Los hematíes tipo í) no tienen aglutinógenos y, por tanto, no reaccionan con el suero antiA ni anti-B. La sangre de tipo A tiene aglutinógenos A por lo que se aglutina con las aglutininas anti-A. La sangre de tipo B tiene aglutinógenos B y se aglutina con el suero anti-B. La sangre de tipo AB tiene aglutinógenos A y B, y se aglutina con los dos tipos de suero.

TIPOS SANGUINEOS Rh Junto con el sistema de grupos sanguíneos O-A-B, el sistema Rh es importante en la transfusión de sangre. La principal diferencia entre el sistema O-A-B y el sistema Rh es la siguiente: en el sistema O-A-B, las aglutininas responsables de producir reacciones transfusionales aparecen de forma espontánea, mientras que en el sistema Rh, las aglutininas casi nunca se producen de forma espontánea. En cambio, antes de que aparezcan suficientes aglutininas para producir, una reacción transfusional significativa, la persona debe exponerse primero de forma muy intensa a un antígeno Rh, habitualmente mediante transfusión de sangre, o en el caso de la madre que tiene un niño con el antígeno. ANTIGENOS RH: PERSONAS “RH-POSITIVAS” Y “RH NEGATIVAS”. Existen seis tipos frecuentes de antígenos Rh, cada uno llamado factor Rh. Estos tipos se designan por C, D, E, c, d, e. Una persona que tiene un antígeno C no tiene antígeno c,

pero la persona que carece del antígeno C siempre tiene el antígeno c. Lo mismo es cierto para los antígenos D-d y E-e. Además, debido a la forma en que se heredan estos factores, cada persona tiene uno de estos tres pares de antígenos. El antígeno de tipo D tiene una prevalencia alta en la población y es mucho más antigénico que el otro antígeno Rh. Por tanto, de cualquiera que tenga este tipo de antígeno se dice que es Rh positiva, mientras que de la persona que no tenga el antígeno de tipo D, se dice que es Rh negativa. Sin embargo, debe observarse que incluso en las personas Rh-negativas, otros antígenos Rh pueden producir todavía reacciones transfusionales, aunque suelen ser mucho más leves. Aproximadamente el 85% de las personas de raza blanca son Rh positivas y el 15%, Rh negativas. En los negros estadounidenses, el porcentaje de Rh positivos es de aproximadamente un 95%, mientras que en los negros africanos es casi del 100%. Prueba directa (determinación hacia delante): 1. Si se observa aglutinación de la sangre al mezclarla con suero anti-A, la persona posee sangre tipo A. 2. Si se observa aglutinación de la sangre al mezclarla con suero anti-B, la persona posee sangre tipo B. 3. Si se observa aglutinación de la sangre al mezclarla con sueros anti-A y anti-B, entonces la persona posee sangre tipo AB. 4. Si no se observa aglutinación con ninguno de los dos sueros, el tipo de sangre es O. 5. Si se observa aglutinación al mezclar con suero anti-Rh, el tipo de sangre es Rh positivo. 6. Si la sangre no se aglutina al mezclarse con suero anti-Rh, el tipo de sangre es Rh negativo. Prueba inversa (determinación hacia atrás): 1. La aglutinación que ocurre cuando las células B se mezclan con el suero indica que la persona posee sangre tipo A. 2. La aglutinación que ocurre cuando se mezclan las células A con el suero indica que la persona posee sangre tipo B. 3. La aglutinación que ocurre cuando el suero de la persona se mezcla con ambos tipos de células indican que la sangre es tipo O.

4. La falta de aglutinación que ocurre cuando el suero de la persona se mezcla con ambos tipos de sangre indica que la sangre es tipo AB.

Transfusiones de sangre: 1. Si la persona posee sangre tipo A, puede recibir transfusiones de personas con sangre tipo A y O. 2. Si la persona posee sangre tipo B, puede recibir transfusiones de personas con sangre tipo B y O. 3. Si la persona posee sangre tipo AB, puede recibir transfusiones de personas con sangre tipo A, B, AB y O. 4. Si la persona posee sangre tipo O, puede recibir transfusiones sólo de personas con sangre tipo O. METODOLOGÍA: EQUIPO Y MATERIAL: 1.- Lanceta. 2.-antisuero (anti-A, anti-B y anti-D). 3.- portaobjetos. 4.-torundas alcoholadas. PROCEDIMIENTO: 1.- Con una torunda alcoholada realizamos asepsia en el dedo a puncionar. 2.- Con una lanceta estéril puncionamos la yema del dedo 3.- Colocamos tres gotas de sangre en el portaobjetos. 4.- A cada gota de sangre le añadimos una gota de antisuero. (Iniciamos primero con el anti A, después con el anti B y por último el anti D.) 5.- Mezclamos con un palillo. 6.- Observamos la aglutinación en forma de grumo.

RESULTADOS:

Nombre

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Tipo sanguíneo

Zuri Sadaí Grez Larios Fernanda Castillo López Adylene Marcos Luz Pérez Gutiérrez Estefanía Reul Linares Karla Julissa Espinosa Hernández 7. Arlen Aguilar Martínez 8. Lesly Paredes Herrera 9. Oscar Flores Jaime 10. Benito León 11. Laura Ramírez 12. Roberto Rivera 13. Diana Laura 14. Citlaly Santiago 15. Gabriel Rodríguez Ángel 16. Alexander Macías Peralta 17. Antonio García Morales 18. Daniel Vera Ibarra 19. Adalberto León del Ángel 20. Karen Miranda González 21. César Said Mejía Rojas 22. Alain Romario Bautista Aguilar 23. Nathaniel Vazquez Morales 24. Brenda Téllez 25. Karla Hernández

O Rh+ B Rh+ O Rh+ O Rh+ A Rh+ A Rh+ O Rh+ O Rh+ A Rh+ O Rh+ O Rh+ O Rh+ O Rh+ O Rh+ O Rh+ A Rh+ A Rh+ B Rh+ A Rh+ A Rh+ B Rh+ A Rh+ O Rh+ O Rh+ O Rh+

O Rh +

14 alumnos =56%

A Rh+

8 alumnos=32%

B Rh+

3 alumnos =12%

Como podemos observar el 56% poco más de la mitad de mis compañeros su tipo de sangre es O (Rh +), el siguiente tipo de sangre más común es el A Rh+ con un 36% del total de alumnos y por último la menos frecuente es el tipo B Rh+ (solo tres alumnos presentan este tipo de sangre) constituyendo solo el 12%. CONCLUSIONES: A lo largo de esta práctica aprendimos como conocer el tipo de sangre y valoramos e identificamos la importancia del conocer el tipo de sangre que tenemos. Muchas ocasiones por una razón u otra podemos requerir de una transfusión sanguínea, ya sea por un accidente, pérdida de sangre durante una cirugía y necesitamos de transfusión los médicos deben saber o nosotros les debemos decir que tipo de sangre somos para así ellos actúen de manera rápida y correcta, tratando de salvaguardar nuestras vidas. Como sabemos cada tipo de sangre puede dar o recibir tipos de sangre específicos. GRUPO: - 0 solo puede recibir de 0 y dar a A,B, y AB. - A puede recibir de A o de 0 y dar a A y AB - B puede recibir de B o de 0 y dar a B y AB - AB puede recibir de 0, de A, de B o de AB y dar a AB solamente.

FACTOR: - RH(+) puede recibir de RH(-) o de RH(+) y solo le puede dar a RH(+) - RH(-) puede recibir solo de RH(-) y dar a RH(-) y a RH(+) Todo esto realmente sirve y es muy peligroso equivocarse en una transfusion ya que puede producir estados de Anafilaxis y Coagulacion Intravascular Diseminada (CID) lo que lleva a la muerte....


Similar Free PDFs