Grupos PDF

Title Grupos
Course Teoría y Técnica de Grupos
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 28
File Size 234.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 104
Total Views 169

Summary

Download Grupos PDF


Description

Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires

Programa 2019 Teoría y Técnica de Grupos Código 63 Cat. I A designar Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios Teoría y Técnica de Grupos es una materia que pertenece al Ciclo de Formación General. Tiene como materias correlativas anteriores a Psicología Social y Psicoanálisis Freud y es antecedente para el cursado de Psicología del Trabajo, Psicología Institucional y Psicología Educacional.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional Su aporte específico consiste en brindar conocimientos pertinentes a la problemática del campo grupal y la dimensión socio-histórica de la subjetividad. A partir del criterio de elucidación crítica se abordan los diferentes saberes producidos sobre los grupos y sus dispositivos técnicos. Dichos conocimientos se articulan en la conceptualización de una experiencia vivencial colectiva que facilita la aproximación a las cuestiones de diseño, coordinación y operaciones de lectura de dispositivos grupales en áreas clínicas, educativas y socio-institucionales y en procesos autogestivos de acción directa y públicos no estatales.

Enfoque adoptado por la Cátedra En la elaboración del marco conceptual elegimos un criterio transdisciplinario y multirreferencial y de problematización recursiva, desde una perspectiva que trabaja con ideas de las Ciencias Sociales, Psicoanálisis, Filosofía, Psicología Social, Movimiento Institucionalista, Psicodrama Psicoanalítico, Estudios de Género, Estudios Queer y Escuela Grupalista Argentina.

2 - Objetivos El propósito de la materia es crear condiciones para un trabajo teórico y experiencial sobre el Facultad de Psicología 1/28 - 22/02/2019

rol del psicólogo en situaciones grupales que favorezcan: La obtención de información respecto a la articulación entre discursos teóricos, dispositivos técnicos y demandas socio-históricas que tensionan el campo grupal. El conocimiento de algunos dispositivos tecnológicos que pueden ser empleados en situaciones grupales. El desarrollo de una capacitación básica, respecto a las prácticas grupales, como modo de intervención psicológica en salud, educación y otras áreas comunitarias. La advertencia de las relaciones entre lo grupal y los procesos de producción subjetiva. El conocimiento de los dispositivos institucionales en la producción de subjetividad. El conocimiento de las modalidades específicas de investigación en los procesos colectivos de pasaje de las destituciones a los potenciamientos subjetivos.

3 - Contenidos y bibliografía La materia está organizada en seis módulos que demarcan áreas de estudio para enfocar los problemas del campo grupal.

MODULO I: LA PROBLEMATICA GRUPAL. Los escritos que componen este módulo presentan la perspectiva de “elucidación crítica” como modo de lectura. La producción teórica sobre los grupos se inscribe en un desafío epistemológico, teórico y clínico que implica criterios de problematización recursiva en el permanente intento por de-construir los dominios de objeto unidisciplinario.

Unidades temáticas: - El vocablo grupo y su campo semántico. - Lo individual y lo colectivo. - Desafío epistemológico. Elucidación crítica.

Bibliografía obligatoria: Fernández A. M. (1989). Introducción. En A. M. Fernández. El Campo Grupal. Notas para una

genealogía. Buenos Aires: Nueva Visión. Fernández A. M. (1989). Lo singular y lo colectivo. En A. M. Fernández. El Campo Grupal.

Notas para una genealogía (Pag.37). Buenos Aires: Nueva Visión. Fernández A. M. (1989). La demanda por los grupos. En A. M. Fernández. El Campo Grupal. Notas para una genealogía (Pag.61). Buenos Aires: Nueva Visión. Fernández, A. M. (1999). Legitimar lo grupal? Hegemonía y contrato público. En A.M. Fernández (Comp). Instituciones Estalladas (Pag.31). Buenos Aires: Eudeba. Facultad de Psicología 2/28 - 22/02/2019

Bibliografía electiva: Anzieu, D. (1978). Lo imaginario en los grupos. En D. Anzieu. El grupo y el inconsciente

(cap.8).Madrid: Biblioteca Nueva. Anzieu, D. (1982.). El psicodrama analítico en el niño y el adolescente. Aires: Paidos. Fernández A. M. (1989). El vocablo grupo y su campo semántico. En A. M. Fernández. El Campo Grupal. Notas para una genealogía (Pag.29). Buenos Aires: Nueva Visión. Fernández A. M. (1989). Hacia una clínica grupal. En A.M. Fernández. El Campo Grupal. Notas para una Genealogía (Pag.83). Buenos Aires: Nueva Visión. Fernández, A. M. (2006). Situaciones que interpelan saberes. En A. M. Fernández .Política y subjetividad. Asambleas barriales y fábricas recuperadas (Pag.89). Buenos Aires: Ed. Tinta Limón. Fernández, A. M. (2007): “Introducción” en A. M. Fernández. Las lógicas colectivas: Imaginarios, cuerpos y multiplicidades, Buenos. Aires: Ed. Biblos. Fernández, A. M. (2007). Haciendo Met-odhos. En A. M. Fernández. Las lógicas colectivas: Imaginarios, cuerpos y multiplicidades, Buenos Aires: Biblos. Foucault, M. (2004). El orden del Discurso. Buenos Aires: Ed. Tusquets. Larriera, S. (1982). Aproximaciones a una topología grupuscular psicoanalítica. En L.Satne (Comp.). Desarrollos en Psicoterapia y Psicodrama. Barcelona: Gedisa. Grinberg, Langer y Rodrigué (1971). Problemas y aspectos prácticos de la psicoterapia del grupo. En Grinberg, Langer, Rodrigue. Psicoterapia de grupo .Buenos Aires: Paidos

MODULO II: GENEALOGIA DE LO GRUPAL Este esbozo de genealogía no pretende ser abarcativo ni tiene intenciones de totalidad. Se indican algunos recorridos en la producción de conocimientos sobre grupos. Son puntualizaciones elegidas como "apoyos" conceptuales para sostener nuestro actual pensamiento, que toma uno de sus linajes en la corriente grupalista argentina. Dos ideas guías organizan este módulo:

a) Los desarrollos históricos se impartirán con un sentido genealógico, es decir, tratando de enfocar la historia de la disciplina de manera tal que se vayan articulando los discursos que se han ido produciendo sobre la grupalidad, con sus dispositivos técnicos y con la demanda socio-histórica en que se producen.

b) Estimular en las/os alumnas/os el análisis crítico y el espíritu pluralista más que la búsqueda de adhesiones a escuelas o pensadores, mostrando los campo de visibilidad e invisibilidad que dejaron esos autores. Facultad de Psicología 3/28 - 22/02/2019

Unidades temáticas: - Desarrollos genealógicos. Discursos sobre la grupalidad. - Dispositivos técnicos y demandas socio-históricas. - Escuelas y pensadores. - Campos de visibilidad e invisibilidad.

Bibliografía obligatoria: Albizuri de García, O. (1986) Contribuciones del psicodrama a la psicoterapia de grupos. En Lo Grupal 3. Buenos Aires: Búsqueda. Anzieu, D. y Martin, J.Y.(1971) La dinámica de los grupos pequeños. (Pág. 51-57 y 58-64). Buenos Aires: Ed. Kapeluz Anzieu, D. (1978). “El método psicoanalítico y sus reglas en situaciones de grupo”, en D. Anzieu. El grupo y el inconciente, Madrid: Ed. Biblioteca Nueva. Bauleo, A. (1990) “Psiquiatría y teoría de lo grupal”, (Págs. 67-88). En Bauleo, A., De Brasi, M., Clínica grupal, clínica institucional, Bs. As., Atuel Ediciones. Bion, W.R. (1979).Tensiones intragrupo en la Terapia. En W.R.Bion Experiencias Grupales. Buenos Aires. Paidós Fernández A. M. (1989). La demanda por los grupos. En A.M. Fernández. El Campo Grupal. Notas para una Genealogía (Pag.61). Buenos Aires: Nueva Visión. Fernández A. M. (1989). El segundo momento epistémico. En A.M. Fernández. El Campo Grupal. Notas para una Genealogía (Pag.101). Buenos Aires: Nueva Visión. Fernández A. M. (1989). Los organizadores fantasmáticos. En A.M. Fernández. El Campo Grupal. Notas para una Genealogía (Pag.113). Buenos Aires: Nueva Visión. Jasiner, G. (2008). Las intervenciones del coordinador. En G. Jasiner. Una lógica para pequeños grupos, Buenos Aires: Lugar Editorial. Jasiner, G. y Woronowski, M. (1992). Tarea, psicoanálisis, surrealismo. En G. Jasiner y M. Woronowski. Para pensar a Pichón. Aires: Lugar Editorial. Pavlovsky, E. (1987). Por una ética de la enunciación. En Lo Grupal 4. (Pag.13-17). Buenos Aires: Búsqueda. Pichon-Rivière, E. (1975).Técnica de los grupos operativos. En E. Pichón-Rivière. El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión. Pichon-Rivière, E. (1975). Estructura de una escuela destinada a la formación de psicólogos sociales (Pag.149). En E. Pichon-Rivière. El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión. Pichon-Rivière, E. (1975). Aportaciones a la didáctica de la psicología social (Pag.205). En E. Pichon-Rivière. El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión. Ulloa, F. (1995). La ternura como fundamento de los Derechos Humanos En F.Ulloa. Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica (pág. 236-256.). Buenos Aires: Paidós. Woronowski, M. (1992). ¿Tiene vigencia El grupo operativo? En G. Jasiner y M. Woronowski. Para pensar a Pichón. Aires: Lugar Editorial. Facultad de Psicología 4/28 - 22/02/2019

Bibliografía electiva: Bauleo, A.: “Notas para la conceptualización sobre grupo en Contrainstitución y grupos, Bs. As., Atuel Ediciones, 1989. ( p. 13). Bauleo, A. (1990) La supervisión institucional. En Bauleo, A., De Brasi, M., Clínica grupal,

clínica institucional, Bs. As., Atuel Ediciones. Bion W. (1977). Revisión. En W. Bion. Experiencias en grupos. Buenos Aires: Paidos. . Boholavsky, R. (1977). Grupos, propuestas para una teoría. Revista Argentina de Psicología, Nº 22. Buenos Aires. Carwright D. y Zander A. (1980). Dinámica de grupos. Investigación y Teoría. México: Trillas. Colapinto, J. (1971). La psicología grupal: algunas consideraciones críticas. Revista Argentina de Psicología, Nº 8. Buenos Aires. Cuissard A. (1994). Temas clínicos. En A. Cuissard. Temas de psicoterapia de grupo. Buenos Aires: Helguero. Fernández A. M. (1989). Hacia una clínica grupal. En A.M. Fernández. El Campo Grupal. Notas para una Genealogía (Pag.83). Buenos Aires: Nueva Visión. Grinberg, Langer y Rodrigué (1971). Psicoterapia de grupo. (Cap. 3 y 4).Buenos Aires: Paidos. Jasiner, G. y Woronowski, M. (1992). Conversando conversaciones. En G. Jasiner y M. Woronowski. Para pensar a Pichón. Aires: Lugar Editorial. Kaes, R. (2001). El psicodrama psicoanalítico de grupo. Buenos Aires: Ed. Amorrortu. Kesselman, H. (1971): Plataforma internacional: psicoanálisis y antimperialismo. En Cuestionamos. Bs.As., Granica Lacan, J. (2012). La psiquiatría inglesa y la guerra. En J. Lacan. Otros escritos, Buenos Airess: Paidos. Langer, M. (1971) Prólogo. En Cuestionamos. Bs.As., Granica Langer, M. (1971) Psicoanálisis y/o revolución social. En Cuestionamos. Bs.As., Granica, 1971 Martínez Bouquet, C. (1977). Fundamentos para una teoría del psicodrama. México: Siglo XXI. Missenard, A. (1978). La identificación en los grupos. En A. Missenard y otros. El trabajo

psicoanalítico en los grupos. México: Siglo XXI. Moreno, J. (1972). Psicodrama .Buenos Aires: Hormé. Ortigués, E. (1985). Las referencias identificatorias en la formación de la personalidad. En E. Ortigués. El trabajo de la metáfora. Identificación, interpretación. Barcelona: Gedisa. Pavlovsky, E. (1989). Psicodrama analítico. Su historia. Reflexiones sobre los movimientos francés y argentino. En Lo Grupal 6. Buenos Aires: Búsqueda. Pichon-Riviere, E. (1975) Tratamiento de grupos familiares: psicoterapia colectiva. En Facultad de Psicología 5/28 - 22/02/2019

Pichon-Riviere El proceso grupal, Buenos Aires, Nueva Visión. Pichon-Rivière, E. (1975) Aplicaciones de la psicoterapia de grupo. En E. Pichon-Rivière. El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión. Pichon-Riviere, E. (1975) Grupos operativos y enfermedad única. En Pichon-Riviere, E. El proceso grupal, Buenos Aires, Nueva Visión. Pichon-Riviere , E.(1975) Tratamiento de grupos familiares: psicoterapia colectiva. En Pichon-Riviere El proceso grupal, Buenos Aires, Nueva Visión. Pontalis J.B. (1968). Después de Freud. Buenos Aires: Sudamericana. Vainer, A. (1996) La desaparición de lo grupal en las Residencias de Salud Mental. Articulo en Revista de Residentes. Zito Lema, V. (1976). Conversaciones con Enrique Pichon- Rivière (Cap. 6). Buenos Aires: Cinco.

MODULO III: PRODUCCION HISTORICA DE SUBJETIVIDAD En este módulo se abordan algunas cuestiones referidas a los colectivos humanos y su capacidad de producción de significaciones. Para su desarrollo se articulan con un criterio transdisciplinario problemas y saberes que tradicionalmente son abordados por distintas disciplinas. Se trabajan distintos nudos problemáticos de la Modernidad Tardía y las transformaciones socio-subjetivas concomitantes.

Unidades temáticas - La producción socio-histórica de la subjetividad. Los procesos de significación colectiva: lo imaginario social. La producción de creencias. La relación deseo-poder. - Disciplinas y biopolítica. - Las transformaciones de los lazos sociales en la modernidad tardía. - Transformaciones de los instituidos y sus modos de subjetivación. - Producción de subjetividad y nuevas formas de lo común: lo público no estatal. - Grupos autogestivos: condiciones subjetivas y construcciones políticas en sus lógicas colectivas. - Lógicas Colectivas y producción de subjetividad.

Bibliografía obligatoria: Facultad de Psicología 6/28 - 22/02/2019

Castoriadis, C. (1988). Lo imaginario: la creación en el dominio socio-histórico. En C.Castoriadis. Los dominios del Hombre. Encrucijadas del laberinto. (Cap.3). Barcelona: Gedisa. Deleuze, G. (1995). Post-scriptum, Sobre las Sociedades de control. En G. Deleuze. Fernández A. M. (1993). Madres en más, mujeres en menos: los mitos sociales de la maternidad. En A.M. Fernández. La mujer de la ilusión (Cap.7). Buenos Aires: Paidos. Fernández A. M. (2009). Las diferencias desigualadas. Estrategias biopolíticas de dominio. En A.M. Fernández. Las lógicas sexuales: amor, política y violencias. Buenos Aires: Nueva Visión. Fernández, A. M., López, M. (2005). Vulnerabilización de los jóvenes en Argentina: política y subjetividad. Revista Nómadas, Nº 23. Bogotá, Colombia: Universidad Central de Bogotá. Fernández, A.M. (1999). Notas para un campo de problemas de la subjetividad. En A.M. Fernández y otros. Instituciones Estalladas. (Pag.265-279). Buenos Aires: Eudeba. Fernández, A.M. (2007). Cuerpos, pasiones y políticas. En Fernández, A.M. Las lógicas colectivas: Imaginarios, cuerpos y multiplicidades (Pag.257). Buenos Aires: Biblos. Fernández, A.M. (2007). Lógicas colectivas y producción de subjetividad. En A.M. Fernández. Las lógicas colectivas: Imaginarios, cuerpos y multiplicidades (Pag.271). Buenos Aires: Biblos. Fernández, A.M. (2013). Los júbilos en visibilidad y los cuerpos en escena. En Fernández, Ana M. Jóvenes de vidas grises: Psicoanálisis y Biopolíticas. Buenos Aires: Nueva Visión. Foucault, M. (1987). Las disciplinas. En M. Foucault. Vigilar y castigar. (Cap.3).México: Siglo XXI. Foucault, M., (1995). El sujeto y el poder. En Oscar Terán Compilador. Discurso, Poder, Subjetividad. Buenos Aires: Ed. El Cielo por Asalto. Varela, J. (1997). Categorías espacio temporales y socialización escolar: del individualismo al narcisismo. En J. Varela. Escuela, Poder y Subjetivación. Madrid: La Piqueta.

Bibliografía electiva: Alemán, J. (2003). Notas antifilosóficas. Buenos Aires: Grama. Bachiller, C. (2005). Poscolonialismo y teoría queer. En D. Córdoba, J. Sáez y P. Vidarte Romero, Teoría Queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas, Madrid: Egales. Baczco, B. (1991). Utopías e Imaginación social. Imaginarios sociales. En B.Baczco. Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión. Badiou, A. (2005). Panorama de la filosofía francesa contemporánea. Revista Nómadas Nº 23. Bogotá, Colombia: Universidad Central de Bogotá. Callen, F. y Tirado, B. (2008). Simulación y códigos informáticos: una nueva anatomía para las prácticas biopolíticas. Revista Nómadas Nro. 28 (abril 2008), Universidad Central de Bogotá, Colombia. Castel, R. (1991). La dinámica de los procesos de marginalización: de la vulnerabilidad a la exclusión. En R. Castel. El Espacio Institucional. Buenos Aires: Lugar Editorial. Castoriadis, C. (1983). La institución y lo imaginario, primera aproximación. En Facultad de Psicología 7/28 - 22/02/2019

C.Castoriadis. La institución imaginaria de la sociedad (Tomo I Cap.3). : Tusquets. Deleuze, G. (1980). Políticas. En Diálogos (Cap. IV). Valencia: Pre-textos. Deleuze, G. (1995). Conversaciones. Valencia: Pre-Textos. Fernández A. M. (1993). Hombres públicos, Mujeres privadas. En A.M. Fernández. La mujer

de la ilusión. (Cap.6). Buenos Aires: Paidós. Fernández A. M. (1993). La política de la diferencia: subordinaciones y rebeldías. En A.M. Fernández. La mujer de la ilusión (Cap. 5). Buenos Aires: Paidos. Fernández, A.M. (1997). La invención de significaciones y el Campo Grupal. Revista Subjetividad y Cultura, Nª 3. México. Fernández, A.M. (1999). El niño y la tribu. En A.M. Fernández y Otros. Instituciones Estalladas (Pag.311). Buenos Aires: Eudeba. Fernández, A.M. (2006). Introducción. En A.M. Fernández y Cols. Política y subjetividad. Asambleas barriales y fábricas recuperadas. Buenos Aires: Tinta Limón. Fernández, A.M. (2006). Prólogo. En A.M. Fernández y Cols. Política y subjetividad. Asambleas barriales y fábricas recuperadas. Buenos Aires: Tinta Limón. Fernández, A.M. (2007). Lógicas colectivas y producción de subjetividad. En A.M. Fernández.

Las lógicas colectivas: Imaginarios, cuerpos y multiplicidades (Pag.271). Buenos Aires: Biblos Fernández, A.M., Ojám, E. e Imaz, X. (1999). Se puede investigar la subjetividad, Buenos Aires: CEP. Fernández, A.M. y López, M. (1999). Imaginarios estudiantiles y producción de subjetividad. En A.M.Fernández (Comp). Instituciones Estalladas (Pag.227). Buenos Aires: Eudeba. Fernández, A.M. (2007). Los imaginarios sociales: poderes, temporalidades y deseos. En A.M. Fernández. Las lógicas colectivas: Imaginarios, cuerpos y multiplicidades (Cap. 5 Primera Parte). Buenos Aires: Biblos. Fittoussi, J.P. y Rosanvallon, P. (1997). La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires: Manantial. Foucault, M. (1995). Discurso, Poder y Subjetividad. Buenos Aires: El Cielo por asalto. Foucault, M. (1996). Hermenéutica del sujeto. La Plata: Altamira. Guattari, F. (1996). Caosmosis. Buenos Aires: Manantial. Lazzarato, M. (2006). Entrevista a Mauricio Lazzarato. Gobierno del miedo e insubordinación. En Tinta Limón (Ed.). Política del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón. Lazzarato, M. (2006). Los conceptos de vida y de vivo en las sociedades de control. En M.Lazzarato. Política del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón. Lipovetzky, G. (1983). Prefacio. En G. Lipovetzky. La era del vacío (Prefacio). Barcelona: Ed. Anagrama. Lipovetzky, G. (1983). Seducción contínua. En G. Lipovetzky. La era del vacío (Cap.1). Barcelona: Ed. Anagrama. Lipovetzky, G. (1983). Violencias salvajes, violencias modernas. En G. Lipovetzky. La era del

vacío (Cap.6). Barcelona: Ed. Anagrama. López, M. (1999). Formación profesional y sociedad de fin de siglo. En A.M. Fernández y Facultad de Psicología 8/28 - 22/02/2019

Otros. Instituciones Estalladas. (Pag.387) .Buenos Aires: Eudeba López, M. y Montenegro, R. (2003). Globalización, sociedad del conocimiento y educación. Apuntes para un debate en la Argentina en el siglo XXI. Revista Ensayos y Experiencias Nº 51. Buenos Aires/México: Ediciones Novedades Educativas. Rolnik, S. (2006). Geopolítica del rufián. En F. Guattari y S. Rolnik. Micropolítica. Cartografías del deseo, Buenos Aires: Tinta Limón Ed. Virilio, P. (2006). La democracia de emoción. En P.Virilo. Ciudad pánico. Aires: Libros del Zorzal.

MODULO IV: ESPECIFICIDAD DE LO GRUPAL. En este módulo se introducen los conceptos básicos que estructuran el discurso de la Cátedra sobre la especificidad de lo grupal.

Unidades temáticas: - Introducción al tercer momento epistémico. - Formaciones de significación colectiva - La identificación como fundamento subjetivo de las formaciones colectivas. - Operatorias de lectura de las producciones grupales - Intr...


Similar Free PDFs