Preguntas pec ts grupos PDF

Title Preguntas pec ts grupos
Author Alejandra CF
Course Teoría del Trabajo Social con Grupos
Institution UNED
Pages 7
File Size 146.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 149

Summary

Respuestas a las preguntas de la PEC de 2020 de Teoría de Trabajo social con grupos...


Description

1) Describe las distintas perspectivas analíticas sobre la dinámica de grupos. ¿Qué perspectiva elegirías para analizar la dinámica de un grupo? ¿Por qué? a) La dimensión relacional: Se centra en las relaciones que se establecen entre las personas y la interdependencia en función de sus conductas creando una sinergia. Se puede definir interdependencia como la consecuencia que genera cada acción de los miembros de un grupo que modifica el destino de dicho grupo. Para que un grupo funcione adecuadamente, la relación de interdependencia debe aunar los valores de solidaridad, cooperación y competencia. No ser de carácter individual sino grupal para conseguir los objetivos fijados; ya que la búsqueda individual puede romper la dinámica colectiva por lo que es importante conocer la perspectiva dimensional del individuo hacia sí mismo y cómo le percibe el grupo y si ambas visiones concuerdan. Se pueden establecer tres tipos de grupos: - Sociológicos: las personas se comportan de manera independiente aunque no se perciben a sí mismas desde la interdependencia. - Psicológicos: las personas creen que actúan de manera interdependiente aunque los demás no vean ese tipo de conductas. - Ideales: reúnen las condiciones de los tipos anteriores. b) La dimensión de la interacción: La interacción se da a través de la comunicación que es la herramienta fundamental para orientar nuestro comportamiento, tanto individual como grupal. Al tratarse de un grupo, sus miembros finalmente adoptarán un patrón común, compartirán lenguaje y símbolos que les permitirán dar sentido a la realidad que comparten. La interdependencia en la interacción se producirá cuando exista un feedback o retroalimentación dando lugar a un tránsito de influencias entre los miembros del grupo. c) La dimensión estructural: Cuando un grupo es duradero, se establecen conductas normalizadas acordes con el rol que cada miembro del grupo asume y se espera que se mantenga. Este es el resultado de la interacción entre los miembros. Esta perspectiva destaca dos tipos de estructura: - La formada por las normas: son expectativas y evaluaciones compartidas en un plazo de tiempo. - Roles: Cada miembro tiene un papel complementario al asumido por el resto de miembros. Cada rol se lleva a cabo de acuerdo con ciertas normas. d) La dimensión funcional: Una vez elegida la meta del grupo, se analiza porqué se eligen unos métodos frente a otros. Esta dimensión define al grupo como un sistema social que necesita de unas características para alcanzar sus funciones básicas, para ello hay que tener en cuenta las relaciones de interdependencia, la estructura y la interacción. e) La dimensión de la motivación: Las personas forman o se unen a grupos porque buscan o bien una gratificación o algún tipo de ayuda. Teniendo esto en cuenta, los objetivos pueden ser temporales o dilatarse en el tiempo. De esta forma un grupo es un conjunto de personas movidos por un fin que puede ser la satisfacción de una necesidad individual que para cumplirse necesita que exista un grupo. El tipo de motivación explica el comportamiento, los roles y la interacción entre los miembros del grupo. f) La motivación cognitivo-perceptiva: El conjunto de conocimientos de cada miembro de un grupo y que ponen en común, les lleva a analizar su identidad y el entorno al que pertenecen; por lo tanto, a un grupo les une una perspectiva similar en su percepción del mundo que les rodea y se comprometen a crear unos vínculos relacionales y de interacción con los otros miembros del grupo.

Elegiría la dimensión funcional porque para que un grupo se forme en primer lugar necesita una motivación para existir, el elemento universal que hacer participar a los miembros de un colectivo. Una vez definido el objetivo, hay que elegir los métodos, no todos los grupos son iguales, por lo que se necesitan aplicar distintos métodos en función de los perfiles de los participantes. Un grupo funciona como un sistema social en el que aparecen interacciones, se crean relaciones y se articulan los roles que encasillan a cada miembro y normalizan su conducta para alcanzar las funciones básicas. Esta dimensión permite analizar el conjunto de todas las demás dimensiones, a pesar de que todas son necesarias para estudiar la dinámica de grupos, la funcional, a través de la comunicación y la interdependencia que se genera, permite hacer un estudio más detallado del movimiento del grupo. 2) ¿Crees que el Trabajo Social es una disciplina científica? Junto con las aportaciones del libro, razona de forma crítica tu respuesta. Sí es una disciplina científica, al igual que la psicología, la física, la sociología o la etología por citar algunas, el trabajo social requiere de elaboración de hipótesis contrastadas, hechos y observación para promulgar leyes con carácter universal. Al tratarse de personas, grupos y comunidades, los métodos utilizados aunque muchas veces basados en las matemáticas si se hacen encuestas o macroestudios de población, se basan en una percepción objetiva de observación de los individuos y su comportamiento en el contexto social al que pertenecen. Si se hacen intervenciones con grupos más reducidos, se recurre a la entrevista, el debate o el grupo de discusión, en este ámbito el estudio de las historias de vida es fundamental para conocer a los usuarios con los que se va a trabajar con el objetivo de modificar su conducta y que adquieran las habilidades sociales básicas para desenvolverse en su medio social y empoderarles. No obstante, no solo por su carácter empírico lo convierten en una disciplina científica, si no que tiene una doble dimensión, necesita de la teoría y la práctica. Como refiere el libro, el trabajo social responde a las características de cualquier disciplina científica, aunque se trate de una ciencia social: responde a explicaciones nomológico-deductivas, explicaciones estadísticas, genético-históricas y explicaciones funciones y teleológicas. Siguiendo los mismos procedimientos que cualquier ciencia, observación del hecho, diagnóstico, trabajo de campo, análisis y evaluación; con ello se pueden predecir comportamientos, cambiar conductas y procurar una mejora social. El trabajo social es una ciencia multidisciplinar que se apoya en numerosas materias por lo tanto también comparte los métodos científicos de dichas ciencias. El trabajo social con grupos parte del conocimiento de objeto y sujeto y se basa en el lenguaje como herramienta fundamental para crear las dinámicas y actividades necesarias para conseguir su meta. Existen varias cuestiones fundamentales que hacen posible el carácter científico del trabajo social con grupos: - Aunque el pensamiento positivista defiende la observación neutral del universo, es inviable dado el carácter subjetivo del observador que debe alejarse y ser lo más objetivo posible. Todas las teorías son susceptibles de cambio y todas pueden evolucionar y revertirse en función de cómo se enfoca el método elegido para la observación. - La sociología considera la ciencia como un hecho procesal/cultural, el trabajo social, al igual que la antropología es susceptible de los análisis de

los antropólogos y su forma de analizar. No existe un lenguaje observacional neutral ya que la teoría y la observación responden al mismo fin. El trabajo social como el resto de ciencias sociales responde al condicionamiento humano como producto de las sociedades y su naturaleza al igual que las ciencias naturales responde a la verificación de los hechos mediante prueba y error y a las controversias y críticas públicas de la comunidad. Finalmente las ciencias responden a la necesidad de relacionar fenómenos que cruzan las necesidades humanas con el conocimiento y su adaptación al medio en el caso del trabajo social, al contexto social.

3) Identifica de forma esquemática los factores principales del modelo de intervención social con grupos en 5 fases que se propone en el texto. ¿Qué fase puede resultar más crítica para el grupo? ¿Por qué? ¿Y para el trabajador? ¿Por qué? a) Primera Fase: diseño del grupo. Diagnóstico y preparación . Se trata de un proceso racional y riguroso enfocado a conseguir los logros propuestos, previo al desarrollo del ejercicio en el que el trabajador social hace un diagnóstico de las carencias y dificultades de los integrantes del grupo para valorar aspectos como la duración, objetivos, lugar de los encuentros. Los elementos que nos encontramos en esta fase son: - Diagnóstico del problema o necesidad: el diagnóstico de la situación permite conocer si se trata de falta de habilidades y competencias acerca de un tema importante en la vida de una persona o el afrontamiento de una situación difícil que le impide tener o crear relaciones sociales sanas. - Determinación de las metas y objetivos de carácter grupal e individual: Definir el objetivo establece la dirección en la que se moverá el grupo. Es importante que el objetivo sea lo suficientemente amplio para incluir las metas individuales. Para determinar el propósito se deben incluir la información sobre la que el grupo va a trabajar, información sobre las metas individuales y colectivas e información sobre la orientación que van a tener los participantes. - Contexto social: para que el grupo alcance las metas, es fundamental conocer el entorno en el que se desarrolla, debido a que los valores, normas y relaciones están influidos por un determinado contexto social. - Composición del grupo: La estructura del grupo depende de las metas que se quieren alcanzar y hay que tener en cuenta si los integrantes pertenecen a un grupo ya formado o es un grupo creado con gente que no se conoce. Otra manera de crear los grupos es a través del método que se va a emplear si es terapéutico, autoapoyo u orientados a una tarea. Las posibilidades de éxito aumentan cuantas más cualidades tienen los miembros del equipo para desarrollar la tarea y el número ideal de los integrantes. - Programación temporal del trabajo en grupo: dependiendo de los motivos, los objetivos que se han fijado, la flexibilidad de los participantes, el lugar y la edad la duración puede variar entre una intervención de una sesión y una intervención que puede durar meses o incluso años. - Contactos previos a la formación del grupo: la entrevista individual es el método más recurrente para un primer contacto, en el se esclarecen

impresiones, se evalúan las dotes sociales del interviniente, problemas relativos al horario y es fundamental que el trabajador social muestre empatía porque mayor será el feedback y aprecia si existen algunas dudas y si se ha comprendido todo. b) Segunda Fase: fase inicial del grupo. Inclusión y orientación . Esta primera reunión no significa que el grupo ya esté formado, si no que se establece un primer contacto, los participantes se evalúan y valoran si encajarán, resolverán los conflictos… Aún desconocen el rol que va a desempeñar cada uno y la interacción, por ello el trabajador social debe lograr la cooperación entre los miembros y que sientan que sus aportaciones individuales son importantes. Hay que tener en cuenta los siguientes factores: - Antecedentes socioculturales: el trabajador social debe ayudar a eliminar cualquier barrera que impida el ejercicio relacional entre los miembros del grupo o facilitar el tránsito de algún participarte al que le es difícil abrirse a los demás por una cuestión cultural. - La incertidumbre sobre las metas y los objetivos del grupo: en este punto coexisten las dudas de los participante y las del propio trabajador social, en cuanto si se alcanzarán las metas, es el lugar adecuado para conseguir los propósitos… por ello el éxito reside en la capacidad que tengan todos de poner en común sus necesidades y encontrar las similitudes. - Gestión de conflictos en la fase inicial: los participantes buscan conocerse y ubicar su rol en el grupo. La labor del trabajador social es tratar los conflictos para generar una buena cohesión en el grupo. - Los patrones de comunicación: en esta fase se desarrollan las primeras conversaciones que giran en torno a estereotipos, cobra mayor importancia la comunicación no verbal ya que al no haber aún intimidad se evitan ciertos temas de carácter privado. Todo gira de manera progresiva a crear un patrón de comunicación que irá definiendo el rol del grupo. c) Tercera fase: transición. En esta etapa se formalizan los patrones de comunicación y se busca el equilibrio de poder que puede generar conflictos y estados de ansiedad. Una vez que se establezcan las relaciones de poder, el grupo sentirá más libertad y se podrá pasar a la siguiente fase. Los factores que condicionan esta fase son: - Incertidumbre y negociación del poder: el objetivo en esta fase es que el trabajador social se vaya alejando de la posición de director y vaya delegando poder en el grupo, dotando a todo el mundo de protagonismo y de esta manera que se expresen dejando a un lado los temas triviales de la fase anterior. El objetivo es que las personas puedan poner en práctica las habilidades que van adquiriendo en su propia realidad, fuera del grupo y aumenten su capacidad de interacción. - Gestión de conflictos: Los conflictos son un suceso inevitable que deben tratarse abiertamente y en profundidad. Estos pueden ser objeto de diferencias culturales, edad, raza, sexo… o simplemente para poner a prueba al trabajador social, afirmar una estructura jerárquica y expresar la individualidad. Los conflictos bien abordados, hacen que los miembros del grupo se abran más y aumente la confianza en el grupo como un lugar seguro en el que poder expresarse, aumenta también sus propios conocimientos y asientan precedentes para cambiar tipos de conducta. Las principales estrategias para cambiar los conflictos son la competitividad, la complaciencia, la cooperación, compartir y evitación.

d) Cuarta fase: trabajo y correspondencia. Logros y metas: en esta fase, los participantes ya han asentado los roles, participan con libertad, interaccionan entre y existe reciprocidad y cooperación para resolver los problemas que les llevaron al grupo. Los factores que condicionan la dinámica de grupo son: - El trabajador social en la fase de trabajo y correspondencia: en esta fase, el trabajador tiene que comparar el contexto social en el que viven los integrantes con las metas y logros propuestos en fases anteriores para hacer frente a los problemas y oportunidades, para ello el trabajador utiliza una serie de estrategias como son las evaluaciones periódicas, explicitar las metas y diseñar actividades apropiadas. - Correspondencia y apoyo mutuo: el trabajador social tiene menor peso, se ha creado una dinámica de grupo con unas normas, las interacciones ya están consolidadas y son los propios participantes los que se apoyan entre ellos y cooperan para alcanzar las metas y establecen los objetivos individuales y los del grupo. Es una etapa donde la motivación está alta y la dinámica en su apogeo, los conflictos se detectan rápido y se pueden resolver. - Progresividad, gradualidad y reversibilidad: esta fase no está al alcance de todos los grupos, el motivo es que no todos los integrantes progresan a la vez, y pueden haber saltos en hacia atrás en los logros obtenidos, por lo que los pasos dados son reversibles. Los cambios que se dan en la dinámica de grupo son graduales, el trabajador social debe afrontar el posible estancamiento y manifestar las consecuencias que derivan de esta situación, no ha habido una cohesión adecuada dentro del grupo, no hayan alcanzado el nivel de confianza necesario o por otros motivos como los horarios o el lugar. e) Fase cinco: fase final. Separación de los integrantes del grupo. Las dinámicas de grupo son limitadas y en esta última fase, cuando termina el programa, el individuo debe poner en práctica en su realidad social las nuevas habilidades y competencias que ha adquirido. Los factores en esta fase están encaminados a lograr un mayor crecimiento personal de los miembros del grupo: - Reacciones ante la disolución del grupo: en esta fase, las reacciones de los integrantes ante la separación del grupo son impredecibles, pueden tomarlo como una oportunidad de poner a prueba los nuevos conocimientos, como un reto, una pérdida o una amenaza. - Motivos para la disolución del grupo: el grupo pude disolverse por tres motivos principales que el trabajador debe evaluar y establecer conclusiones que aumenten su conocimiento sobre la dinámica de grupo y su aplicación práctica. El grupo puede finalizar porque así se había pactado, por la imposibilidad de reunirse los miembros o el trabajador o por aburrimiento y problemas que no se pudieron superar. - Expectativas para la vida fuera del grupo: el trabajador debe hacer que los integrantes se centren en las interacciones fuera del grupo, en este punto, se sienten más capacitados para crear nuevas relaciones sociales, adoptar nuevos roles y afrontar nuevos retos. Es común que los roles adquiridos durante la dinámica se vayan perdiendo poco a poco y que la relación entre los miembros se diluya, sin embargo (salvando los grupos cuyos inetgrantes

son una familiar) puede darse que los miembros del grupo mantengan el contacto creando una amistad duradera.

La fase más crítica tanto para el trabajador como para el grupo es la segunda fase. En ella los participantes deben cambiar ciertos pensamientos socioculturales (y conductas si se trata de un grupo familiar) para aceptar a personas que aún no conocen, se tienen que establecer los primeros patrones de comunicación y esta fase no solo manifiesta las incertidumbres y dudas de los participantes, el trabajador social también tiene que hacer las veces de director e integrador para asentar las bases de lo que será un grupo, dando protagonismo a todos los participantes y fomentar un entorno seguro en el que poder expresarse libremente y aumentar la confianza que en un futuro proporcionará las herramientas básicas para poder desenvolverse en su contexto social. Es importante resaltar los conflictos que se pueden dar, el cómo se resuelven será determinante para crear una dinámica adecuada y asentar las bases para que el grupo prospere. Habrá algunas luchas sobre el poder y la jerarquía hasta llegar a un equilibrio; como refiere el texto es posible que al trabajador social, puede ser percibida como una figura de autoridad y se pueden dar relaciones tensas para ver cuál es su límite, cómo de permisivo es y cómo se enfrenta a la desaprobación del grupo. Si en esta fase no se consigue una cooperación asertiva, compartir y resolver los conflictos profundizando en los motivos que los crea y no se aprende de ellos, el grupo no se formará y no se llegarán a los objetivos pactados. 4) ¿Cuáles son las diferencias entre el modelo sistémico y cognitivo-conductual? La principal diferencia que subyace entre estos modelos es el sujeto que toman como unidad de análisis para solucionar las situaciones perjudiciales en cada caso: - El modelo sistémico se centra en las familias como una unidad donde se establecen las relaciones internas y externas de los miembros considerándolo también un sistema abierto que crea otros subsistemas integrados en otros más amplios (familiacomunidad- barrio), también es un sistema natural donde se produce la socialización cuyas pautas de conducta pueden cambiar en función de las influencias sociales a las que esté expuesta y el desarrollo familiar en cada momento. - El modelo cognitivo-conductual se centra en el individuo. Se trata de una terapia psicosocial orientada a la acción, que explica las conductas inadaptadas como un efecto producido por patrones de pensamiento inadaptado o generados por la culpa Se diferencian dos aspectos: - La relación unívoca entre pensamiento y conducta, el cambio de creencias o la interpretación de datos puede cambiar la conducta. - Las conductas, las emociones y los pensamientos resultan del aprendizaje y se pueden modificar volviendo a aprender. Aunque ambos modelos tratan de cambiar la conducta de los integrantes del grupo, el rol que adquiere el trabajador social es distinto: -

En el modelo sistémico actúa como un supervisor proporcionando las herramientas necesarias para favorecer el cambio y romper el círculo en el que se mueve el problema.

-

En el modelo cognitivo-conductual, el trabajador social actúa como un instructor y los participantes del grupo ...


Similar Free PDFs