Titulo Ct entrevista, ayuda PDF

Title Titulo Ct entrevista, ayuda
Author Melina Suárez l
Course Emprendimiento Empresarial (FT)
Institution Universidad Técnica de Manabí
Pages 13
File Size 504.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 139

Summary

Ayuda estudiantil , trabajo ractico realizado en classe...


Description

QUESTÕES METODOLÓGICAS METHODOLOGICAL ISSUES 1

Cuestionario básico y criterios metodológicos para las Encuestas sobre Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud en América Latina y el Caribe Basic questionnaire and methodological criteria for Surveys on Working Conditions, Employment, and Health in Latin America and the Caribbean Questionário básico e critérios metodológicos para as Pesquisas sobre Condições de Trabalho, Emprego e Saúde na América Latina e Caribe

Resumen El objetivo de este trabajo es presentar un cuestionario básico y criterios metodológicos mínimos, para ser considerados en futuras Encuestas sobre Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud (ECTES) en América Latina y el Caribe. Para ello, se llevó a cabo un proceso de consenso, tanto virtual como presencial, con la participación de un grupo internacional de expertos que, para definir la propuesta, partieron de las encuestas disponibles en la región hasta 2013. El cuestionario final incluyó 77 preguntas agrupadas en seis dimensiones: características sociodemográficas del trabajador y la empresa; condiciones de empleo; condiciones de trabajo; estado de salud; recursos y actividades preventivas; y características familiares. Entre los criterios metodológicos mínimos destacan el domicilio de la persona entrevistada como lugar de la entrevista y los relacionados con la calidad del trabajo de campo. Estos resultados pueden ayudar a mejorar la comparabilidad de las futuras ECTES en América Latina y el Caribe, lo que contribuiría a mejorar la información en salud laboral en la región. Salud Laboral; Sistemas de Información en Salud; Vigilancia en Salud Pública; Encuestas Epidemiológicas, Políticas Públicas de Salud

Fernando G. Benavides 1,2 Pamela MerinoSalazar 1,3 Cecilia Cornelio 4 Ada Avila Assunção 5 Andrés A. AgudeloSuárez 6 Marcelo Amable 7 Lucía Artazcoz 8 Jonh Astete 9,10 Douglas Barraza 11,12 Fabián Berhó 4 Lino Carmenate Milián 13 George Delclòs 14 Lorena Funcasta 15 Johanna Gerke 4

David Gimeno 16 María José ItatíIñiguez 4 Eduardo de Paula Lima 5 David MartínezIñigo 17 Adriane Mesquita de Medeiros 5 Lida Orta 18 Javier Pinilla 19 Fernando Rodrigo 1 Marianela Rojas 11 Iselle Sabastizagal 10 Clelia Vallebuona 20 Greet Vermeylen 21 Gloria H. Villalobos 22 Alejandra Vives 23

1

Centro de Investigación en Salud laboral, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona,

15

España. CIBER de Epidemiología y Salud Pública, Madrid, España. 3 Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia,

Science Centar at Houston, San Antonio, U.S.A. 17 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Rey Juan

2

Tecnología e Innovación, Quito, Ecuador. 4 Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Buenos Aires, Argentina. Faculdade de Medicina, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil. 6 Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 7 Universidad de Avellaneda, Avellaneda, Argentina. 8 Agència de Salut Pública de Barcelona, Barcelona, España. 9 Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, 5

Perú. Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú. 11 Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 12 Universidad Técnica Nacional, San Carlos, Costa Rica. 13 Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras. 14 School of Public Health, University of Texas, Houston, U.S.A. 10

http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00210715

Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 16 School of Public Health, University of Texas Health

Carlos, Madrid, España. Escuela de Salud Pública, Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico. 19 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el 18

Trabajo, Madrid, España. Ministerio de Salud de Chile, Santiago de Chile, Chile. 21 European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions, Dublin, Ireland. 22 Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. 23 Escuela de Medicina, Pontificia Universidad 20

Católica de Chile, Santiago de Chile, Chile. Correspondencia P. Merino-Salazan Centro de Investigación en Salud Laboral, Universitat Pompeu Fabra. Carrer del Dr. Aiguader 88, Barcelona / Barcelona – 08003, España. [email protected]

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 32(9):e00210715, set, 2016

2

Benavides FG et al.

Introducción

en 2007 12 y 2013 13 , Argentina en 2009 14 y 20132014 15, Chile en 2009-2010 16 , Centroamérica Los cambios acelerados que se están producien- (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, do en las condiciones de empleo y trabajo, y sus Costa Rica y Panamá) 17 en 2011 y Uruguay en efectos sobre la salud, constituyen retos de enor- 2012 18 . Sin embargo, en una reciente revisión de las me envergadura para la salud pública en general, características metodológicas de la ECTES latiy la salud ocupacional en particular1. El actual proceso social y económico vincula las fuerzas noamericanas, realizadas hasta 201319, se condel mercado y la legislación laboral ya que, en cluye que existen importantes diferencias entre cierta medida, podrían aumentar los niveles de ellas, tanto en los aspectos metodológicos del diprecarización del empleo 2. Diversas investiga- seño de la encuesta (principalmente en la selecciones han evidenciado la influencia del trabajo ción de la muestra y en el lugar de la entrevista), o de la falta de trabajo sobre las desigualdades como en los contenidos del cuestionario, lo que sociales en salud, tanto por la desigual exposi- dificulta su comparabilidad. El objetivo de este trabajo es presentar una ción a riesgos físicos y psicosociales, por ejemplo, como por las disparidades en términos de meno- propuesta de cuestionario básico, así como de res oportunidades para acceder al mercado de criterios metodológicos mínimos, para mejorar trabajo 3. Por lo tanto, las condiciones laborales la comparabilidad de las futuras ECTES en Améson dimensiones claves en la determinación so- rica Latina y el Caribe. cial de la salud de los trabajadores. Sin embargo, uno de los grandes obstáculos en el desarrollo de políticas públicas eficaces pa- Métodos ra mejorar la salud de la población trabajadora, básicamente en los países con economías en de- Esta propuesta es fruto de un proceso de consensarrollo, es la falta de información fiable, accesi- so (Figura 1), basado en las ECTES realizadas hasble y comparable en salud laboral. Consecuente- ta 2013 en América Latina: la I Encuesta Nacional mente, en América Latina y el Caribe hay un cre- de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema ciente interés por parte de diversas instituciones General de Riesgos Profesionales de Colombia por mejorar la cantidad y calidad de esta infor- (2007; 924 individuos) 12, la I Encuesta Nacional a mación. En concreto, la Organización Mundial Trabajadores, Empleo, Trabajo, Condiciones y Mede la Salud (OMS) por medio del Plan de Acción dio Ambiente Laboral de Argentina (2009; 7.195 Mundial para la Salud de los Trabajadores4 y la personas) 14, la I Encuesta Nacional de CondicioOrganización Internacional del Trabajo (OIT) por nes de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida medio de la Estrategia Global en Materia de Se- de los Trabajadores y Trabajadoras en Chile (2010; guridad y Salud en el Trabajo5 y el Plan de Acción 9.503 personas) 16, la I Encuesta Centroamerica(2010-2016) 6 , sitúan la disponibilidad y mejora na sobre Condiciones de Trabajo y Salud (2011; de la información como un objetivo prioritario. 12.024 personas, 2.004 por país, en Guatemala, En este contexto, las Encuestas sobre Con- El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y diciones de Trabajo, Empleo y Salud (ECTES) se Panamá) 17 y la I Encuesta sobre Condiciones de han ido consolidando como una herramienta Trabajo, Seguridad y Salud Laboral de Uruguay eficaz para un adecuado monitoreo de la salud (2013; 2.057 personas) 18 . A lo largo del proceso de los trabajadores 7, respecto a las condiciones participaron 28 expertos con experiencia en el de trabajo -relacionadas con el medio ambiente diseño, implementación y análisis de encuestas físico y organizativo en el que se desarrollan las sobre trabajo y salud en Argentina, Brasil, Chile, tareas y las condiciones de empleo, referidas a Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, la naturaleza de la relación entre el empleador Honduras, Perú, Puerto Rico y Uruguay, así como (o empresa) y el trabajador8, complementando de España y Unión Europea, procedente de unia los sistemas de información, basados en la no- versidades y administraciones de salud y trabajo tificación y registros de los accidentes de trabajo, (ver red de expertos). enfermedades e incapacidades laborales. Así lo El proceso de consenso consistió en dos fases reconoce la Estrategia Iberoamericana de Segu- distribuidas en varias rondas de cuestionarios ridad y Salud en el Trabajo impulsada por la Or- aplicados vía correo electrónico y dos reunioganización Iberoamericana de Seguridad Social nes presenciales. El objetivo de la primera fase (OISS) 9 . fue consensuar los bloques temáticos a incluir En la última década, teniendo en cuenta la en el cuestionario, y dentro de cada uno de ellos experiencia europea 10 y, de manera particular, las dimensiones, subdimensiones y variables; la española 11, diversos países latinoamericanos mientras que el objetivo de la segunda fase fue han realizado sus propias encuestas: Colombia acordar las preguntas más adecuadas para medir

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 32(9):e00210715, set, 2016

CONDICIONES DE TRABAJO, EMPLEO Y SALUD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Figura 1 Diagrama del proceso de consenso para elaborar la propuesta de criterios metodológicos mínimos y el Cuestionario Básico sobre Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud en América Latina y el Caribe (Cuestionario CTESLAC).

dichas variables. Para ello, siguiendo un modelo teórico de salud ocupacional previo20, que incluye las dimensiones: (1) características sociodemográficas, (2) características de la empresa, (3) características familiares, (4) condiciones de trabajo (subdividida a su vez en seguridad, higiene, ergonomía y psicosocial), (5) condiciones de empleo, (6) recursos y actividades preventivas, y (7) estado de salud, se revisaron todos los cuestionarios de las encuestas antes mencionadas. Esta revisión, realizada por una de las investiga-

doras (P.M.), permitió seleccionar aquellas variables empíricas -definidas como una característica observable de la dimensión incluida en el modelo teórico sobre la que se hacía al menos una pregunta, que al menos estuviera en dos de los cuestionarios. Con este primer listado, que incluyó 95 variables, se llevó a cabo dos rondas siguiendo un procedimiento próximo a la técnica Delphi, por correo electrónico, durante los meses de septiembre y octubre de 2014, con el objetivo de ayudar en la discusión durante la reunión pre-

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 32(9):e00210715, set, 2016

3

4

Benavides FG et al.

sencial. Fruto de estas dos rondas, descritas con detalle en una publicación previa21, se alcanzó un primer acuerdo al identificar 62 variables empíricas. La tasa de respuesta en la primera ronda fue del 85% y en la segunda ronda del 90%. Estos resultados fueron debatidos presencialmente en la primera reunión del grupo de expertos, durante los días 13 y 14 de noviembre de 2014, en Buenos Aires (Argentina)22 , donde se consensuó un listado de 46 variables básicas, además de los criterios metodológicos mínimos que deberían tenerse en cuenta en el diseño de la muestra y el trabajo de campo de futuras encuestas. En la segunda fase, se consensuaron las preguntas más adecuadas para medir cada una de las variables seleccionadas en la primera. Para ello se extrajeron las preguntas relacionadas con esas variables en las ECTES Latinoamericanas (P.M.), las cuales se enviaron a los expertos durante los meses de mayo y junio de 2015, agrupadas en seis bloques, uno por cada semana que duró el proceso, devolviendo los expertos cada semana la pregunta o preguntas que mejor medían cada variable, según su opinión, e incluso añadiendo una nueva formulación si fuese necesario. La tasa de respuesta promedio en las seis semanas que duró el proceso fue del 95%. Los resultados de este proceso se discutieron presencialmente en una segunda reunión, durante los días 9 y 10 de julio de 2015, en Belo Horizonte (Brasil)23 . En esta última fase, además de los cuestionarios de las ECTES Latinoamericanas, se consideraron otros cuestionarios en su versión en español como el Copenhagen Psychosocial Questionnaire (CoPsoQ-istas21) 24 , el General Health Questionnaire (GHQ-12) 25 y el WHO-5 de bienestar psicológico desarrollado por la OMS26 e incluido en la versión en español del cuestionario de la V European Working Conditions Survey27.

sión, las 7 preguntas están destinadas a medir las características básicas sociodemográficas del trabajador entrevistado y de la empresa y/o actividad en la que desarrolla su trabajo principal, definido éste como al que ha dedicado más tiempo en los últimos 30 días. Algunas de estas preguntas son abiertas, para que con la información literal proporcionada por el entrevistado se pueda codificar posteriormente, de acuerdo con las clasificaciones internacionales sobre el nivel educativo, la ocupación y la actividad económica. En la dimensión sobre las condiciones de empleo se proponen 14 preguntas, entre las que destacamos el horario y la configuración de la jornada, la relación laboral, así como si tiene algún tipo de cobertura para la jubilación u otra prestación (subsidio) de la seguridad social. Igualmente, se pregunta si puede ejercer algunos derechos laborales básicos. Por su parte, la dimensión sobre las condiciones de trabajo incluye 21 preguntas, organizadas en 4 subdimensiones: seguridad (3 preguntas), higiene (5 preguntas), ergonomía (3 preguntas) y psicosocial (10 preguntas). Dada la diversidad de preguntas, relacionadas con los posibles riesgos laborales en el conjunto de actividades económicas, el grupo de expertos decidió seleccionar aquellas que el grupo consideró más sensibles para medir la percepción de los riesgos más representativos de las condiciones de trabajo en cada una de sus subdimensiones. Por ejemplo, para medir las condiciones psicosociales del trabajo, se ha optado por proponer 10 preguntas derivadas, en su mayoría, del CoPsoQ-istas21. Asimismo, para guiar a la persona entrevistada se pregunta acerca de una jornada habitual en el trabajo principal y en su puesto o función actual. Además, para facilitar las respuestas, todas las preguntas, menos la última, pueden ser contestadas con la misma escala de frecuencia: siemResultados pre, muchas veces, algunas veces, muy pocas veces y nunca. En relación con la salud, además de pregunEn la Figura 2 se muestra la lista completa de preguntas del cuestionario básico, propuesta por los tar por la salud general autopercibida (1 pregunexpertos para las futuras Encuestas sobre Con- ta), se ha optado por proponer el GHQ-12 (12 diciones de Trabajo, Empleo y Salud en América preguntas) y WHO-5 (5 preguntas) para medir la Latina y el Caribe (Cuestionario CTESLAC), que salud mental o bienestar psicológico, dejando a comienza con dos preguntas filtros que permiten cada país su elección final. Además se incorpoidentificar la población incluida en la encuesta: ran preguntas sobre lesiones por accidentes de aquella que ha trabajado al menos una hora la trabajo y enfermedades profesionales (2 pregunsemana anterior a la entrevista o que estuviera tas). En relación a esta última variable, se preguntemporalmente ausente de su trabajo por en- ta por las incapacidades ocasionadas tanto por fermedad, vacaciones u otro motivo, dejando la problemas de salud relacionados con el trabajo, ampliación del límite de edad por debajo de los como por problemas de salud no relacionados con el trabajo, ya que estos también provocan 18 años a criterio de cada país. El cuestionario incluye 77 preguntas agrupa- incapacidades y ausencias laborales que deben das en seis dimensiones. En la primera dimen- ser igualmente consideradas (1 pregunta).

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 32(9):e00210715, set, 2016

CONDICIONES DE TRABAJO, EMPLEO Y SALUD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Figura 2 Cuestionario básico sobre Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud en América Latina y el Caribe (Cuestionario CTESLAC).

PREGUNTAS Preguntas filtro 0.1 ¿Ha trabajado usted al menos una hora la semana anterior? 0.2 ¿Estaba temporalmente ausente de su trabajo por vacaciones, enfermedad, permiso, etc.? 1. ¿Qué edad tiene usted en años cumplidos?

RESPUESTAS 1. Sí (pasa a la pregunta 1) 2. No 1. Sí (pasa a la pregunta 1) 2. No (final de la entrevista) Indicar número _____ (al menos 18 años o el límite de edad que establezca cada país para continuar)

A. Características básicas sociodemográficas y laborales 2. ¿Cuál es el sexo de la persona entrevistada? 3. ¿En qué país nació usted? 4. ¿Cuál es el último año, grado o nivel de enseñanza que usted aprobó o completó?

1. Mujer 2. Hombre (Abierta) __________________________ (Abierta) __________________________ (registrar literalmente lo que diga el entrevistado/a y después se codifica por codificadores expertos según la CINE/ UNESCO) Las preguntas que se hacen a continuación se refieren a su trabajo principal. Es decir, al que dedicó más tiempo en los últimos 30 días. 5. ¿Cuáles son las tareas qué desempeña habitualmente usted en su ocupación, oficio (Abierta) __________________________ o trabajo? (registrar literalmente lo que diga el entrevistado/a, y después se codifica por codificadores expertos según la CIUO) 6. ¿Cuál es la actividad económica principal de la empresa, organización o institución (Abierta) __________________________ en la que usted trabaja o a la que usted se dedica? (registrar literalmente lo que diga el entrevistado/a, y después se codifica por codificadores expertos según la CIIU) 7. Aproximadamente ¿cuántas personas, incluyéndose usted, trabajan en su mismo (Abierta) Indicar número _____________ centro o establecimiento de trabajo? (agrupadas según la regulación de cada país) B. Condiciones de empleo En su trabajo principal... 8. ¿Cuántas horas trabaja usted como promedio a la semana? 9. ¿Qué días de la semana trabaja usted habitualmente?

10. ¿Qué tipo de jornada u horario de trabajo tiene usted habitualmente?

11. Actualmente, ¿tiene usted descuento, aporta, está afiliado o registrado en algún sistema de jubilación, desempleo o invalidez en la seguridad social o caja de seguros? En su trabajo principal, ¿usted puede...

Indicar número _______ 1. Lunes a viernes; 2. Lunes a sábado; 3. Lunes a domingo; 4. Sólo fines de semana y festivos o feriados; 5. Días irregulares o no fijos o movibles 1. Jornada partida (mañana y tarde); 2. Jornada continua, de mañana (ej. Entre las 8 y 15 horas); 3. Jornada continua, de tardenoche (ej. Entre las 13 y 21 horas); 5. Turnos rotativos, excepto el turno de noche; 4. Jornada continua, de noche-madrugada (ej. entre las 22 y 6 horas); 6. Turnos rotativos, incluyendo el turno de noche; 7. Jornadas irregulares o variables según los días; 8. Otros (especificar) ______________ 1. Sí 2. No 8. NS 9. NR (estas dos últimas són SIEMPRE espontáneas)

(continúa)

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 32(9):e00210715, set, 2016

5

6

Benavides FG et al.

Figura 2 (continuación)

PREGUNTAS Preguntas filtro 12. Tomarse vacaciones pagadas sin problema? 13. Tomarse los días feriados o de descanso sin problema? 14. Tomarse la incapacidad médica, licencia o reposo sin problema y cuando lo necesita? 15. Ir al médico cuando lo necesita sin problema? 16. Hacer uso de la licencia o permiso de maternidad o paternidad? 17. En su trabajo principal, ¿usted es...?

(Sólo para 17 = 3, 4 o 5) 18. En su trabajo principal, ¿tiene usted un contrato o acuerdo...? (Sólo para 17 = 3, 4 ó 5) 19. En su trabajo principal, ¿qué tipo de...


Similar Free PDFs