Actividades - AYUDA PDF

Title Actividades - AYUDA
Author ana carrión ramiro
Course didáctica
Institution Universidad de Alcalá
Pages 2
File Size 58.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 162

Summary

AYUDA...


Description

ACTIVIDADES 1. ¿Qué tipo de planteamiento curricular le parece más conveniente para nuestra realidad social, el abierto o el cerrado? Razone su respuesta. El carácter del curriculum, se refiere a nivel de competencia en la planificación de la administración educativa. En este sentido podemos diferenciar el curriculum abierto con el curriculum cerrado. El planteamiento curricular que me parece más conveniente respecto a nuestra realidad social es el curriculum abierto. El currículo abierto es un curriculum sin determinar, caracterismo de países cuya estructura educativa es más descentralizada. Este permite: prevalecer la educación a cada contexto educativo, dar importancia a las diferencias individuales, integrar influencias externas, resaltar, revisar y reorganizar los procesos, admitir modificaciones de objetivos y metodologías y promover la elaboración de la programación y la aplicación del profesorado. Las características de este curriculum son: se adecua a la realidad educativa y el análisis de dicha realidad, permite que el profesor actúe como investigador del aula y explicita los valores e ideologías en los objetivos. Según García Carrasco (1992) hay dos razones que explican que el curriculum abierto es mas conveniente. La primera es que no considera la existencia de un curriculum básico porque las experiencias educativas están determinadas por cada comunidad educativa, es decir el conjunto del profesorado y del alumnado. La segunda defiende que las autoridades educativas no deben delimitar las enseñanzas. Debido a que el curriculum cerrado busca la homogeneización y unificación para toda la población. Favorece el predeterminismo y la invariabilidad de los objetivos, contenidos y métodos, da más importancia a los resultados del aprendizaje que a los procesos y además un mínimo común a todos los alum nos por igual. 2. ¿Qué opina del hecho de que los contenidos se hayan ampliado del ámbito de lo conceptual a los ámbitos de los procedimientos y las actitudes? 3. ¿Qué opinión le merece la introducción de competencias básicas en el currículo? Indaga sobre ella en Internet. Se define competencia como la capacidad de poner en práctica de forma integrada, conocimientos, habilidades y actitudes para resolver problemas y situaciones. Son básicas porque deben estar al alcance de todos los sujetos implicados, en nuestro caso, de todos los alumnos de la escolaridad obligatoria. Sus características incluyen un carácter dinámico, de desarrollo progresivo y contextos diversos. Se trata de capacidades más que de simples contenidos, tienen un carácter interdisciplinar y han de permitir comprender y actuar responsablemente en la realidad de la vida cotidiana. El Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, en el anexo I presenta una importante novedad: la incorporación de las competencias básicas al currículo. Así, en el texto legal se afirma que “con las áreas y materias del currículo se pretende que los alumnos y las alumnas alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, también que adquieran las competencias básicas. Sin embargo, no existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas áreas o materias y el desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias”. Y, sobre el mismo asunto, la normativa añade lo siguiente: “El currículo se estructura en torno a áreas de conocimiento, es en ellas en las que han de buscarse los referentes que permitirán el

desarrollo de las competencias en esta etapa”. Así pues, en cada área se incluyen referencias explícitas acerca de su contribución a aquellas competencias básicas a las que se orientan en mayor medida. Por otro lado, tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos buscan asegurar el desarrollo de todas ellas. El término competencia se refiere al conjunto de acciones o decisiones que una persona o institución puede adoptar. En este sentido, tener competencia es poder decidir sobre algo. El término competencia refiere al modo en que una persona o institución utiliza sus posibilidades de decisión, esto es, al modo en que las decisiones adoptadas o las acciones realizadas son buenas. En este sentido, tener competencia es sinónimo de poseer un saber. Vista desde fuera, una competencia puede ser definida como la habilidad que permita superar las demandas sociales o individuales, desarrollar una actividad, o una tarea. Vista desde dentro, cada competencia es construida como combinación de habilidades prácticas y cognitivas, conocimiento, motivación, valores actitudes, emociones y otros componentes conductuales y sociales que hacen posible la realización de una determinada acción. 4. Elabore una definición propia de currículo y justifíquela. Si yo tuviera que definir currículo lo haría de la siguiente forma; se trata de un documento que recoge todos los objetivos, metodologías didácticas, estándares y resultados de aprendizaje, criterios de evaluación, competencias y contenidos que deben ser aprendidos por el alumnado en cada etapa. Este debe reunir unos conocimientos básicos y comunes para todo el país, pero también debe permitir que cada profesor pueda adaptarlo para aplicarlo en su aula acogiéndose al contexto social, individual de cada alumno y del grupo en conjunto. He puesto todo esto porque leyendo todas las definiciones compartidas en clase creo que esta es la forma más adecuada de definirlo, ya que explica que es y también queda reflejada la necesidad de que seamos conscientes de los diferentes contextos que hay en nuestro aula, que no todos partimos del mismo sitio y que por desgracia muchos niños no tienen las mismas facilidades que otros e intentar hacer que esto se atenúa lo máximo posible. 5. Debata sobre la necesidad o no de un currículum mínimo para todo el país. Debe existir un curriculum base desde donde partan unos los objetivos, metodologías didácticas, estándares y resultados de aprendizaje, criterios de evaluación, competencias y contenidos básicos mínimos para todos los profesores, que este se convierta en una herramienta de partida para programar y planificar sus lecciones. Pero este tiene que ser abierto como ya hemos explicado porque...


Similar Free PDFs