TP N°3 - Apple Y Bernstein UNA TeorÍa SociolÓgica ( Marano) PDF

Title TP N°3 - Apple Y Bernstein UNA TeorÍa SociolÓgica ( Marano)
Course Política Educativa: Organización y Dinámica
Institution Universidad Nacional de Misiones
Pages 9
File Size 236.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 129

Summary

tercer trabajo practico de Politicas educativas - estado de la cuestion...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - Tel: 054-376-4434344 - Fax: 054-376-4427519 N3300BSP – Posadas - Misiones – Argentina

POLITICA EDUCATIVA: Organización y Dinámica

MODULO BIBLIOGRÁFICO OBLIGATORIO PRIMER ESCENARIO Estado de la Cuestión Texto: MARANO, María Gabriela: “Michael Apple y Basil Bernstein: Teoría Sociológica y Regulación Pedagógica. Dos discursos sobre la Educación y el Poder”. Investigadores: Basil Bernstein, Michael Apple

AÑO ACADÉMICO 2017

Analisis Estado de la Cuestión MARANO, María Gabriela: “Michael Apple y Basil Bernstein: Teoría Sociológica y Regulación Pedagógica. Dos discursos sobre la Educación y el Poder”. Grupo N° - Barboza, Cristian Gabriel, Leguizamón, Juan

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - Tel: 054-376-4434344 - Fax: 054-376-4427519 N3300BSP – Posadas - Misiones – Argentina

Desarrollo En el presente trabajo se intentara determinar el estado de la cuestión a través del análisis de la Construcción teórica y la producción académica realizada en el texto de Marano que contrasta las teorías de M. Apple en Educación y poder y B. Bernstein en La estructura del discurso pedagógico sobre la problemática de la comprensión de la educación como fenómeno configurado en el entrecruzamiento de los aspectos económicos, Políticos, sociales y culturales. Marano Plantea como herramienta para contrastar la visión de la educación por cada uno de los autores la utilización de un corte metodológico que distingue por un lado, cómo se posicionan las distintas teorías y concepciones acerca de las relaciones entre la sociedad, la política y la educación y, por el otro, las regulaciones que la educación misma genera y que tienen consecuencias concretas de producción/reproducción del orden social, entendidas como Teoría sociológica y la regulación Pedagógica. Teoría Sociológica: La teoría sociológica en Michael Apple Apple desarrolla su visión de la teoría sociológica, basado en la teoría marxista sobre la relación estructura-superestructura (Base Superestructura) donde indica que la situación del sistema educativo se dan por las relaciones de interdependencia que existen tres las esferas, a saber, la política, la economía y la cultura, y no solo teniendo en cuenta aspecto estructural sino también el de las practicas micro sociales y la intervenciones o mediaciones institucionales que tiene como principal actor al estado. Se plantea que de las relaciones descriptas más arriba se configuran a través de las relaciones de Clase, que tiene la parte central en su análisis, pero además también reconoce deben ser consideradas la relaciones de Raza y Genero (reproducción, conflicto y lucha) que en su conjunto determinan las desigualdades sociales. Apple observo que estos factores llevaron a generar en el sistema educativo una diferenciación de clases institucionalizada al reproducir las desigualdades sociales a través del nexo existente entre condiciones culturales y económicas y la creación de formas de discriminación en las escuelas. Apple hace referencia a que la reproducción de los modelos de pensamientos imperantes en el sistema educativo genera un rechazo a esa misma reproducción y que si este rechazo no es sistematizado el mismo pierde su efectividad para lograr el cambio y esto termina beneficiando a la clase dominante. La escuela como agente social Apple plantea que el estado utiliza a la escuela como una institución estatal para ayudar a reproducir la ideología imperante y de la visión social del trabajo, Analisis Estado de la Cuestión MARANO, María Gabriela: “Michael Apple y Basil Bernstein: Teoría Sociológica y Regulación Pedagógica. Dos discursos sobre la Educación y el Poder”. Grupo N° - Barboza, Cristian Gabriel, Leguizamón, Juan

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - Tel: 054-376-4434344 - Fax: 054-376-4427519 N3300BSP – Posadas - Misiones – Argentina

y que además fue utilizada como un aparato ideológico de amplificación de la discriminación en base a la teoría de la división social del trabajo que perpetúa la hegemonía ideológica. La escuela como agente social posee cierta autonomía relativa por lo que a pesar de producir productos específicos, el carácter de los mismos no puede determinarse mecánicamente. Marano Cita un pasaje del texto de Apple: “Las escuelas asignan personas y legitiman conocimientos, legitiman personas y asignan conocimientos” 1. En este pasaje se aprecia como la escuela juega un papel determinante en la creación de condiciones para la acumulación del capital seleccionando y certificando a los estudiantes lo que a determina la organización jerárquica de la sociedad legitimando la hegemonía ideológica, hegemonía que surge de espacios concretos en los cuales se elabora esta, como ser la esfera política, el trabajo, la familia, y por supuesto la escuela. Por otro lado Apple reconoce que el sistema educativo es imprescindible para la producción del conocimiento y que una parte de esta función, funciona como una forma de capital -de tipo cultural-, inexorablemente ligado al capital económico. La teoría sociológica en Bernstein En cuanto al análisis de la teoría sociológica de Bernstein toma como punto de partida las teorías de la reproducción cultural ya que, según indica, son necesarias para cualquier teoría que quiera vincular la comunicación pedagógica con la conciencia y el conocimiento pedagógico. A esta teoría objeta sus limitaciones, debido a que son incapaces de generar principios para la descripción de sus propios objetos de estudio y por lo tanto, no tienen posibilidades de generar ninguna descripción empírica de las escuelas consideradas como agencias de reproducción cultural y dado que estas teorías solo están interesadas en determinar sus problemas no se ocupan en estudiar la problemática de la escuela en si misma como dispositivo de transmisión. Bernstein intenta generar un cuerpo de conocimientos consistente para realizar un desarrollo coherente del relacionamiento del nivel macro entendido como relaciones de estructuras estado/producción, con el nivel micro entendido como relaciones dentro del sistema educativo en las escuelas. Se interesa particularmente por el desarrollo de cuáles son los procesos, las reglas internas, reglas de la construcción, circulación, contextualización, adquisición y cambio dentro del sistema educativo y no solo en las demarcaciones ideológicas de superficie determinadas por la clase, la raza, y el género. Bernstein niega la apariencia de neutralidad que otorga el carácter de relativa autonomía de la escuela propuesto por la teoría de la reproducción cultural ya que menciona que esto genera un sesgo arbitrario al sistema. Propone en lugar de esto que un cierta grado de discrecionalidad a los integrantes del Analisis Estado de la Cuestión MARANO, María Gabriela: “Michael Apple y Basil Bernstein: Teoría Sociológica y Regulación Pedagógica. Dos discursos sobre la Educación y el Poder”. Grupo N° - Barboza, Cristian Gabriel, Leguizamón, Juan

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - Tel: 054-376-4434344 - Fax: 054-376-4427519 N3300BSP – Posadas - Misiones – Argentina

sistema educativo en el sentido que la comunicación pedagógica, entendida como un lenguaje especializado, no puede ser programada ni ser controlada como así tampoco uniformada total y efectivamente. Bernstein centrándose en las categorías de la cultura y el poder, intenta dejar en evidencia como las relaciones sociales constituyen relaciones de poder. Describe como las relaciones de clase y su control, generan, distribuyen, reproducen y legitiman formas características de la comunicación, que transmiten distintos tipos de códigos específicos que posicionan de forma diferenciada a los sujetos, determinando esto a su vez la distribución de poder. Estas formas características de comunicación, y reproducción de códigos llevan a legitimación de los principios que regulan las relaciones dentro y entre de los grupos sociales y así, sus formas de conciencia. Según Bernstein las relaciones de clase se traducen en la creación, distribución, reproducción y legitimación de los valores físicos y simbólicos cuyo origen es la división social del trabajo. La localización de los agentes en la división social del trabajo es lo que define su posicionamiento y la determinación de las formas de conciencia. La distribución de poder creada por los principios que regulan la división social del trabajo está determinadas por las orientaciones de código específico que se transmite, pudiendo ser este código restringido dependiente del contexto y particularistas o elaborado no dependiente del contexto y universalistas. Bernstein Realiza un diferenciación entre poder y control y sus funciones, donde indica que el poder es general, ocupándose de la clasificación (en base a un criterio estructural) de la relación entre categorías creadas por la división social del trabajo y el grado de aislamiento entre ellas que es el principio regulador. Por otro lado el control que es local, regulando la comunicación a través del enmarcamiento de esta clasificación. Bernstein indica que este concepto de aislamiento como principio regulador tiene una gran relevancia para la teoría curricular, interesándole particularmente el control que regula las relaciones pedagógicas, esto es entre transmisores y adquirentes y entre estos últimos entre sí, así como las agencias operantes y sus macrocontroles. Este opera sobre los principios de comunicación y sus formas están dadas por los tipos de enmarcamiento entendido como el principio que regula las prácticas comunicativas de las relaciones sociales dentro de la reproducción de los recursos discursivos, es decir entre transmisores y adquirentes. . Los cambios en el enmarcamiento producen cambios en las prácticas pedagógicas. el concepto de “control simbólico” definido como “el medio a través del cual la conciencia adopta una forma especializada y distribuida mediante formas de comunicación que transmiten una determinada distribución de poder y las categorías culturales dominantes, el control simbólico traduce las relaciones de poder a discurso y el discurso a relaciones de poder el sistema escolar es una de las agencias especializadas en el campo del control simbólico a quien le asigna al función reproductora y a su vez los profesores son los agentes de este control. Estas agencias de control se ocupan del mantenimiento y cambio del orden a través de la utilización de medios discursivos. Analisis Estado de la Cuestión MARANO, María Gabriela: “Michael Apple y Basil Bernstein: Teoría Sociológica y Regulación Pedagógica. Dos discursos sobre la Educación y el Poder”. Grupo N° - Barboza, Cristian Gabriel, Leguizamón, Juan

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - Tel: 054-376-4434344 - Fax: 054-376-4427519 N3300BSP – Posadas - Misiones – Argentina

La regulación Pedagógica La regulación Pedagógica en M. Apple En el plano cultural se refiere a dos aspectos, por un lado la experiencia que se vive y se incorpora a la vida cotidiana del funcionamiento de grupos específicos y por el otro a la capacidad para transformar la cultura en un producto para acumularla y convertirla en un capital cultural, que poseen ciertos grupos que detentan una posición dominante. Esto nos muestra por un lado como se lleva a la perpetuación de las categorías de estratificación social y por el otro descubre que la cultura adquiere una forma programada, y ya no es definida como una cultura vivida o espontanea. El curriculum Según Apple las características de estructura y contenido del curriculum pueden ser considerados como la manera a través de la cual se realiza un control que puede denominarse dispositivo pedagógico de regulación social. Los aspectos culturales e ideológicos se trabajan en las escuelas a través del curriculum, entendido como herramienta de regulación pedagógica a través de su contenido y estructura. El contenido de esta herramienta está determinado por las clases dominantes, en lo que se ha sido nombrado por R Williams “la tradición Selectiva” ayudando a perpetuar los privilegios de algunos modos culturales a través de la definición de sus propios conocimientos e intereses como lo que se debe enseñarse y conservar. A través de la conformación de la estructura del curriculum se refleja lo que Apple denomina Curriculum Oculto, definido por J. Torres Santomé como el que “se planifica, se desarrolla y se evalúa sin llegar a hacerse explícito en ningún momento...” instaurándose los mecanismos de control para obtener de esto la reproducción de las principales dimensiones y particularidades de la esfera económica de la sociedad. Apple menciona que en la escuela los controles que predominan son del tipo simple y en menor medida, técnicos según se explica por independencia relativa del docente en su actividad y la historia interna de los controles de la educación. Menciona por otro lado la tendencia de la política oficial a aumentar los controles y a su vez también avanzar con controles de tipo técnico y burocrático más complejos debido a la recalificación de las instituciones económicas y culturales. Esto responde también a que la escuela, como institución del estado, debe llegar a un consenso y responder a la necesidad de satisfacer las demandas que exigen los empresarios (representando a la lógica de la acumulación capitalista) y la necesidad de legitimación ante padres, profesores y comunidad en general que exigen también cambios en el ámbito educativo. Esta recualificación que incluye la incorporación de visiones del docente como un Administrador reduciendo al mínimo su interacción con otros docentes relegándolo a un rol meramente técnico. Analisis Estado de la Cuestión MARANO, María Gabriela: “Michael Apple y Basil Bernstein: Teoría Sociológica y Regulación Pedagógica. Dos discursos sobre la Educación y el Poder”. Grupo N° - Barboza, Cristian Gabriel, Leguizamón, Juan

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - Tel: 054-376-4434344 - Fax: 054-376-4427519 N3300BSP – Posadas - Misiones – Argentina

Menciona Marano que J. Torres Santomé acude a Bourdieu y a Passeron para explicar este proceso sosteniendo que una de las formas más eficaces de garantizar la autoreproducción es mediante la pedagogía implícita, a través de la cual los docentes sólo poseen principios pedagógicos en estado práctico adquiridos mediante un currículum oculto. De ahí que la cultura escolar se convierta en una cultura rutinizada. Con estos procesos se acentúa este carácter meramente técnico desvinculado de la planificación, haciéndose de este modo más fácil la suplantación de los docentes. Por último se menciona que Apple ve en las formas curriculares, además de la generación de formas de control, posibilidades de acción educativa para el cambio que se abren. Materiales y estrategias educativas para ser usadas tanto en las escuelas como en los centros de trabajo. La propuesta de Apple a es esta situación que la nombra como ruptura consiste en el entendimiento del contexto general en el que se halla inserta la política educativa y a su vez la escuela, como institución estatal social que reproduce ideologías y visión social del trabajo, tanto en lo económico, político, social y cultural para que a traves de su comprensión cabal se puedan buscar los efectos deseados en las aulas de las politiccas educativas a implementar reduciendo en lo posible la amplificación de la discriminación en base a la teoría de la división social del trabajo que perpetúa la hegemonía ideológica y los demás efectos adversos verificados en la realidad que al momento del análisis produce la escuela como institución estatal. Apple lo denomina como la deconstrucción del reduccionismo clasista. Propone la búsqueda de reconocer las voces de los otros, de las otras voces que están ocultas detrás de las relaciones de clase. EL autor menciona que Bernstein objeta es que son teorías limitadas pues son incapaces de generar principios de descripción de sus propios objetos y por lo tanto, no tienen posibilidades de generar ninguna descripción empírica de las agencias de reproducción cultural. Esto es así porque a las teorías de la reproducción cultural les interesa establecer las pautas de dominación “porque no están interesadas en el dispositivo de transmisión sino únicamente en el diagnóstico de su patología.” 19 Son teorías limitadas por sus propios supuestos. La regulación Pedagógica en B. Bernstein La regulación pedagógica: sobre discurso, dispositivo y prácticas pedagógicas Bernstein se centra en el análisis escolar específico donde desarrolla la función específica de la de la escuela como agente de control simbólico como así las prácticas cotidianas entre profesores y alumnos. El autor marca la falta de atención puesta a la forma especializada de comunicación del discurso pedagógico donde se omite las consecuencias que este genera sobre lo transmitido. B. Bernstein entiende al discurso pedagógico como una modalidad de comunicación especializada “mediante la cual la transmisión/adquisición (aprendizaje) se ve afectada.” Ve a este como una manera de re contextualizar Analisis Estado de la Cuestión MARANO, María Gabriela: “Michael Apple y Basil Bernstein: Teoría Sociológica y Regulación Pedagógica. Dos discursos sobre la Educación y el Poder”. Grupo N° - Barboza, Cristian Gabriel, Leguizamón, Juan

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - Tel: 054-376-4434344 - Fax: 054-376-4427519 N3300BSP – Posadas - Misiones – Argentina

aquellos discursos especializados que tienen reglas, objetos, prácticas y limites propios. El discurso pedagógico entendido como lo plantea Bernstein se transforma en una gramática para la generación de textos recontextualizadoras que se manifiestan en el proceso de significación o producción de significados. Se lo concibe como un regulador simbólico de la conciencia que actua mediante una serie de reglas constitutivas (distribución/recontextualización/evaluación) en la creación, posición y oposición de los sujetos pedagógicos Se realiza una distinción entre práctica pedagógica como forma social por un lado y lo que la practica pedagógica transmite. Como transmisor cultural se encierra en una serie de tres reglas (jerarquía/secuencia/ritmo) que actúan sobre el contenido de toda práctica pedagógica. Bernstein realiza en base a esto una clasificación entre las prácticas pedagógicas visibles y no visibles u ocultas en cuanto q que sus reglas estén o no explicitas tanto para los adquirentes como para los transmisores. Las pedagogías visibles otorgan importancia a los resultados que obtiene el niño (“perfomance”) preocupadas por el ajuste del texto del adquirente a una norma común. Dado que estas son prácticas de transmisión que estratifican as los adquirentes, operan para producir diferencias entre los niños que permitan la mencionada estratificación. Las pedagogías invisibles hacen hincapié en los procedimientos/competencias que todos los adquirentes aportan al contexto pedagógico. Mientras las primeras hacen hincapié en la transmisión/ performance; las segundas, en la adquisición-competencia. 3. Apple y Bernstein frente a las posibilidades de la educación para el cambio Social M. Apple considera posible, sin negar que existen relaciones entre economía y educación, el cambio de la situación a través de lo que él denomina acción, entendido como búsqueda del cambio en la práctica, consistente en el involucramiento de todos los sectores que influyen y cumplen un papel fundamental en la regulación pedagógica. Para lograr el cambio hay que elaborarlo desde espacios concretos: la familia, el lugar de trabajo, la esfera política y la escuela. Con ello se abre el marco de la acción política posible. Apple señala que hasta que no se comprendan los vínculos entre prácticas pedagógicas, planes de estudio escolares y estructuras externas de dominación social no se tendrá una visión completa de lo que ocurre en y con la escuela. Según Bernstein el cambio de la situación al momento...


Similar Free PDFs