TR1 entregable numero 1 PDF

Title TR1 entregable numero 1
Author DEAD RAZZOR
Course Técnicas de la Comunicación
Institution Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
Pages 10
File Size 589.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 189

Summary

Actividad entregableAlumno: Santos Henostroza ChristianInstructor: Javier Portillo SilvaMateria: Seguridad e higiene industrialGrado: 2do semestreDirección electrónica: 1377296@senatiInstitución: SenatiAño: 202112Matriz IPER:Extintor Uso obligatorio de equipo de protecciónProhibido tocar, peligro de...


Description

1

Actividad entregable Alumno: Santos Henostroza Christian Instructor: Javier Portillo Silva Materia: Seguridad e higiene industrial Grado: 2do semestre Dirección electrónica: [email protected] Institución: Senati Año: 2021

2

Matriz IPER:

3

Mapa de riesgos:

VESTUARIO

OFICINA

CHEQUEO DEL MOTOR

9.90

REPARACIÓN DEL MOTOR

10.3

10.3

SALA DE ESPERA ASCENSORES HIDRÁULICOS

9.90 BAÑO

ALMACÉN

4

Extintor

Uso obligatorio de equipo de protección

Prohibido tocar, peligro de energía

Uso obligatorio de botas

Peligro, maquinaria en funcionamiento

Entrada

Salida de emergencia

Prohibido fumar

SS.HH

:

1. ¿Qué es una matriz IPER?

La Matriz IPERC (Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Medidas de Control) es una herramienta de gestión que permite identificar peligros y evaluar los riesgos asociados a los procesos de cualquier organización. Es una explicación estructurada de las actividades desarrolladas, de los riesgos y controles que posibilita la identificación de peligros y la evaluación, control, seguimiento y comunicación de los riesgos vinculados con las actividades y procesos de la empresa.

2. ¿Cuántos tipos de matriz IPER existen? Existen 3 tipos de IPER, los cuales son: IPER DE LÍNEA BASE: el IPER de línea base es un punto de partida profundo y amplio para el proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos. IPER ESPECIFICO:

5

Asociado con el control del cambio peligros riesgos específicos cambios de procedimientos y sistemas de trabajo cambio de herramientas equipos y maquinarias introducción y químicos nuevos y fuentes de energía proyectos o cambios nuevos personas que contratas y trabajadores nuevos. IPER CONTINUO: proceso mental dentro y fuera de trabajo utilizado en nivel personal y equipo efectuar diariamente identifica problemas no cubierto utilizar check list revisión y registro de equipos. 3. ¿Existe alguna normativa nacional para la elaboración de la matriz de IPER?

Si existe y se indica aquí: Se modifica el artículo 77 del referido Reglamento precisando los requisitos mínimos que debe contener la IPERC (matriz de obligatorio cumplimiento que permite identificar los peligros y evaluar los riesgos asociados a las actividades del trabajo), sin perjuicio de que el empleador pueda implementar requisitos adicionales. En ese sentido, los requisitos mínimos son los siguientes: 

Incluir las posibles situaciones de emergencia identificando las actividades rutinarias y no rutinarias de cada puesto de trabajo.



Identificar las condiciones de trabajo existentes o previstas, indicando la posibilidad que el trabajador que se encuentre bajo dichas condiciones sea especialmente sensible a determinados factores de riesgo.



Advertir los peligros y riesgos existentes o previstos, relacionados al medio ambiente u organización del trabajo.



Indicar las medidas de protección para los trabajadores con discapacidad y la evaluación de factores de riesgos relacionados al enfoque de género y adolescentes.



Revisar y analizar los resultados de las evaluaciones de factores de riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.



Revisar y analizar los resultados de las investigaciones de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales realizados por la empresa.

6



Analizar los datos estadísticos recopilados de la vigilancia de la salud colectiva de los trabajadores.

4. ¿Qué es peligro? y ¿Cómo se clasifica? El peligro es un riesgo o la contingencia inminente de que suceda algo malo. Puede tratarse de una amenaza física, tal como el derrumbamiento de una estructura claramente deteriorada, o de una circunstancia abstracta, que depende de la percepción de cada individuo. Los peligros se clasifican según su naturaleza:   

Peligros biológicos: bacterias, virus y parásitos patogénicos, determinadas toxinas naturales, toxinas microbianas, y determinados metabólicos tóxicos de origen microbiano. Peligros químicos: pesticidas, herbicidas, contaminantes tóxicos inorgánicos, antibióticos, promotores de crecimiento, aditivos alimentarios tóxicos, lubricantes y tintas, desinfectantes, micotoxinas, ficotoxinas, metil y etilmercurio, e histamina. Peligros físicos: fragmentos de vidrio, metal, madera u otros objetos que puedan causar daño físico al consumidor.

5. ¿Qué es riesgo? El riesgo es la exposición a una situación donde hay una posibilidad de sufrir un daño o de estar en peligro. Es la vulnerabilidad o amenaza a que ocurra un evento y sus efectos sean negativos y que alguien o algo puedan verse afectados por él. Cuando se dice que un sujeto está en riesgo, es porque se considera se encuentra en desventaja frente a algo más, bien sea por su ubicación o posición; además de ser susceptible a recibir una amenaza sin importar cuál sea su índole.

6. ¿Cómo se determina el grado del riesgo? Se determina mediante la evaluación de riesgo que es uno de los pasos que se utiliza en un proceso de gestión de riesgos. El riesgo R se evalúa mediante la medición de los dos parámetros que lo determinan, la magnitud de la pérdida o daño posible L, y la probabilidad p que dicha pérdida o daño llegue a ocurrir. Según la ISO 31000, el Risk Assessment hace referencia en realidad es a la Apreciación del Riesgo. 7. ¿Qué son las medidas de control y cuál es su importancia? Las medidas de control nos permitan verificar que el desarrollo de lo planeado se ha cumplido. Éstas pueden establecerse en diferentes etapas del trabajo: antes, durante y después de realizar las actividades.

7

Es el aspecto más importante de un sistema de Gestión de riesgos (enfoque estructurado para manejar la incertidumbre), dado a qué está orientada a evitar interrupción para un logro o Objetivo de una Persona, organización, etc. 8. ¿Cuál es la utilidad de los mapas de riesgos? Los mapas de riesgos ayudan a entender las amenazas y peligros, es así como se logra motivar a todos para que tomen medidas de prevención ante un posible evento. 9. ¿Existe una normativa peruana para la elaboración del mapa de riesgos? La Ley 29783, también conocida como la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, contempla los mapas de riesgos como uno de los principios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta precisión la podemos ubicar en los artículos 19 y 35 de la normativa al referirse a la participación de los trabajadores y los empleadores en el mencionado sistema de seguridad. En el caso de los trabajadores, la ley señala que los trabajadores están en la facultad de identificar los peligros y evaluar los riesgos al interior de cada unidad empresarial y en la elaboración del mapa de riesgos. Por su parte, los empleadores están dispuestos a elaborar dicho mapa «con la participación de la organización sindical, representantes de los trabajadores, delegados y el comité de seguridad y salud en el trabajo, el cual debe exhibirse en un lugar visible

10. Describe los pasos a seguir para la elaboración del mapa de riesgos. Identificar los riesgos: La identificación de riesgos inherentes es el primer paso para crear un mapa de riesgos. Los riesgos pueden clasificarse en términos generales en riesgo estratégico, riesgo de cumplimiento, riesgo operativo, riesgo financiero y riesgo reputacional, pero las organizaciones deben tratar de trazar sus propias listas teniendo en cuenta factores específicos que podrían afectarlos financieramente. Una vez que los riesgos han sido identificados, es necesario comprender qué tipo de eventos internos o externos están impulsando los riesgos. Establecer los criterios de evaluación: Una vez identificados los riesgos, deben establecerse criterios para evaluar cada uno de los riesgos. Dentro de los criterios a establecer están: Delito: Debe determinarse si ese riesgo constituye o no un delito. Impacto económico: Se analizará el impacto económico que se producirá en la empresa en caso de materializarse ese riesgo.

8

Probabilidad: Es importante tener en cuenta también la probabilidad de que el riesgo se materialice. En este caso, los riesgos pueden clasificarse como probables, posibles o remotos. Departamentos afectados: Finalmente, también se tendrá en cuenta el departamento de la empresa que resultará afectado en caso de materializarse el riesgo. Definir las medidas a adoptar: Para finalizar la elaboración del mapa de riesgos, se recogerán las medidas, tanto preventivas como correctivas, que deben adoptarse para evitar que los riesgos detectados se materialicen o una vez que estos se han materializado. Conclusión: con el tema tratado en esta actividad entregable llegue a la conclusión de lo importante que es saber a detalle sobre la matriz IPEr y el mapa de riesgo, ya que con esto podremos tener un conocimiento mayor de los riesgos que se pueden presentar en una situación laboral. Bibliografía: https://ma.com.pe/matriz-iperc-que-es-y-cual-es-su-proposito https://www.linkedin.com/pulse/c%C3%B3mo-se-elabora-un-iperc-en-el-per %C3%BA-pajuelo-bustamante https://www3.paho.org/hq/index.php? option=com_content&view=article&id=10837:2015-clasificacionpeligros&Itemid=41432&lang=en https://definicion.de/peligro/ https://conceptodefinicion.de/riesgo/ https://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_de_riesgo http://fcasua.contad.unam.mx/2006/1230/docs/unidad6.pdf https://cuadernosdeseguridad.com/2019/06/la-importancia-de-la-eficiencia-de-lasmedidas-de-control-de-riesgos/

9...


Similar Free PDFs