Trabajo DE Anibal(EL OJO) PDF

Title Trabajo DE Anibal(EL OJO)
Course Anatomía Especial
Institution Universidad de Málaga
Pages 10
File Size 261.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 118

Summary

trabajo de la asignatura anatomia especial-fisioterapia...


Description

T.24. SENTIDO VISUAL (2ª PARTE). ESTRUCTURAS ACCESORIAS DEL OJO PARTE 1 DIAPOSITIVA INICIAL : TÍTULO DEL TEMA

Para continuar con el sentido visual, una vez explicado el globo ocular y sus capas, en este tema nos centraremos en las estructuras accesorias del ojo, cuya función está íntimamente relacionada con el sentido visual. DIAPOSITIVA

1: CAPAS DEL GLOBO OCULAR

Como ya explicó Aníbal en clases anteriores, el globo ocular tiene forma de esfera y está rodeada por varias capas. En este caso, nos vamos a centrar en varias partes de estas capas para entender mejor las estructuras accesorias del ojo. La esclerótica tiene un papel fundamental, pues los músculos que nos permiten dirigir la mirada se insertan en ella. Además, existen otros músculos involuntarios que se insertan en el cuerpo ciliar y en el iris. Por tanto, también es importante recordar donde se encuentran estas partes. DIAPOSITIVA

2: IMAGEN DEL OJO Y SUS ESTRUCTURAS

Las estructuras accesorias del ojo son muy importantes, ya que son las que nos protegen y nos permiten realizar diferentes movimientos. Sin estas estructuras, el globo ocular se lesionaría continuamente por la exposición y además no podríamos dirigir la mirada (estaríamos siempre moviendo la cabeza a todos lados). Las estructuras accesorias del ojo son: Cejas, párpados, conjuntiva, aparato lagrimal, músculos oculomotores. DIAPOSITIVA

3: CAVIDAD ORBITARIA. IMPORTANCIA

La cavidad orbitaria u órbita es una fosa craneofacial, que tiene forma aproximada del negativo de una pirámide de base cuadrada (es decir, como si le hiciéramos un molde a una pirámide). 1. Primera imagen dcha (frontal): Se observa una base, cuatro caras (superior, inferior, medial y lateral) y un vértice al fondo. 2. Cuarta imagen izq: Se observa la cara superior, la cara inferior y la cara medial de la cavidad orbitaria. La función principal de la órbita es proteger al globo ocular y a las diferentes estructuras accesorias del ojo. En él es donde se insertan los músculos que nos permite dirigir la mirada.

1

PARTE 2 DIAPOSITIVA

4: SISTEMAS NEUROMUSCULARES OCULOMOTORES

Un sistema neuromuscular está formado por un conjunto de músculos inervados por un mismo nervio. Dentro de los sistemas neuromusculares oculomotores encontramos tres: 1. Sistema neuromuscular oculomotor (donde está el musculo elevador del parpado, pero que no actúa sobre el globo ocular). 2. Sistema neuromuscular abducens 3. Sistema neuromuscular troclear La importancia de estos sistemas neuromusculares radica en que nos permiten la movilidad del ojo, es decir, poder dirigir la mirada hacia donde queremos. DIAPOSITIVA

5: MÚSCULOS OCULOMOTORES

En el globo ocular encontramos 2 tipos de músculos oculomotores: rectos (4) y oblicuos (2).

MÚSCULOS RECTOS (RECTO SUPERIOR, RECTO INFERIOR, RECTO LATERAL Y RECTO MEDIAL). Estos músculos se insertan a la misma altura de la esclerótica en el globo ocular, si nos imaginamos una serie de paralelos en torno a éste, vemos que quedarían los cuatro en el mismo paralelo. Y también tienen su origen en el mismo punto, conocido como anillo tendinoso de Zinn. Debido a esto, al contraerse conjuntamente llevaría el globo ocular hacia posterior.

MÚSCULOS OBLICUOS (OBLICUO SUPERIOR Y OBLICUO INFERIOR). Tienen una disposición oblicua con respecto a los músculos rectos. 

El oblicuo inferior tiene su origen en un punto de la pared medial de la cavidad orbitaria por tanto es más anterior que su inserción en el globo ocular.



El oblicuo superior es más complejo, tiene su origen en la parte posterior de la cavidad orbitaria, pero al llegar a un punto superior y medial (anillo o tróclea), cambia de dirección y se inserta mas posterior y lateral con respecto a este anillo o tróclea. Para entender su movimiento hay que tener en cuenta que el musculo oblicuo superior tracciona con respecto a esta tróclea.

Como ambos tienen su origen mas anterior y medial que su inserción al contraerse conjuntamente llevaran el globo ocular hacia medial y anterior. Luego vemos que la acción conjunta de los músculos rectos contrarresta la de los oblicuos y viceversa.

2

DIAPOSITIVA

6: MÚSCULOS OCULOMOTORES

Como ya hemos ido diciendo, en el caso de los músculos rectos, su origen coincide con el punto fijo durante la contracción que es al anillo tendinoso de Zinn (se encuentra entorno al conducto óptico). En el oblicuo inferior también coincide con el origen, en la pared medial de la cavidad orbitaria. Sin embargo, en el oblicuo superior no coincide, porque debemos recordar que este musculo no tracciona con respecto a su origen si no con respecto a la tróclea situada en la parte superior y medial de la cavidad orbitaria. PARTE 3 DIAPOSITIVA

7: MOVIMIENTOS DEL GLOBO OCULAR

Además de los movimientos ya definidos de los músculos, estos por separado ejercen un movimiento diferente. Estos movimientos los explicamos respecto a 3 ejes: Horizontal, vertical y anteroposterior. Todos ellos pasan por el centro del ojo. Estos movimientos mueven el polo anterior el globo ocular o mirada en diferentes direcciones: 

Sobre el eje horizontal tenemos elevación y depresión.



Sobre el eje vertical tenemos aproximación o aducción, y separación o abducción.



Sobre el eje anteroposterior tenemos rotación interna y rotación externa.

DIAPOSITIVA

8: SISTEMAS NEUROMUSCULARES

Son 3 los sistemas neuromusculares que integran estos músculos: 

Sistema neuromuscular del nervio oculomotor (III par craneal)



Sistema neuromuscular del nervio troclear (IV par craneal)



Sistema neuromuscular del nervio abducens (VI par craneal)

El nervio oculomotor común y el abducens, atraviesan el anillo muscular que se encuentra en el músculo recto lateral. El nervio troclear no lo atraviesa. Estos músculos están inervados por neuronas motoras, cuyos axones son motores voluntarios, es decir, podemos mover el músculo con la voluntad. La lesión de dichos axones nos provocaría una parálisis periférica o flácida, el músculo no sería capaz de realizar su función.

3

PARTE 4 DIAPOSITIVA

9: MÚSCULOS DEL GLOBO OCULAR

Siguiendo la explicación de los músculos oculomotores del ojo, ahora podemos hablar de la otra parte fundamental de los sistemas neuromusculares oculomotores, que son los nervios, oculomotores, cuya función fundamental veremos a continuación Como ya han comentado anteriormente en el ojo podemos encontrar tres sistemas neuromusculares oculomotores:

SISTEMA NEUROMUSCULAR DEL NERVIO TROCLEAR (IV PAR CRANEAL) Este nervio llega al músculo oblicuo superior (señala músculo), que es el único al que inerva, y lo hace sin atravesar el anillo muscular. (El término que da nombre a este nervio hace alusión a la polea (tróclea) fibrosa que está en contacto con el músculo que inerva ( señalar polea), y que será lo que condicione su movimiento característico). Como ya ha explicado mi compañer@, el músculo oblicuo superior tiene su origen en la parte posterior de la cavidad orbitaria, pero al llegar a un punto superior y medial (anillo o tróclea), cambia de dirección y se inserta más posterior y lateral con respecto a este anillo o tróclea. Por tanto, esta disposición hace que, en la contracción del músculo oblicuo superior realice un movimiento de rotación medial, descenso y separación de la mirada. DIAPOSITIVA

10: MÚSCULOS DEL GLOBO OCULAR

SISTEMA NEUROMUSCULAR DEL NERVIO ABDUCENS (VI PAR CRANEAL ) Este nervio llega al músculo recto lateral por su cara medial, que es el único al que inerva, y lo hace atravesando el anillo muscular. El músculo recto lateral tiene su origen en el anillo de Zinn ( señala) y se inserta en la cara lateral del globo ocular. Esta disposición, hace que al contraerse se produzca una separación de la mirada.

4

PARTE 5 DIAPOSITIVA

11: MÚSCULOS DEL GLOBO OCULAR

SISTEMA NEUROMUSCULAR DEL NERVIO OCULOMOTOR

(III PAR CRANEAL)

El sistema neuromuscular del nervio oculomotor está formado por el nervio oculomotor y los músculos a los que inerva, los cuales son:     

Musculo recto superior Musculo recto medial Musculo recto inferior Musculo oblicuo inferior Musculo elevador del parpado superior

(Señalamos todos los músculos en el dibujo a medida que los vamos presentando, pasando varias veces el palo por la diapositiva pixelada para que la gente lo vea bien) A continuación, vamos a explicar la repercusión que tiene la contracción de estos músculos sobre el globo ocular: 1. Musculo recto superior: se origina en el anillo de Zinn y sigue una dirección anterior y lateral para insertarse en la mitad anterior del globo ocular. Cuando se contrae, su función principal es la de elevar la mirada; aunque también aproxima y rota medialmente. 2. Musculo recto inferior: se origina en el anillo de Zinn y sigue una dirección anterior y lateral para insertarse en la mitad posterior del globo ocular. Cuando se contrae desciende la mirada, aproxima y rota lateralmente. 3. Musculo recto medial: se origina en el anillo de Zinn y sigue una dirección anterior para insertarse en la mitad anterior medial del globo ocular. Cuando se contrae, aproxima la mirada. 4. Musculo oblicuo inferior: se origina en un punto de la pared medial de la cavidad orbitaria siendo más anterior que su inserción en el globo ocular. Por tanto, al contraerse realiza unos movimientos de rotación lateral, elevación, separación de la mirada. 5. Musculo elevador del parpado superior: no se origina en el anillo de Zinn sino en la zona posterior del techo de la órbita. Este musculo sigue una direccion anterior para insertarse en el parpado superior. Al contraerse, eleva el parpado. (Tenemos que hacer una puntuacion, aunque el musculo elevador del parpado superior forme parte de este sistema neuromuscular no quiere decir que sea un musculo oculomotor, sino que es involuntario) La accion general del sistema neuromuscular del nervio oculomotor es la de dirigir la mirada en todas las direcciones del espacio.

5

PARTE 6 DIAPOSITIVA

12: CEJAS Y PÁRPADOS

El globo ocular, además de dirigir la mirada, necesita unas estructuras que protejan la parte anterior del globo ocular. Para ello, el globo ocular ha desarrollado las siguientes estructuras: DIAPOSITIVA

13: IMAGEN DEL OJO

La ceja es un relieve cutáneo en forma de arco que sobresale considerablemente por delante del nivel del ojo ocular. El componente principal de la ceja son los pelos, que tienen forma de coma horizontal y oblicua. Gracias a la disposición de estos pelos en la ceja, orientados hacia fuera, obliga a que los líquidos que resbalan desde la frente tomen esta dirección, principalmente el sudor. Los párpados son la protección fundamental del globo ocular y se disponen como velos cutáneos, uno superior y otro inferior, para ocluir rítmicamente por el día y permanentemente por noche el globo ocular visible. DIAPOSITIVA

14: CAPAS DEL PÁRPADO

El párpado tiene dos partes, una ocular y otra orbitaria. La ocular es la parte central, que recubre el globo ocular, y la orbitaria, rodea a la central. La parte ocular está formada por los tarsos, uno superior y uno inferior (señalar) unidos mediante unos ligamentos palpebral externo e interno. Entre ambos tarsos se encuentra un espacio denominado hendidura palpebral que nos permite abrir y cerrar los ojos. LAS CAPAS DEL PÁRPADO

1. En su parte más anterior se encuentra la piel. 2. A continuación, se sitúa unos músculos: músculo orbicular del párpado: cuya función es reducir la hendidura palpebral y músculo elevador del párpado superior. 3. En los tarsos se encuentra las glándulas de meibomio: cuya secreción forma parte de la película lagrimal. La obstrucción del conducto de salida de estas glándulas da lugar a las legañas. 4. En la parte posterior del párpado (en contacto con el globo ocular) se encuentra la conjuntiva. DIAPOSITIVA

15: PARTES DEL PÁRPADO

(Señalar la parte ocular y orbitaria, los tarsos y los ligamentos palpebrales y las glándulas de meibomio). La función principal del párpado es proteger el globo ocular y nos permite la ver. Además, los párpados también son importantes porque ayuda a mantener el ojo humedecido gracias al movimiento que realiza. PARTE 7 6

DIAPOSITIVA

16: CONJUNTIVA

A continuación, estudiaremos la conjuntiva, pues es una capa que se encuentra en la cara posterior de los párpados, como ya hemos visto. DIAPOSITIVA

17: CONJUNTIVA 2

La conjuntiva es la mucosa que reviste la cara posterior de los párpados y la zona anterior de la parte visible del globo ocular. En ella podemos distinguir:  

Una conjuntiva palpebral: se encuentra en la cara posterior de los párpados. Una conjuntiva ocular con dos porciones: la escleral y la corneal.

Existe además una conjuntiva refleja que une la conjuntiva palpebral y la conjuntiva ocular en unas zonas denominadas fondos de saco (superior e inferior). Entre la conjuntiva palpebral, la ocular y la refleja se encuentra el saco conjuntivo cuya función es aislar el globo ocular del exterior. DIAPOSITIVA

18: IMAGEN DEL GLOBO OCULAR ABIERTO

(Señalar conjuntiva ocular, palpebral y refleja, con los fondos de saco). PARTE 8 DIAPOSITIVA

19: APARATO LAGRIMAL

Continuamos con las estructuras protectoras del globo ocular. En esta parte hablaremos del aparato lagrimal que junto con los párpados permite el movimiento del globo ocular. El aparato lagrimal es un elemento de protección del ojo; esta función de protección la ejerce mediante las lágrimas segregadas por la glándula lagrimal, las cuales contienen además de varias sales unos enzimas bactericidas, las lisozimas. El aparato lagrimal tiene como papel principal evitar la desecación de la parte anterior del globo ocular por medio de las lágrimas y por otra parte permite el deslizamiento de los parpados sobre el globo ocular.

7

DIAPOSITIVA

20: VISION FRONTAL DEL GLOBO OCULAR

El aparato lagrimal está formado por un órgano productor único que es la glándula lagrimal y por un conjunto de conductos que recogen las lágrimas y las conducen a las fosas nasales, estas son las vías lagrimales (Señalar cada parte en la lámina). Como podemos ver en esta visión frontal del ojo derecho, la glándula lagrimal se encuentra en la parte superolateral y anterior de la cavidad orbitaria. Y al mismo tiempo se encuentra en contacto con el músculo elevador del párpado, con dos estratos:  

Uno por encima de este músculo: porción orbitaria o principal. Otro estrato por debajo del músculo, porción accesoria o palpebral.

Esta glándula lagrimal está conectada con el saco conjuntival por medio de unos conductos. DIAPOSITIVA

21: GLOBO OCULAR ABIERTO

Las lágrimas llegan a la parte superior del saco conjuntival a través de unos conductos. Gracias al parpadeo, las lágrimas se distribuyen por todo el saco conjuntival. Gracias a la secreción de las glándulas de meibomio, las lágrimas que todavía son gotas pierden tensión superficial y se unen formando una película lagrimal que protege la cara anterior del globo ocular y evita su desecación. En el fondo de saco conjuntival se acumula lágrimas que a través de unos puntos lagrimales: uno superior y otro inferior (situados en los bordes libres de los párpados) son absorbidas y conducidas por unos conductos lagrimales que se unen en un conducto común hacia el saco lagrimal. Al saco lagrimal llega un conducto nasolagrimal que conecta con las fosas nasales. El paso de las lágrimas desde el saco a las fosas por medio del conducto nasolagrimal se lleva a cabo por el tránsito de aire que llega por las fosas nasales. PARTE 9 DIAPOSITIVA

22: INERVACION DE LA MUSCULATURA INVOLUNTARIA DEL OJO

Son 3 músculos intrínsecos, es decir, que tienen su origen e inserción en la misma estructura, en este caso sería en el globo ocular. Vamos a hablar concretamente del músculo ciliar, el dilatador de la pupila y el esfínter de la pupila. DIAPOSITIVA

23: NERVIOS Y GLOBO OCULAR

1. Músculo ciliar: Forma parte del cuerpo ciliar. Al contraerse aumenta la capacidad de refracción del cristalino y así puede enfocar los objetos. Inervación: Inervación tipo parasimpática Por lo tanto, se encuentra inervado por fibras parasimpáticas postganglionares que proceden del ganglio ciliar (ganglio: sitio en el que se juntan los somas de las neuronas).

8

2. Iris: Lo componen 2 músculos, el músculo dilatador de la pupila y el músculo esfínter de la pupila. Ambos se encargan de modificar el tamaño de la pupila. 

Dilatador de la pupila: Inervación: Inervación tipo simpática. (las neuronas simpáticas suelen inervar las arterias) Es inervado por fibras simpáticas postganglionares procendentes del ganglio cervical superior.



Esfínter de la pupila Inervación: Inervación tipo parasimpática. Es inervado por fibras postganglionares que proceden del ganglio ciliar.

Por otro lado, la glándula lagrimal también es estimulada por neuronas involuntarias parasimpáticas que proceden del ganglio esfenopalatino. 9

DIFERENCIAS CON MÚSCULOS OCULOMOTORES 1) Principal diferencia: son inervados por unas neuronas involuntarias (nunca las podemos controlar con la voluntad, las controla el cerebro, tú no). No se puede dilatar la pupila a conciencia, por ejemplo. 2) Los músculos oculomotores se encargan de dirigir la mirada y desplazar el globo ocular mientras que los involuntarios intervienen en el sentido de la visión, regulando el enfoque de la vista y modificando el tamaño de la pupila. DIAPOSITIVA

24: INERVACIÓN DE LA ÓRBITA. SENSIBILIDAD SOMÁTICA DE LA ÓRBITA

(Vamos a hablar a continuación de las sensibilidades somáticas que podemos captar tanto en las estructuras accesorias, de las que ya hemos hablado en la Parte 1, como en el globo ocular) Como ya aprendimos en la primera clase que impartió Anibal hay 4 tipos de sensibilidades superficiales y son: Dolor, temperatura, tacto epicrítico o suave (cuando tocas algo y adivinas su forma) y el tacto protopático (algo te toca, pero no sabes que es). El párpado, que es una de las estructuras accesorias, capta las 4 sensibilidades. El globo ocular capta principalmente y sin lugar a dudas la sensibilidad nociceptiva, es decir, el dolor. DIAPOSITIVA

25: ANÁLISIS GENERAL DE LOS NERVIOS IMPLICADOS EN LA CAPTACIÓN DE

ESTAS SENSIBILIDADES

El nervio trigémino (V par craneal) es el responsable de la transmisión de la sensibilidad de los impulsos nerviosos del tacto, dolor, presión y temperatura hacia el cerebro desde la cara, la mandíbula, las encías, la frente y alrededor de los ojos. Forma el ganglio del trigémino en el que se encuentran las neuronas pseudounipolares (la prolongacion central actua como axón mientras que la otra periférica recibe señales y funciona como dendrita) Tiene 3 ramos:

-

Oftálmico Maxilar Mandibular

10...


Similar Free PDFs