Cirugia de ojo y oído PDF

Title Cirugia de ojo y oído
Course Cirugia veterinaria
Institution Universidad Austral de Chile
Pages 8
File Size 502.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 191

Summary

Apuntes CX ojo y oído...


Description

72A

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Y CIRUGÍA

CIRUGÍA DEL SISTEMA OCULAR

PREPARACIÓN DE UNA CIRUGÍA DE OJO La preparación para una cirugía de ojo, dependerá en gran medida de la patología que esté afectando al paciente, sin embargo el principal objetivo será el conservar la integridad del ojo. La mantención de la humedad del ojo se puede producir por la administración de gotas o de ungüentos, la diferencia entre uno y otro, es que las gotas hay que darlas en un intervalo de tiempo menor en comparación con los ungüentos, pero tiene la ventaja que no generan nubosidad y dificultad en la visión. La esterilización se debe realizar con solución salina o con solución yodada (povidona), en estos casos no se puede utilizar clorhexidina porque es oculo y oto tóxico. La administración de corticoides tópicos o sistemáticos dependerá de la patología, ya que estos retrasan la cicatrización.

1 1ª

ENTROPION DEFINICIÓN

Se define como la inversión de uno o de los dos párpados, generalmente es el inferior y se puede presentar de forma unilateral o bilateral. Las causas son hereditarias con predisposición en algunas razas, particularmente caninas (Sharpei o Pitbull) o también se puede dar por traumas y heridas mal cicatrizadas. Es una afección que en clínica menor se presenta tanto en caninos como en felinos. Fisiopatológicamente, al tener los párpados invertidos, hace que las pestañas queden apuntando hacia la córnea y la dañan, de este cuadro se puede producir lagrimeo, epifora, molestia, contaminación bacteriana, conjuntivitis y daño de la córnea como una úlcera. 1B

PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO

La edad es un factor muy relevante con respecto a la técnica quirúrgica que se va a elegir, ya que si son animales jóvenes, de aproximadamente 5 a 6 meses de edad, no servirá

realizar una técnica permanente porque la cara no ha terminado su crecimiento definitivo, por lo que se utilizan procedimientos temporales. HOTZ-CELSUS

Técnica quirúrgica que consiste en realizar un corte en media luna, calculando bien lo que hay que cortar para evitar dejar el ojo muy expuesto, se parte suturando primero por el medio y así la relación de tejido empieza a ser menor; luego se sigue suturando en los extremos, procurando dejar los nudos hacia abajo para no dañar el interior del ojo; de esta forma también nos aseguramos de no dejar “Orejas de oso” En el borde del párpado se encuentran las glándulas de Meibonio, por lo que hay que tener cuidado.

En animales más jóvenes se realiza una pexia temporal, la cual consiste en cortar el párpado y pegar, esto se hace para eliminar los signos clínicos y evitar un daño a la córnea. Se utiliza un punto que se llama Colchonero horizontal.

2 2A

ECTROPION DEFINICIÓN

Se define como la eversión de los párpados, en estos casos la conjuntiva queda expuesta, lo que los predispone a sufrir de resequedad y a que ingresen cuerpos extraños. Las causas pueden ser congénitas, existiendo predisposición de razas como los Bassed hound (Hush puppies) o los San Bernardo, también puede ser adquirido o cicatricial, como resultado de una cirugía de entropión. Otra causa es la fatiga del músculo orbicular, el cual no puede sostener el párpado. La signología clínica más frecuente es epifora, queratitis, queratoconjuntivitis, conjuntivitis y enrojecimiento por la exposición de las mucosas al ambiente. En casos más graves hay neovascularización y alteración corneal. En estas patologías está alterado el reflejo corneal, como también la circulación lagrimal.

2B

TRATAMIENTO

El tratamiento médico consiste en tratar la conjuntivitis y las úlceras corneales; para esta última se puede utilizar la técnica del FLAP CONJUNTIVAL, la cual consiste básicamente en realizar una plastía (colgajo), en donde se toma el tejido y se desplaza hacia la córnea para hacer un injerto. Dependiendo de las úlceras, se puede realizar un flap o un engrillado. Tratamiento farmacológico: consiste en NO aplicar corticoides a las úlceras porque inhiben la cicatrización. Se puede aplicar antibióticos en todos los casos y también condroitin sulfato para mejorar la reparación. Tratamiento quirúrgico: el objetivo es conseguir una longitud del párpado inferior relativamente normal, la mayoría de los procedimientos consisten en acortar y darle fuerza al párpado. La elección de la técnica depende de la gravedad, especie y posición de la alteración, siendo la gran mayoría realizadas sobre la mitad lateral del párpado inferior sobre el canto medial para evitar el aparato naso lagrimal y el tercer párpado. RESECCIÓN EN CUÑA

Esta técnica siempre termina en ángulo, para que no quede el problema de las “orejas de oso”. Se utiliza punto continuo y sutura absorbible 5/0, recordando siempre que l nudo no puede quedar hacia adentro. A diferencia del entropión (en el cual se corta solamente piel), acá se corta piel y parte de la conjuntiva palpebral (es como si se fuera a abrir todo el párpado) (A y B). En la imagen C y D se realiza la sutura primeramente de la conjuntiva palpebral y luego de la piel. También hay que evitar que las suturas queden muy largas. CORRECIÓN DE V a Y

Esta técnica se utiliza en casos más severos donde hay mucho tejido colgando. Para corregirlo se puede realizar una resección de V-Y; también se utiliza cuando hay neoplasias a nivel palpebral, en la cual se puede hacer una resección en todo el párpado. Primero se hace la “V” (A), se separa el tejido (desbridar) (B) y luego se empieza a cerrar en “Y” desde abajo. (C y D).

PUNTA DE FLECHA o HOTZ CELSUS MODIFICADA

Esta técnica se utiliza cuando hay pacientes con ojo de diamante, es decir que tienen una mezcla de entropión en algunos sectores y ectropión en otros; se puede utilizar una sutura normal o la plastía en V-Y; pero se recomienda hacer la punta de flecha o HotzCelsus modificada. La técnica consiste en que se corta en cuña en el canto lateral (A) y se tracciona la piel. Se sutura el músculo orbicular a la fascia hacia lateral (B) y después se empieza a suturar desde la mitad hacia los lados (C).

3 3A

CHERRY-EYE DEFINICIÓN

El PROLAPSO DE LA GLÁNDULA DEL TERCER PÁRPADO o también llamado Ojo de cereza o Cherry Eye. Se puede producir por inflamaciones, en la cual la glándula se ancla mal lo que produce que se salga, esto puede producir secundariamente infecciones debido a que los animales se rascan con mayor frecuencia. También se asocia a adenitis primarias o secundarias y a cuadros crónicos de entropión y ectropión. Los propietarios ven una masa en el ojo, la cual puede ser unilateral o bilateral, hay lagrimeo y tejido necrótico en el caso que los dueños tarden en llevarlos a la consulta. Dentro de los factores predisponentes encontramos razas caninas como el Cocker Spaniel, Bulldog, Beagle, entre otros; mientras que en los felinos, son la raza de los burmeses los más afectados. Con respecto a la edad, se ven afectados animales jóvenes con menos de 1 año. El tercer párpado produce el 60% de todo el lagrimeo a nivel ocular, cuando este proceso se vuelve crónico, la mucosa puede tener una coloración negra por efecto del sol (se empieza a quemar), si pasa esto hay que desbridar y retirar este tejido. 3B

TRATAMIENTO

El tratamiento quirúrgico se puede abarcar de dos formas: la primera es con la TÉCNICA DEL SOBRE y la segunda es la RESECCIÓN DE LA GLÁNDULA, esta última condiciona a que el ojo se seque y siempre se deba estar lubricando. TÉCNICA DEL SOBRE

Técnica del sobre es la definitiva para este cuadro y es bastante sencilla de realizar. Consiste en traccionar el tercer párpado hasta ver la glándula (A), se revisa si el tejido está viable o si tiene zonas de necrosis, las cuales deben retirarse, luego se realiza un corte por todo la mucosa de alrededor de la glándula, se desbrida un poco para tener un tejido más laxo y luego se sutura sobre la glándula con puntos simples continuos. Se juntan los bordes y así hacen que la glándula se interiorice. Como en todas las otras alteraciones, toma relevancia el sitio hacia donde queden las suturas, las cuales no deben estar apuntando hacia adentro para no dañar la córnea. Se utilizando suturas monofilamentos 5/0 o 6/0 aunque igual se pueden utilizar multifilamentos, pero no es lo más recomendable. El tratamiento posterior consiste en la aplicación de ungüentos y colirios oftálmicos y las suturas no se retiran, ya que son absorbibles. RESECCIÓN DE LA GLÁNDULA

El realizar este procedimiento, condena al animal durante su vida a tener que utilizar lágrimas e hidratación para el ojo, ya que el 60 – 70% de las lágrimas se producen por esta glándula. El procedimiento quirúrgico consiste en agarrar la glándula con una mosquito y se pasa la hoja de bisturí por encima, luego se deja por un tiempo más la pinza y después se retira. Lo ideal es nunca llegar a esta técnica quirúrgica por lo anteriormente mencionado, se podría llegar a utilizar cuando un paciente tenga demasiadas recidivas, pero generalmente estas ocurren cuando se usa mal la técnica.

4 4A

PROPTOSIS TRAUMÁTICA DEL GLOBO OCULAR DEFINICIÓN

Es el desplazamiento hacia afuera del ojo debido a un episodio traumático por la compresión de los márgenes palpebrales por detrás del globo ocular. Se puede producir por atropellos, traumas o animales mordidos con mucha presión, como por ejemplo cuando

un perro agarra a un gato. En estos casos los animales no recuperan la visión o quedan viendo borroso, se pueden ver alterados los músculos y los nervios. Siempre hay que recordar tratar la causa primaria de esta proptosis, por ejemplo, la estabilización del paciente. Idealmente no deben transcurrir más de 4 horas desde el trauma, ya que después se empieza a secar, por lo que mientras tanto se puede administrar colirios o ungüentos como la pilocarpina + inhibidores de la anhidrasa carbónica, la pilocarpina produce miosis, lo que favorece el drenaje del humor acuoso; mientras que los inhibidores de la anhidrasa carbónica disminuye a nivel de epitelio ciliar la producción de este humor. 4B

TRATAMIENTO

El tratamiento quirúrgico consiste en introducir el globo ocular. Para esto se realiza una cantorragia (corte en el canto lateral del ojo) para luego introducirlo, se puede cerrar con el tercer párpado porque mejorará la circulación, también se debe lavar mucho, ya sea con ácido bórico o con solución salina. Luego de reintroducir, se cierra el ojo pero se ponen capitones. Las suturas se retiran cuando disminuye la inflamación como en un rango de 3 a 5 días, pero igual se sigue hidratando al menos 1 semana más. Claramente hay que evitar procesos de infección. En el caso que no resulte la reintroducción, se procede a la ENUCLEACIÓN DEL GLOBO OCULAR, esto se hace cuando el globo ocular se reventó, pero lo primero que se debe hacer es la estabilización del paciente. Como no pueden ver por ese ojo, se elimina porque actúa como fuente de infección y puede sufrir más traumas. En la primera incisión, se deben cortar ambos párpados y luego por el lado del globo ocular se empieza a desbridar la musculatura hasta llegar al fondo. Los músculos que se cortan son:  Músculos Oblicuos Interno y Externo (2)  Músculos Rectos (Lateral – Medial – Dorsal – Ventral) (4)  Músculo Retractor del globo ocular (1) Estos músculos se van cortando hasta que vayan apareciendo, se logran apreciar como una banda plana muscular son de 3 a 5 mm y no tienen más de 1mm de grosor. Luego al cortarlos solo va a quedar el Músculo Retractor del Globo Ocular, el cual hay que tener mucho cuidado, se le hace una liga y se corta. Al retirar el ojo, se deben seguir haciendo limpiezas (en el caso de los equinos queda un gran espacio muerto, por lo que no se cierra por completo. También hay que retirar la glándula lacrimal, porque si no, se generarán fístulas y posterior infección, porque ya no tiene el conducto nasolacrimal. En casos de prolapso de iris, se recomienda enuclear. En casos que se dañe la membrana de Descement se debe realizar una plastía en 360, juntando los bordes de la mucosa bulbar y en casos aun menos severos se puede realizar una tarsorrafia temporal. El ojo debe quedar tapado para que pueda descansar y mejorar la vascularización. El paso a paso para realizar la enucleación es:  Lavar con solución salina abundante o con ácido bórico (1%) antes de intervenir.  Aplicar ungüentos o colirios hasta que se realice la cirugía  Lavado de la zona peri-ocular

  

Poner compresas húmedas sobre el globo ocular Antiinflamatorios Aplicar descongestionantes a nivel ocular como Ciprofloxacino y Condroitin sulfato. + Antibióticos.

Recordar que el animal tiene un trauma o Tec IC, entonces hay que dar manitol o soluciones salinas (7 o 9% para disminuir esta presión IC) para que se arrastre agua. Luego de eso se da Furosemida para eliminar esta agua que se arrastró a nivel muscular. Resumen de la proptosis ocular      

Cantorrafia (cortar párpado lateral) Introducir el tejido (hacia adentro del párpado) Sutura y se ponen capitones Luego de la cirugía, seguir cuidando y hacer lavados con ácido bórico o solución salina. Atropimizar, utilizar AINES, AB y Pilocarpina como descongestionante. 4 días después, se sacan los capitones y si se encuentra con adherencias y secreciones, se sigue lavando con ácido bórico

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Y CIRUGÍA

72B

CIRUGÍA DEL OÍDO OTOHEMATOMA

1 1A

DEFINICIÓN

Se define como la acumulación de sangre en el pabellón auricular, entre piel y cartílago. Se produce principalmente por traumas, los cuales rompen los capilares de la zona (anatómicamente, esta zona es mala para la reabsorción, por eso se acumula; es muy raro que un otohematoma se reabsorba solo). Otras causas son sacudidas de orejas como otitis o ácaros, porque produce rascado excesivo. Se puede presentar tanto en perros como en gatos. 1B

TRATAMIENTO TIRA EN U

La incisión se realiza generalmente en la superficie cóncava del pabellón auricular y el objetivo principal es drenar este contenido. Se realiza una incisión en “S” y se lava con solución salina o incluso se puede poner una esponja que va absorbiendo este contenido y como quedan espacios muertos en todo el pabellón se realizan suturas en todo el pabellón y se intentan anclar al cartílago. Idealmente se deberían poner capitones y drenajes, los cuales no se deberían dejar más de 4 – 5 días, porque después el organismo lo reconoce como cuerpo extraño. La herida se deja abierta para que cicatrice por segunda intención. Siempre se debe utilizar collar isabelino en el post-quirúrgico, porque se pueden generar más traumas, también tratar con antibióticos, antiinflamatorios y no olvidar tratar la causa primaria (si el otohematoma se produjo por ácaros, estos seguirá manifestando signología). El no eliminar la causa primaria, produce recidivas, las cuales se pueden tratar retirando el contenido con una jeringa y utilizar un corticoides como …. Para disminuir la inflamación....


Similar Free PDFs