Sistema Tegumentario, OJO Y OÍDO PDF

Title Sistema Tegumentario, OJO Y OÍDO
Course Histologia
Institution Universidad El Bosque
Pages 28
File Size 2.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 196

Summary

SISTEMA TEGUMENTARIOEPIDERMIS Es un epitelio estratificado escamoso autorregenerativo​ que produce una superficie inerte rica en queratina​, la cual es resistente, protectora y parcialmente impermeable al agua. Contiene: queratinocitos​ y células no epiteliales:​ melanocitos​ ​, células de Langerhan...


Description

SISTEMA TEGUMENTARIO EPIDERMIS

-

-

-

-

Es un epitelio estratificado escamoso autorregenerativo que produce una superficie inerte rica en queratina, la cual es resistente, protectora y parcialmente impermeable al agua. Contiene: queratinocitos y células no epiteliales: melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel. Estrato basal: Capa celular de una sola célula de espesor que se apoya en la lámina basal. Contiene células madre a partir de las cuales, las nuevas células, los queratinocitos, se originan por división mitótica. Las células son pequeñas y cúbicas o cilíndricas bajas, núcleos muy juntos y citoplasma basófilo. Células basales unidas entre sí y a los queratinocitos por desmosomas y a la lámina basal subyacente por hemidesmosomas. Estrato Espinoso: Queratinocitos más grandes que los del estrato basal, forma poliédrica con núcleo redondo u ovalado, nucleolo prominente y abundante citoplasma. Presentan múltiples evaginaciones citoplasmáticas o espinas, estas están unidas a evaginaciones semejantes de las células contiguas por medio de desmosomas. Estrato Granuloso Es la capa más superficial de la porción no queratinizada de la epidermis, tiene de una a tres células de espesor. Los queratinocitos en esta capa tienen muchos gránulos de queratohialina, los cuales contienen proteínas con cistina e histidina abundantes. Los gránulos de queratohialina tienen una forma irregular y un tamaño variable con basofilia intensa. Estrato Lúcido Limitado a la piel gruesa y considerado una subdivisión del estrato córneo, suele presentar un aspecto birrefringente y se tiñe poco.

-

Contiene células eosinófilas en las que el proceso de queratinización está muy avanzado, el núcleo y los orgánulos citoplasmáticos se destruyen y desaparecen a medida que la célula se llena gradualmente de queratina. Estrato Córneo Capa de espesor más variable y de mayor grosor  en la piel gruesa. Posee células anucleadas y planas, estas se llenan casi por completo con filamentos de queratina. En su porción más profunda, la gruesa membrana plasmática está cubierta por fuera con una capa extracelular de lípidos, que forma el componente principal de la barrera contra el agua de la epidermis.

QUERATINOCITOS

-

-

-

Tipo celular predominante de la epidermis, se originan en el estrato epidérmico basal, al abandonar este estrato, los queratinocitos pasan a cumplir dos actividades esenciales: 1. Producen queratinas (citoqueratinas), las principales proteínas estructurales heteropoliméricas de la epidermis; constituyen casi el 85% de los queratinocitos diferenciados por completo. 2. Participan en la formación de la barrera epidérmica contra el agua. Los queratinocitos basales contienen abundantes ribosomas libres, filamentos intermedios (queratina) dispersos, pequeño aparato de Golgi, mitocondrias, retículo endoplásmico rugoso (RER) y abundantes tonofilamentos (filamentos de queratina) en su citoplasma Los queratinocitos espinosos, presentan abundantes tonofibrillas electrodensas, que se extienden hacia los múltiples desmosomas, que lo unen con firmeza a los queratinocitos adyacentes. Los queratinocitos granulosos, presenta un resto nuclear mal definido, el citoplasma contiene tonofibrillas lineales de citoqueratina y gránulos de glucógeno de queratohialina electrodensos, también se encuentran los cuerpos de Odland los cuales son, cuerpos ovoideos laminares pálidos Contienen un glucolípido hidrófobo, que cuando se libera reviste las láminas o escamas de queratina y las une entre ellas, de forma que se vuelven relativamente hidrófobas.

MELANOCITOS

-

Derivan de células de la cresta neural Aparecen como células individuales en la capa basal de la epidermis y son más numerosos en las áreas más expuestas a la luz. Célula de aspecto redondo con citoplasma claro y múltiples prolongaciones dendríticas ramificadas, que no se reconocen en las preparaciones teñidas con H-E. Producen y secretan melanina, la cual tiene como función proteger el organismo contra los efectos de la irradiación ultravioleta.

CÉLULAS DE LANGERHANS

-

Células presentadoras de antígenos de aspecto dendrítico Se encuentran en el estrato espinoso de la epidermis Se originan a partir de citoblastos linfoides multipotenciales (CFU-L) Núcleo irregularmente lobulado y citoplasma pálido, las prolongaciones citoplasmáticas se extienden desde las células y se insinúan entre los queratinocitos de todas las capas. Su núcleo normalmente presenta indentaciones o escotaduras en muchos sitios, por lo que su contorno es irregular. Posee gránulos de Birbeck, los cuales corresponden a vesículas de tamaño relativamente pequeño y se ven como bastoncitos con una expansión bulbosa en un extremo.

CÉLULAS DE MERKEL

-

Son receptores táctiles intraepidérmicos, contienen vesículas rodeadas de membrana de tipo neuroendocrino (gránulos de núcleo denso D) en el citoplasma. Se encuentran en el estrato basal Células redondas, con núcleo lobulado y citoplasma un poco más denso que el de las células de Langerhans.

DERMIS

-

-

Se deriva del mesodermo Constituida por haces de colágeno y por fibras elásticas inmersas en el seno de una pequeña cantidad de sustancia fundamental, junto con ocasionales fibroblastos, que sintetizan colágeno, fibras elásticas y matriz. Contiene papilas dérmicas, las cuales son evaginaciones digitiformes de tejido conectivo y se extienden hacia la superficie profunda de la epidermis

Compuesta por 2 capas: -

Dermis papilar Capa más superficial , que consiste en tejido conectivo laxo ubicado justo debajo de la epidermis Contiene fibras de colágeno más delgadas que en la porción profunda Red de colágeno, contiene fibras de colágeno tipo I Y III Las fibras elásticas son filiformes y se organizan en una red irregular Contiene vasos sanguíneos y terminaciones sensoriales que son evidentes en las papilas dérmicas

-

Dermis reticular: Es una capa profunda, en relación con la dermis papilar Es más gruesa y contiene menos células que la dermis papilar Se caracteriza por gruesos haces irregulares de fibras de colágeno , en su mayoría tipo I Fibras elásticas , menos delicadas Líneas de langer, son fibras de colágenos y elásticas formando las líneas regulares de tensión de la piel.

-

Debajo de la dermis reticular , se encuentra, panículo adiposo, la cual es una capa de tejido adiposo de espesor variable.

HIPODERMIS

-

Contiene cantidades variables de tejido adiposo, organizado en lobulillos y separado por tabiques de tejido conectivo denso (F) Es más profunda que la dermis y equivale a la fascia subcutánea

FOLÍCULO PILOSO

-

Se encarga de la producción y el crecimiento del pelo. Coloración del pelo , dado por el tipo de melanina que posee. Se divide en 4 regiones: Infundíbulo: Se extiende desde el orificio superficial del folículo, hasta la altura del orificio de la glándula sebácea Istmo: Se extiende desde el infundíbulo hasta la altura de la inserción del músculo erector del pelo. Protuberancia folicular: Sobresale del folículo cerca de la inserción del músculo erector del pelo , de igual forma, contiene células madre de la epidermis Segmento inferior: En el folículo en crecimiento se expande para formar el bulbo - La base del bulbo

-

-

-

se invagina por un ovejillo de tejido conectivo laxo vascularizado, llamado papila dérmica Otras células que forman el bulbo , reciben la denominación de matriz colectiva de matriz de pelo que consiste en células matriciales. Las células matriciales: Están inmediatamente contiguas a la papila dérmica , constituyen la población de células en división y diferenciación rápidas provenientes de la protuberancia folicular que contiene las células madre Se diferencian en las células productoras de queratina en el pelo y en la vaina radicular interna Vaina radicular interna: Cubierta por células multiestratificadas que rodean la parte profunda del pelo. Tiene 3 capas : Capa de Huxley: Capa simple o doble de células aplanadas que forman la placa intermedia de la vaina radicular interna Capa de Henle: se compone de una capa exterior de células cúbicas. Están en contacto con la parte más externa del folículo piloso, vaina radicular externa. Cutícula de la vaina radicular interna: se compone de células planas escamosas cuya función libre externa está en contacto con el tallo del pelo Se halla una aglomeración de células epiteliales indiferenciadas, llamadas prominencia folicular -(núcleo de células madre epidérmicas ) Zona queratógena: ubicada en el tercio inferior del folículo

GLÁNDULA SEBÁCEA

-

Se originan como brotes de la vaina radicular externa del folículo piloso y suele haber varias glándulas por folículo La sustancia oleosa sintetizada por la glándula, el sebo, es el producto de la secreción holocrina. La célula entera produce y se llena de lípidos mientras que al mismo tiempo sufre una muerte celular programada (apoptosis) conforme el producto graso llena la célula. Las células basales de la glándula sebácea contienen retículo endoplásmico liso (REL) y rugoso (RER), ribosomas libres, mitocondrias, glucógeno y un aparato de Golgi bien desarrollado.

GLÁNDULA SUDORÍPARAS ECRINAS

-

-

Estructuras independientes, no asociadas a folículo piloso Está dispuesta como una estructura tubular simple, enrollada y de fondo ciego Se compone de dos segmentos : Segmento secretor: situado en la dermis profunda o superior, tiene 3 tipo de células 1. Células claras C : - Abundante glucógeno - Citoplasma se tiñe muy poco - Contiene numerosas mitocondrias , A.G, pequeño , cisternas de REL - Producen el componente acuoso del sudor 2. Células oscuras D: - RER y gránulos de secreción abundantes - A.G grande - Citoplasma apical, tiene grandes gránulos de secreción maduros y ocupa la mayor parte de la superficie luminal 3. Células mioepiteliales My: Se limitan al aspecto basal del adenómero Citoplasma con muchos filamentos contráctiles (de actina) - Segmento canalicular: menos tortuoso , desemboca en la superficie epidérmica Conducto excretor: - Compuesto por un epitelio estratificado cúbico , tiene una capa de células basales y una capa celular luminal - Células basales o periféricas del conducto tienen núcleo redondo u ovoide con un nucléolo prominente - Citoplasma con abundantes mitocondrias y ribosomas - Células luminales son más pequeñas que las basales

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS APOCRINAS

-

-

Tienen su origen en los mismos brotes epidérmicos de los que surgen los folículos pilosos Son glándulas tubulares enrolladas, que almacenan su producto de secreción en la luz, la cual contiene proteínas, hidratos de carbono , amonio, lípidos y ciertos compuestos orgánicos que le dan color. Adenómeros compuestos por epitelio simple Contienen numerosos lisosomas, gránulos de pigmento lipofuscina y mitocondrias abundantes Células mioepiteliales también están presentes en la porción secretora de la glándula y están ubicadas entre las células secretoras y la lámina basal contigua

CORPÚSCULOS DE MEISSNER

-

Son receptores del tacto que responden a los estímulos de baja frecuencia en la dermis papilar de la piel lampiña. Están ubicados en las papilas dérmicas justo debajo de la lámina basal epidérmica. El componente celular consiste en células de Schwann aplanadas que forman varias láminas irregulares, entre las cuales transcurren los axones hasta el polo del corpúsculo.

CORPÚSCULOS DE PACINI

-

-

Detectan los cambios de presión y las vibraciones aplicadas a la superficie cutánea. Las laminillas celulares concéntricas del corpúsculo de Pacini son visibles a causa de las células de sostén aplanadas de tipo fibroblástico, estas células son continuas con el endoneuro de la fibra nerviosa. La terminación nerviosa del corpúsculo de Pacini se desplaza en sentido longitudinal a través del centro de la estructura Junto al corpúsculo hay varios nervios

CORPÚSCULOS DE RUFFINI

-

Mecanorreceptores encapsulados más simples. Consisten en una delgada cápsula de tejido conjuntivo que encierra un espacio lleno de líquido. Responden al estiramiento y la torsión.

OJO

CAPAS DEL GLOBO OCULAR: - Posee tres cubiertas estructurales: TÚNICA FIBROSA (esclerocórnea): - Capa más externa, incluye: CÓRNEA: porción transparente

-

Se divide en: Epitelio corneal - Epitelio plano estratificado sin estrato córneo, con gran capacidad regenerativa, la cual, consiste en 5 capas de células y se continúa con el epitelio conjuntival que tapiza la esclera contigua. - Las células epiteliales, se adhieren a las células vecinas a través de los desmosomas que están presentes en cortas evaginaciones interdigitadas. - Las células proliferan desde un estrato basal y se aplanan conforme alcanzan la superficie. - Las células basales son cilíndricas bajas con núcleos redondeados u ovoides. - Las células de la superficie adquieren una forma escamosa o discoide y sus núcleos son aplananados y picnóticos, a medida que las células migran hacia la superficie, los

-

orgánulos citoplasmáticos desaparecen en forma gradual, lo que indica una disminución progresiva de la actividad metabólica. Las células madre del epitelio corneal residen en el limbo esclerocorneal Microvellosidades presentes en las células epiteliales superficiales ayudan a retener una película humectante, sobre la superficie corneal. Núcleos de las células epiteliales corneales contienen ferritina (almacena hierro)

Membrana de Bowman (membrana basal anterior) - Lámina homogénea, apenas fibrilar - Tiene fibrillas de colágeno, orientadas al azar. Estroma Corneal (sustancia propia) - Se compone de unas 60 laminillas delgadas, que constan de haces paralelos de fibrillas colágenas. - Entre las laminillas, hay capas de fibroblastos aplanados y finos. - La sustancia fundamental contiene proteoglucanos corneales, que están formados por queratán sulfato (lumicano) y condroitín sulfato, unidos de manera covalente a la decorina. - Lumicano, regula el armado normal de las fibrillas colágenas y es decisivo para el desarrollo de una matriz colágena muy bien organizada. - Proteoglucanos junto con colágeno tipo V, regulan el diámetro y el espaciamiento preciso de las fibrillas de colágeno. Membrana de Descemet (membrana basal posterior) - Lámina basal de las células endoteliales de la córnea. - Consiste en una red entretejida de fibras y poros. - Separa el endotelio corneal de la estroma corneal contigua. - Se extiende por debajo de la esclera como una malla trabecular formando el ligamento pectíneo Endotelio Corneal - Capa simple de células aplanadas que tapiza la superficie de la córnea que limita la cámara anterior. - Las células están unidas por zónulas adherentes, occludens y desmosomas. - A través de este se producen casi todos los intercambios metabólicos de la córnea - Células endoteliales, poseen numerosas mitocondrias, vesículas, R.E.R y A.G ESCLERA: porción blanca

-

Capa fibrosa gruesa que contiene haces colágenos aplanados los cuales transcurren en varias direcciones y en planos paralelos a su superficie. Haces de colágeno y fibrillas son de diámetro y disposición irregular. Dispersas entre los haces de colágeno hay redes finas de fibras elásticas, con presencia de

-

fibroblastos y una cantidad moderada de sustancia fundamental Se divide en: - Lámina epiescleral (epiesclera) - Capa externa de tejido conjuntivo laxo contigua al tejido adiposo periorbitario. - Espacio epiescleral - Junto con tejido adiposo circundante, permiten la rotación libre del globo ocular dentro de la órbita. - Sustancia propia, esclera propiamente dicha o cápsula de Tenon - Fascia conjuntiva que reviste el globo ocular - Compuesta por una red densa de fibras colágenas gruesas. - Lámina supracoroides (lámina fusca) - Superficie interna de la esclera, se encuentra junto a la coroides - Contiene fibras colágenas más delgadas y fibras elásticas, así como fibroblastos, melanocitos, macrófagos y otras células del tejido conjuntivo. Limbo esclerocorneal - La superficie del limbo se compone de dos tipos distintos de células epiteliales: el de las células conjuntivales y el otro el de las células epiteliales de la córnea. - La capa basal del limbo contiene células madre corneolimbales que generan y mantienen el epitelio corneal. - El ángulo iridocorneal, contiene el aparato de drenaje del humor acuoso. - En la capa de la estroma, varios conductos revestidos de endotelio, malla trabecular (o espacios de Fontana), confluyen para formar el seno venoso de la esclera (conducto de Schlemm) - Humor acuoso es producido por los procesos ciliares que rodean el cristalino en la cámara posterior del ojo

TÚNICA VASCULAR (úvea): -

Capa media, comprende:

IRIS:

-

Se origina en el límite anterior del cuerpo ciliar La pupila es el orificio central de este disco delgado. Está compuesto por una estroma de tejido conjuntivo muy vascularizado, que en su superficie posterior tiene una cubierta de células muy pigmentadas, el epitelio pigmentado posterior Por debajo de este estrato hay una capa de células mioepiteliales, el mioepitelio pigmentado anterior, la porción apical (posterior) de las células mioepiteliales están cargadas de gránulos de melanina y las porciones basales (anteriores), poseen evaginaciones que contienen elementos contráctiles que se extienden en forma radial y en conjunto forman el músculo dilatador de la pupila (es responsable de la reducción del tamaño de la pupila en respuesta a la luz brillante.)

-

-

La constricción de la pupila es producida por las células musculares lisas situadas en la estroma del iris cerca del borde la púpila y en conjunto forman, el músculo esfínter de la pupila (responsable de la reducción de la púpila en rta a la luz brillante) En la superficie anterior del iris hay muchas crestas y surcos, la cual contiene melanocitos (responsables en la variación en el color de los ojos) y fibroblastos

CUERPO CILIAR Y PROCESOS CILIARES

-

Se extiende posterolateralmente a partir de la raíz del iris hasta la ora serrata Visto desde atrás, el borde lateral de la ora serrata exhibe de 17 a 34 surcos o crenaciones, los cuales, marcan el límite anterior tanto de la retina como de la coroides. La tercera parte anterior del cuerpo ciliar tiene alrededor de 75 crestas radiales o procesos ciliares

-

Procesos ciliares: - Son engrosamientos de la región vascular interna del cuerpo ciliar. - Hay dispersas fibras elásticas y macrófagos con gránulos de pigmento de melanina. - Los procesos ciliares y el cuerpo ciliar están cubiertos por una doble capa de células epiteliales cilíndricas, el epitelio ciliar, el cual tiene como funciones principales: secreción de humor acuoso (derivado del plasma, mantiene ), participación en la barrera hematoacuosa y secreción y anclaje de las fibras zonulares.

COROIDES

-

-

-

Lámina vascular pardo oscura Se distinguen dos capas: - Capa coriocapilar - Lámina vascular interna - Los vasos de esta capa, proveen sustancias nutritivas a las células de la retina - Membrana de Bruch Lámina delgada, amorfa y hialina A partir de la lámina de fusca, se originan las laminillas o bandas delgadas oblicuas que unen la esclera con la coroides y se componen de melanocitos aplanados grandes dispersos entre los elementos del tejido conjuntivo, como fibras colágenas y elásticas, fibroblastos, macrófag...


Similar Free PDFs