Sistema Tegumentario - Resumen Histología texto y atlas PDF

Title Sistema Tegumentario - Resumen Histología texto y atlas
Author Ma. Del Rocío Saucedo De Lara
Course Laboratorio de Histología y Prácticas
Institution Universidad Autónoma de Aguascalientes
Pages 4
File Size 107.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 153

Summary

Resumen de libro sobre el sistema tegumentario con todas sus características ...


Description

! SISTEMA TEGUMENTARIO Tegumento: compuesto por piel y sus anexos. • Glándulas sudoríparas y sebáceas, pelo y uñas. PIEL: Además de proporcionar el recubrimiento de los órganos blandos, desempeña: 1. Protección contra lesiones, invasión bacteriana y desecación. 2. Regulación de la temperatura corporal. 3. Recepción de sensaciones continuas del ambiente. 4. Excreción de las glándulas sudoríparas. 5. Absorción de la radiación UV del sol para la síntesis de vitamina D. Tiene dos capas: dermis y epidermis. • Epidermis: Epitelio plano estratificado queratinizado à ectodermo • Dermis: tejido conectivo denso irregular con colágena. Estas dos capas se unen gracias a las invaginaciones de la epidermis llamados papilas dérmicas que se conocen como aparato reticular. La hipodermis à tejido adiposo. Constituye la fascia superficial de todo el cuerpo. Las superficies de las yemas de los dedos de las manos y de los pies tienen rebordes de surcos alternados, bien definidos que forman las huellas difitales. -Tipos de piel: gruesa (palmas y planta del pie, que contienen abundantes glándulas sudoríparas) y delgada (en todo el cuerpo, contiene folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas, músculos erectores de pelo). EPIDERMIS: Tiene cuatro poblaciones de células: Queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel. Los queratinocitos son los más abundantes y están dispuestos en cinco capas identificables. Se dividen por mitosis durante la noche y conforme las nuevas células se generan las otras son empujadas hacia arriba. A lo largo de su diferenciación y entre más arriba se encuentren, se les van acumulando filamentos de queratina. La citomorfosis de los queratinocitos durante su migración de la capa basal a su superficie permite identificar cinco zonas de epidermis con morfología distinta: 1. Estrato basal o germinativo: Capa más profunda. Actividad mitótica (se encarga de la renovación del epitelio). Se unen entre sí por desmosomas. 2. Estrato espinoso: Capa más gruesa, células poliédricas y luego se vuelven aplanadas. Presentan citoqueratina. Conforme se mueven a la superficie, producen tonofilamentos que se laman tonofibrillas à contienen gránulos secretores. 3. Estrato granuloso: Tres a cinco capas, células aún tienen núcleo. Tienen gránulos de queratohialina grandes. Actúan como barrera impermeable. 4. Estrato lúcido: Capa delgada, clara, homogpenea de tinción ligera justo superficial al córneo. Sólo se encuentra en la piel gruesa. Células carecen de organelos y núcleos, contienen filamentos de queratina agrupados a la superficie de la piel. 5. Estrato córneo: Capa más superficial de la piel, contienen numerosas capas de células queratinizadas aplanadas con un plasmalema engrosado. Sus células carecen de núcleos y organelos pero están llenos con filamentos de queratina incluidos en la sustancia amorfa. Células que se encuentran cerca de la superficie de la piel è células escamosas se descaman.

!

! Células de Langerhans: También llamadas células dendríticas por sus múltiples prolongaciones largas à tienen gránulos de Birbeck unidos a la membrana. Parte del sist. Fagocítico mononuclear. Funcionan en la respuesta inmunitaria. Tienen receptores de superficie, fagocitan y son células presentadoras de antígeno. Células de Merkel: Gránulos de contenido denso que se localizan en la zona perinuclear y en las prolongaciones. Nervios sensoriales amielínicos que se aproximan a estas célilas atraviesan la lámina basal y forman à complejos de axones y célula de Merkel. Funcionan como mecanorreceptores. Melanocitos: Entre el estrato basal. Células redondas con prolongaciones largas que penetran espacios intercelulares del estrato espinoso. La tirosinasa es empaquetada y se conoce como melanosomas. Tirosinasa (se activa con rayos UV) convierte a melanina. La razón de la pigmentación más oscura no se debe al número efectivo de melanocitos sino a un incremento en la actividad de la tirosinasa. DERMIS: Se sitúa debajo de la epidermis, deriva del mesodermo y se divide en: capa papilar (más laxa) y capa reticular (más densa). a) Capa papilar: Lugar donde se interdigita con la epidermis y forma papilas dérmicas. Compuesta de tejido conectivo laxo, con fibras de colágeno III y fibras elásticas. Contiene fibroblastos, macrófagos, células plamáticas y células cebadas. En algunas papilas se encuentran los corpúsculos de Meissner à mecanorreceptores para tacto leve. También se puede encontrar el bulbo terminal de Krause (frío) b) Capa reticular: Tejido conjuntivo colagenoso denso, irregular à fibras colágeno tipo I gruesas y fibras elásticas gruesas. Intersticios llenos de proteoglucanos Escasas células. Glándulas y folículos pilosos derivados de la epidermis invaden la dermis y la hipodermis durante la embriogénesis. En las porciones más profundas: corpúsculos de Paccini (presión y vibraciones) y Ruffini (fuerzas de tensión, estiramientos) Los queratinocitos à queratina Células del estrato espinoso à gránulos de recubrimiento de membrana à barrera contra la permeabilidad Células del estrato córneo à sin vida, queratinizadas Factor de crecimiento epidérmico y la interleucina influyen en el crecimiento y el desarrollo de los queratinocitos. El factor de transformación del crecimiento suprime la proliferación y la diferenciación de queratinocitos. GLANDULAS: • Glándulas sudoríparas ECRINAS: o En la piel de la mayor parte del cuerpo o Excretan sudor o Glándulas tubulares espirales simples o Tiene porción secretora (epitelio cilíndrico simple) y excretora (poro) o Son merócrinas (secreción por exocitosis) -La porción secretora tiene células oscuras (Tiene gránulos con glucoproteína y la secreción de estás células es de naturaleza mucoide),

!

! células claras (Acumulan glucógeno, producen secreción acuosa) y células mioepiteliales (Rodean porción secretora, tiene filamentos de actina y miosina que le dan capacidad contráctil, ayudan a secretan el líquido de la glándula). •

Glándulas sudoríparas APOCRINAS: o Axilas, areolas del pezón y la región anal o Los conductos de estas glándulas desembocan en los conductos de los folículos pilosos o El producto secretor viscoso de las glándulas apòcrinas en inoloro cuando se secreta, pero luego al metabolizarse por bacterias presenta un olor característico o Liberación merócrina



Glándulas sebáceas: o Totalidad del cuerpo, excepto en piel gruesa, incrustados en la dermis o hipodermis. o Producen sebo o Son apéndices de los folículos pilosos o Lobulillares con gurpos de acinos que se abren a conductos cortos únicos. o Las células sintetizan lípidos y luego se mueren. o Su secreción es holócrina (célula es parte del producto secretorio)



Pelo: o

Estructuras filamentosas queratinizadas que se proyectan de la superficie epidérmica de la piel o Hay pelos vellosos y pelos terminales Folículos pilosos: § Membrana vítrea o basal separa la dermis del epitelio del folículo piloso. § La raíz del pelo está identada y la concavidad se ajusta a la forma de la papila d´ermica que la ocupa. § Raíz del pelo + papila dérmica = bulbo piloso § Células à matriz § Tiene vaina externa de la raíz y vaina interna de la raíz • La vaina interna tiene la capa de Henle (células cúbicasen contacto con la capa más interna de las células de la vaina interna de la raíz), capa de Huxley (células aplanadas) y cutícula de la vaina de la raíz (semejantes a escamas) § El tallo del pelo constituido por tres regiones: médula, corteza y cutícula del pelo § Dispersos en las células de la matriz más cerca de las papilas dérmicas se encuentran los melanocitos grandes que se transfieren en melanososmas a las células de la corteza. Imparten el color al pelo basado en cantidad de melanina presente. § El pelo crece en tres fases: • Fase anágena: Periodo de crecimiento • Fase catágena: un lapso breve de involución • Fase telógena: se elimina el pelo viejo.

!

! •

!

Uñas: o Placas de células epiteliales muy compactadas, altamente queratinizadas à placa de la uña (situada sobre lecho ungueal) o Se desarrollan por células de la matriz de la uña o Pliegue proximal de la uña à eponiquio o Extemo distal que no está unido al lecho de la misma, se continúa con la piel de la punta del dedo o de la mano. Acumulación de estrato córneo à hiponiquio...


Similar Free PDFs