Sistema Linfoide - Resumen Texto atlas de histología PDF

Title Sistema Linfoide - Resumen Texto atlas de histología
Author Victor Lappost
Course Histologia General
Institution Universidad Iberoamericana (República Dominicana)
Pages 13
File Size 329.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 178
Total Views 255

Summary

Warning: TT: undefined function: 32Sistema Linfoide (inmunitario)El sistema linfoide tiene a su cargo la defensa inmunitaria del cuerpo. Algunos de sus órganos componentes son: ganglios linfáticos, timo y bazo. Están limitados por tejido conectivo, en tanto que los otros constituyentes del sistema l...


Description

Sistema Linfoide (inmunitario) El sistema linfoide tiene a su cargo la defensa inmunitaria del cuerpo. Algunos de sus órganos componentes son: ganglios linfáticos, timo y bazo. Están limitados por tejido conectivo, en tanto que los otros constituyentes del sistema linfoide difuso no. La función de estas células es proteger el cuerpo contra macromoléculas, virus, bacterias y otros microorganismos invasores y destruyen células transformadas viralmente. GENERALIDADES Tiene dos componentes: sistema inmunitario innato y adaptativo. El sistema inmunitario proporciona la segunda y tercera línea de defensa contra patógenos invasores; la primera es la barrera epitelial, es decir, la piel y las mucosas que formar un revestimiento completo, una vez esta barrera es rota o traspasada se activan los sistemas inmunitarios innato y de adaptación. El sistema inmunitario innato es inespecífico y este compuesto por: 1. Sistema de macromoléculas llamadas complemento sanguíneo (proteínas sanguíneas) 2. Un grupo de células llamadas macrófagos y neutrófilos, que fagocitan invasores. 3. Células asesinas naturales (CÉLULAS NK) El sistema inmunitario de adaptación es específico. En tanto que un macrófago puede fagocitar la mayor parte de las bacterias, este tiene la peculiaridad de que cada vez que reacciona con un componente antigénico o un patógeno mejoran su capacidad de reacción. Aunque ambos sistemas difieren en su forma de respuesta, están relacionados íntimamente. La respuesta inmunitaria de adaptación muestra cuatro propiedades distintas: especificidad, diversidad, memoria y reconocimiento propio y no propio (de lo que es del cuerpo y lo que es extraño). Los Linfocitos T Y B y los macrófagos conocidos como células presentadoras de antígeno inician y participan en la respuesta inmunitaria (de adaptación). Estas células se comunican mediante móleculas de señalamiento (citocinas), que se liberan en respuesta a encuentros con sustancias

extrañas llamadas antígenos. Este reconocimiento por parte del cuerpo de una sustancia extraña estimula una secuencia compleja de reacciones que dan por resultado la producción de inmunoglobulinas o anticuerpos, que se unen al antígeno. La respuesta inmunitaria que depende de la formación de anticuerpos respuesta inmunitria humoral, en tanto que la respuesta citotóxica se denominan respuesta inmunitaria mediada por células. Las células que constituyen los componene funcionales de de los sistemas inmunitarios innato y de adaptación (células T, B, NK, macrófagos y su subcategoría, APC se forman en la médula ósea). Las céulas B adquieren capacidad inmunitaria en la médula ósea mientra que las células T migran al timo para adquirila: por esta razon la médula ósea y el timo se denominan órganos linfoides primarios (centrales). Una vez los linfocitos adquieren capacidad inmunitraria en la médula ósea o el timo, migran a los órganos linfoides secundarios (periféricos), sobre todo al tejido linfoide difuso, los ganglios linfáticos y el bazo. INMUNÓGENOS Y ANTÍGENOS Los inmunógenos son moléculas que siempre desencadenan una respuesta inmunitaria; los antígenos son moléculas que se unen a anticuerpos pero que no siempre originan una respuesta inmunitaria. La región del antígeno que reacciona con el anticuerpo, o el receptor de la célula T (TCR), se conoce como epitopo. SELECCIÓN Y EXPANSIÓN CLONALES Durante el desarrollo embrionario se forma un número extremadamente grande de grupos pequeños (clonas) de linfocitos; cada clona puede reconocer un antígeno extraño específico. Las proteínas de la superficie celular que permiten que los linfocitos interactúen con antígenos son anticuerpos unidos a membranas (receptor de célula B o inmunoglobulinas de superficie SIG en el caso de las células B y TCR en las células T. La respuesta inmunitaria comienza con lentitud y no es muy enérgica la primera vez que un organismo encuentra un antígeno; esta reacción se denomina respuesta inmunitaria primaria. Las exposiciones subsecuentes al mismo antígeno despiertan la respuesta

inmunitaria secundia, que inician con rapidez y es mucho más intensa que la primaria. La mayor potencia de la reacción secundaria se debe al proceso de memoria inmunitaria, que es inherente al sistema inmunitario. Se dice que tanto las células B como las T son células vírgenes (células inocentes) antes de exponerse a antígenos. Una vez expuestos se conocen células efectoras, se encargan se llevar a cabo una respuesta inmunitaria; las derivadas de célula B se conocen como células plasmáticas. Las derivadas de células T secretan citocinas. La formación de células de memoria después de la primera exposición incrementa el tamaño de la clona original, un proceso llamado exposición clonal. Por la presencia de esta población expandida de células de memoria con mayor afinidad por el antígeno, la exposición subsecuente al mismo antígeno induce una respuesta secundaria (RESPUESTA ANAMNÉSICA) que es mucho más rápida y potente, y más prolongada que la respuesta primaria. TOLERANCIA INMUNITARIA Las macromoléculas propias no se consideran antígenos y por consiguiente no desencadenan una respuesta inmunitaria, este sistema puede reconocer las macromoléculas que pertenecen a la persona y no intenta montar una respuesta inmunitaria contra ellas. INMUNOGLOBULINAS Son anticuerpos elaborados por células plasmáticas; una inmunoglobulina típica tiene dos pares de cadenas pesadas y dos pares de cadenas ligeras enlazadas entre sí por enlaces disulfuro. Las inmunoglobulinas (anticuerpos) son glucoproteínas que inactivan antígenos y despiertan una respuesta extracelular contra microorganismos invasores. La respuesta puede incluir fagocitosis en los espacios de tejido conectivo por macrófagos o neutrófilos o la activación de orgen sanguíneo. El anticuerpo típico es la inmunoglobulina G (IgG). Se piensa que una persona tiene 106 a 109 diferentes tipos de anticuerpos, cada uno específico contra un atígeno particular. CLASES DE INMUNOGLOBULINAS IgG: Presentan una sola unidad, son las más frecuentes, pueden cruzar la placenta por lo que protege al feto con inmunidad pasiva; se secretan en la leche de la madre y se unen a macrófagos y neutrófilos. Activan células NK IgM: Presentan 5 a unidades, son las segundas mas frecuentes por lo tanto es el segundo isotopo que se forma en la respuesta inmunitaria primaria, se unen a células B. Activan el sistema de complemento

IgA: Son dímeros, se secretan en lágrimas, saliva, luz del intestino y cavidad nasal; combaten antígnos y microorganismos en la luz del intestino, la cavidad nasal, la vagina y el saco conjuntival; se secreta en la leche en consecuencia protege al recién nacido con inmunidad pasiva; ayuda a los eosinófilos a reconocer y destruir parásitos. IgD: Inmunoglobulina de superficie; ayuda a la célula B en el reconocimiento de antígenos para los que son específicas; participa en la activación de células B subsecuente para diferenciarse en células plasmáticas. IgE: Presente en la superficie de basófilos y células cebadas. Llevan a cabo la desgranulación CÉLULAS DE LOS SISTEMAS INMUNITARIOS INNATOS Y DE ADAPTACIÓN Linfocitos B Se originas y adquieren su capacidad inmunitaria en la médula ósea; tienen a su cargo el sistema inmunitario de mediación humoral. En las aves se identificaron por primera vez y se conoce como bolsa de Fabricio. Durante el proceso de adquisición de la capacidad inmunitaria cada célula elabora IgM e IgD. Cada inmunoglobulina de superficie reacciona con su epitopo, la memoria se lleva a cabo luego del contacto primario. La célula B activada se divide por mitosis y forma células plasmáticas productoras de inmunoglobulinas y células B de memoria. Puesto que los anticuerpos elaborados por las céulas plasmáticas se vierten en la sangre o la circulación linfática , las células B tienen a su cargo la respuesta inmunitaria de mediación humoral. Conforme las células B vírgenes se activan por primera vez van elaborando IgM que es capaz de activar el sistema de complemento cuando se une a la superficie de un patógeno invasor. Ese IgM puede transformarse en una clase diferente de inmunoglobulina. Esta capacidad se conoce como cambio de clase (cambio de isotopo) y está determinada por las citocinas particulares que se encuentran en el microambiente de la célula B. Estas citocinas son liberadas por células cooperadoras T en función del tipo de patógeno presente: 1. Durante la invasión por gusanos parasitarios las células T liberan IL4 e IL5 y las células B cambian a la forma de IgE para desencadenar la desgranulación de la céulula cebada en la superficie de los parásitos.

2. Durante invasiones bacterianas las células T producen interferón e IL6 y las células B forman IgG para estimular células NK 3. Durante la invasión viral o bacteriana de superficies mucosas las células T liberan factor de crecimiento tumural beta y las células B cambian la forma a IgA que se secreta en la mucosa. Casi todos los antígenos requieren una célula T intermediaria antes que puedan inducir una respuesta inmunitaria humoral. Sin embargo ciertos antígenos pueden inducir una respuesta humoral sin una célula T intermediaria. Se conocen como antígenos timoindependientes. Linfocitos T Se originan en la médula ósea y migran al timo para adquirir capacidad inmunitaria; tiene a su carga la respuesta inmunitaria de mediación celular. Aunque histológicamente las células T parecen idénticas a las B, hay diferencias importantes entre ambas: 1. Las células T tienen TCR en lugar de SIG en su superficie. 2. Las céulas T solo reconocen epitopos que les presentan otras células (APC) 3. Las células T solo responden a antígenos proteínicios 4. Las células T solo realizan sus funciones a distancias cortas. En forma silimar a las SIG en las células B, los TCR en el plasmalema de las células T funcionan como receptores de antígeno. Un TCR sólo puede reconocer un epitopo si este último es un polipéptido y si el epitopo se una a una molécula del complejo mayor de histocompatiblidad (MHC) como los que se encuentran en las células presentadoras de antígenos. Existen dos clases de estas glucoproteínas MHC 1 Y MHC II. Las moléculas MHC son únicas en cada individuo (excepto en gemelos idénticos) y para que se activen, las células T deben reconocer no sólo el epitopo extraño, sino también la moléculas MHC como propia. Subtipos de Células T: •

Células T cooperadoras 1 y 2: secretan varias citocinas, que modulan la actividad de otras células linfoides



Células T citotóxicas: destruyen células que reconocen como extrañas, como las transformadas por virus



Células T supresoras: reprimen la respuesta inmunitaria al inhibir las capacidades de otras células T y B.



Células T de memoria: son miembros de clonas que tienen una memoria inmuniatria para un epitopo particular.

Además de las moléculas TCR, las células T expresan grupos de proteínas de diferenciación (moléculas CD) en su plasmalema. CD3: Todas las células T CD4: Células T cooperadoras, se une a MHC II en APC CD8: Células T citotóxicas y supresoras, se une a MHC 1 CD28: Células T cooperadoras CD40: Células B MOLÉCULAS DE HISTOCOMPATILIBIDAD MAYOR (MHC) Hay dos clases: 1. Moléculas MHC 1: presentan fragmentos polipéptidos cortos. 2. Moléculas MHC II: Presentan fragmentos polipéptidos más largos Casi todas las células procesan y presentan proteínas MHC I, pero solo las APC presentan MCH II. CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Las APC expresan tanto MHC 1 como MHC II en su plasmalema y fagocitan, catabolizan, procesan y presentan antígenos. Unen sus epitopos a moléculas MHC II y presentan este complejo a las células. Casi todas las APC derivan de monocitos y por consiguiente pertenecen al sistema fagocitario mononucleras. Incluyen macrófagos, células dendríticas (células de Langerhans de la epidermis y la mucosa bucal) y dos tipos de células derivadas del monocito. Estas células liberan citocinas CÉLULAS ASESINAS NATURALES Las células NK pueden destruir células transformadas viralmente y tumorales, así como bacterias, parásitos y hongos. No penetran en el timo para adquirir su capacidad inmunitaria y actúan de manera inespecífica. ORGANOS LINFOIDES Los órganos linfoides se clasifican en dos categorías: 1. Primarios o centrales: Tienen a su cargo el desarrollo y la maduración de linfocitos en células maduras con capacidad inmunitaria. Ej: Hígado fetal, médula ósea y timo 2. Secundarios o periféricos: Se encargan del ambiente apropiado en el que las células con capacidad inmunitaria pueden reaccionar entre sí y también con

antígenos y otras células para montar un reto inmunitario contra antígenos o patógenos invasores. Ej: Ganglios linfáticos, bazo y tejido linfoide asociado a mucosa. TIMO El timo es un órgano linfoide primario que es el sitio de maduración de los linfocitos T. Se ubica en el mediastino superior y se extiende sobre los grandes vasos del córazon. Es un órgano pequeño encapsulado con dos lóbulos. Cada lóbulo surge por separado en la tercera y cuarta bolsa faríngea del embrión. Los linfocitos T que penetran en el timo buscan instruirse a fin de adquirir capacidad inmunitaria y provienen del mesodermo. El timo se origina temprano en el embrión y continúa en crecimiento hasta la pubertad, cuando puede pesar hasta 40g. Después de los primeros años de vida el timo involuciona y se infiltran células adiposas. La cápsula del timo esta compuesta por tejido conectivo denso irregular colagenoso, envía tabiques a los lóbulos y los subdivide en lobulillos incompletos, se compone de una corteza y una médula. Corteza Muestra una apariencia histológica mucho más oscura que la médula por la presencia de un gran número de linfocitos T (timocitos). Además de linfocitos, la corteza aloja macrófagos y células epiteliales reticulares. Se piensa que en el hombre las células epiteliales reticulares derivan de del endodermo. En la corteza del timo se encuentran tres tipos de células epiteliales reticulares. Células tipo I: Separan la corteza de la cápsula y las trabéculas de tejido conectivo y rodean elementos vasculares en la corteza. Células tipo II: Se localizan en la corteza media Células tipo III: Están situadas en la corteza profunda y la unión cortico medular. Estos tres tipos de células epiteliales reticulares aíslan por completo la corteza del timo y en consecuencia impiden que las células T en desarrollo entren en contacto con antígenos extraños. Tanto las células tipo II y III como las células interdigitantes derivadas de la médula ósea. Los linfocitos T en desarrollo cuyos RTC reconocen proteínas propias, o cuyas moléculas CD4 o CD8 no pueden reconocer las moléculas

MHC I o MHC II, se someten a apoptosis antes que puedan dejar la corteza, el sistema fagocitario se denomina macrófagos de cuerpo teñible. Las células que sobreviven pasan a la médula del timo como linfocitos T inocentes y desde ese sitio se distriubuyen a órganos linfoides secundarios a través del sistema vascular. Médula Se caracteriza por la presencia de corpúsculos de Hassall; todos los timocitos de la médula son células T con capacidad inmunitaria. Se tiñe mucho más clara que la corteza porque su población de linfocitos no es tan profusa y porque contienen un gran número de células epiteliales reticulares derivadades del endodermo. Hay tres tipos de células epiteliales reticulares en la médula: Células tipo IV: Se encuentran en relación cercana con las células tipo III de la corteza y ayudan en la formación de la unión cortico medular. Células tipo V: Forman el citorretículo de la médula. Células tipo VI: Constituyen la característica más distintiva de la médula tímica. Estas células grandes de tinción pálida coalscen entre sí y forman corpúsculos de Hassall. Estás células pueden queratinizarse e incluso calcificarse. A diferencia estas pueden ser de origen ectodérmico. Aporte Vascular El timo recibe múltiples arterias pequeñas, que penetran la cápsula y se distribuyen en la totalidad del órgano a través de las trabéculas entre lóbulos adyacentes. Las ramas de estos vasos no llegan en forma directa a la corteza en lugar de ello forman lechos de capilares continuos, están revestidos por una vaina de células epiteliales reticulares tipo I que forma una berrera hematotímica. Por tanto las céulas T en desarrollo están protegidas del contacto con macromoléculas de origen sanguíneo. Sin embargo se permite que las moléculas propias pasen la barrera. Las células epiteliales reticulares del timo producen cuando menos cuatro hormonas necesarias para la maduración de células T. Es probable que sean paracrinas y que actúen a una distancia corta, aunque se piensa que algunas pueden verterse al torrente sanguíneo. Estas hormnonas incluyen: timosina, timopoyetina, timulina y factor humoral tímico. Además las hormonas de fuentes extratímicas, en especial las gónadas y las glándulas hipófisis, tiroides y suprarrenales, influyen en la maduración de la célula T.

GANGLIOS LINFÁTICOS Son estructuras ovales, pequeñas, encapsuladas e interpuestas en el trayecto de los vasos linfáticos a fin de actuar como filtros para la remoción de bacterias y otras sustancias extrañas. Se localizan en diveras regiones del cuerpo pero prevalecen más en el cuello, la axila, la ingle, a lo largo de vasos mayores y en las cavidades corporales. Su parénquima se compone de acumulaciones de linfocitos T y B, APC y macrófagos. Estas células linfoides reaccionan a la presencia de antígenos mediante una respuesta inmunitaria en la que los macrófagos fagocitan bacterias y otros microorganismos que entran al ganglio linfático a través de la linfa. Es una estructura blanda hasta cierto punto pequeña, con menos de 3 cm de diámetro, que tiene una cápsula fibrosa de tejido conectivo, por lo general rodeada de tejido adiposo. Posee una superficie convexa perforada por vasos linfáticos aferentes que contienen válvulas. La sueperficie cóncava del ganglio, el hilio, es el sitio por el que arterias y venas entran y salen del ganglio. Además de la linfa sale del ganglio a través de vasos linfáticos eferentes que también se localizan en el hilio. Desde el punto de vista histológico un ganglio linfático está subdividido en tres regiones: corteza, paracorteza y médula. Todas estas regiones tienen un abastecimiento abundante de capilares sinusoides. Corteza La corteza del ganglio linfático se subdivide en compartimientos que alojan nódulos linfoides primarios y secundarios con abundancia de células B. La cápsula de tejido conectivo denso irregular colagenoso envía trabéculas al parénquimia del ganglio linfático y subidive la región externa de la corteza en compartimientos incompletos que se extienden hasta la cercanía del hilio. Los vasos linfáticos aferentes perforan la cápsula en la superficie convexa del ganglio y vacían su linfa en el seno subscapular, que se localiza justo por debajo de la cápsula. Este seno se

continúa con los senos corticales que son paralelos a las trabéculas y llevan la linfa a los senos medulares, para el final pasar a los vasos linfáticos eferenes. Estos senos tienen una red de células reticulares estrelladas y epitelio escamoso simple semejante a endotelio. Los macrófagos unidos a las células reticulares estrelladas fagocitan con avidez material partículas extraño. Nódulos linfoides Hay dos tipos de nódulos linfoides: primarios y secundarios; los nódulos secundarios tienen un centro germinal. Los compartimientos incompletos dentro de la corteza alojan nódulos linfoides primarios que son agregados esféricos de linfocitos B(tanto célula B vírgenes como células B de memoria) . Los nódulos secundarios sólo se forman en respuesta a un reto antigénico; se cree que son los sitios de generación de células B de memoria y plasmáticas. Paracorteza La región del ganglio linfático entre la corteza y la médula es la paracorteza. Aloja sobre todo células T y es la zona del ganglio linfático dependiente del timo. Las APC migran a la región de la paracorteza del ganglio linfático para presentar su complejo epitopo-MHC II a células T cooperadoras. Las células T recién formadas migran a los senos medulares, salen del ganglio linfático y prosiguen al área de actividad antigénica. Las vénulas de endotelio alto (VEA) se localizan en la paracorteza. Tiene epitelio cubico simple. Lo...


Similar Free PDFs