Resumen urinario - Ross. Histología: Texto Y Atlas PDF

Title Resumen urinario - Ross. Histología: Texto Y Atlas
Author Andrea Ramírez
Course Histología
Institution Universidad de San Carlos de Guatemala
Pages 12
File Size 349.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 202

Summary

Sistema Urinario GENERALIDADES  Compuesto por 2 riñones, 2 uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.  A la vejiga llega orina procedente de los riñones a través de los uréteres, en la misma se almacena temporalmente hasta su expulsión a través de la uretra.  Los riñones cumplen un papel important...


Description

Sistema Urinario GENERALIDADES  Compuesto por 2 riñones, 2 uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.  A la vejiga llega orina procedente de los riñones a través de los uréteres, en la misma se almacena temporalmente hasta su expulsión a través de la uretra.  Los riñones cumplen un papel importante en la homeostasis corporal mediante la conservación de líquidos y electrolitos y la eliminación de desechos metabólicos.  Al igual que los pulmones y el hígado, los riñones recuperan elementos esenciales y eliminan desechos, mantienen la homeostasis conservando agua, electrolitos y metabolitos.  Los riñones mantienen el pH plasmático al regular la excreción de iones de hidrogeno cuando los líquidos se ponen demasiado ácidos o bicarbonato cuando están muy alcalinos.  Los riñones son órganos que reciben el 25% del gasto cardiaco (cantidad de sangre que sale por minuto)  La función renal comienza cuando la sangre llega al aparato de filtración en el glomérulo; el plasma se separa de las células y proteínas y se obtiene un ultrafiltrado glomerular de la sangre u orina primaria, que las células del riñón modifican.  La orina definitiva es transportada por los uréteres hacia la vejiga urinaria  La orina contiene agua, electrolitos, urea, ácido úrico y la creatinina  El riñón también funciona como un órgano endócrino y sus actividades endocrinas son:  Síntesis y secreción de la hormona glucoproteica eritropoyetina : actúa sobre la médula ósea y regula la formación de eritrocitos en respuesta a la reducción de la concentración de oxígeno en la sangre. es sintetizada por las células endoteliales de los capilares peritubulares en la corteza renal y actúa sobre receptores específicos en la médula. La forma recombinante de la eritropoyetina se utiliza para el tratamiento de la anemia en pacientes con nefropatía terminal. Se utiliza para el tratamiento de la anemia derivada de la supresión de la médula ósea que se desarrolla en los pacientes con SIDA que toman azidotimidina.  Síntesis y secreción de la proteasa ácida renina: enzima que interviene en el control de la presión arterial y el volumen sanguíneo. La renina es producida por las células yuxtaglomerulares y escinde el angiotensinógeno circulante para liberar angiotensina  Hidroxilación de 25-OH vitamina D3: precursor esteroideo producido en el hígado, hacia su forma hormonalmente activa 1,25-(OH)2 vitamina D3. ESTRUCTURA GENERAL DEL RIÑÓN  Son grandes, rojizos, situados en el retroperitoneo a ambos lados de la columna vertebral (desde T12 a L3).  En el polo superior de cada uno, incluida dentro de la fascia renal y de una gruesa capa de tejido adiposo perirrenal, se encuentra la glándula suprarrenal.  El borde medial es cóncavo y posee una incisura vertical profunda (hilio), que permite entrada y salida de vasos y nervios renales, además contiene el segmento inicial del uréter (dilatado a modo de embudo) la pelvis renal.  Estas estructuras se encuentran justo por dentro del hilio en un espacio denominado seno renal.

Capsula  Capsula de tejido conjuntivo, que recubre la superficie del riñón.

Posee 2 capas bien definidas: una capa externa de fibroblastos más fibras colágenas y una capa interna con miofibroblastos.  La capsula se introduce a la altura del hilio para formar la cubierta de tejido conjuntivo del seno renal y se continua con el tejido conjuntivo de las paredes de los cálices renales y la pelvis renal. Corteza y medula  Corteza: parte externa de color pardo rojiza.  Medula: parte interna mucho más pálida.  Entre el 90 % y el 95 %, aproximadamente, de la sangre que pasa a través del riñón está en la corteza y sólo entre el 5 % y el 10 % está en la médula. Corteza  Está compuesta por los corpúsculos renales, junto con los túbulos contorneados y túbulos rectos de la nefrona , los túbulos colectores, los conductos colectores y una red vascular extensa.  La nefrona es la unidad funcional básica del riñón  Los corpúsculos renales son estructuras esferoidales que constituyen el segmento inicial de la nefrona y posee una red capilar singular llamada glomérulo.  Presenta una serie de estriaciones verticales que parece que salen de la medula, los rayos o radios medulares de ferrein.  Cada rayo contiene túbulos rectos de la nefrona, y conductos colectores.  Las regiones situadas entre los rayos contienen los corpúsculos renales, los túbulos contorneados de la nefrona y los túbulos colectores, estas regiones se conocen como laberintos corticales.  Cada nefrona con su túbulo colector forma un túbulo urinífero. Medula  La médula se caracteriza por túbulos rectos, conductos colectores y una red capilar especial, los vasos rectos.  Los túbulos rectos de la nefrona y los conductos colectores continúan de la corteza a la medula, acompañados por una red capilar, los vasos rectos (sistema intercambiador de contracorriente que regula la concentración de la orina).  Los túbulos de la medula en conjunto forman las pirámides renales o medulares, cuya base se orienta hacia la corteza y su vértice o papila hacia el seno renal.  El extremo de la papila, también conocido como área cribosa, está perforado que da a los conductos colectores.  Los cálices menores son ramificaciones de dos o tres cálices mayores.  Cada pirámide está dividida en una zona externa (medula externa) que se subdivide a su vez en franja interna y externa, y una zona interna (medula interna).  Aprox el 90/95% de la sangre está en la corteza y el resto en la medula.  Las columnas renales corresponden a tejido cortical ubicado dentro de la médula.  Los casquetes de tejido cortical que se ubican sobre las pirámides forman las columnas renales (de Bertin).  Los conductos colectores desembocan en la punta de la papila o área cribosa y esta en el cáliz menor. Lóbulos y lobulillos renales  La cantidad de lóbulos en el riñón es igual a la cantidad de pirámides medulares.  Cada lóbulo está formado por una pirámide más la mitad de cada columna renal contigua y el tejido cortical asociado a su base.  Cada riñón humano contiene de 8 a 18 lóbulos. Se considera riñón multilobular.  Un lóbulo está compuesto por un conducto colector y todas las nefronas que drena  Los lóbulos del riñón se dividen en lobulillos  Cada lobulillo está formado por un rayo medular central y el tejido cortical circundante. El centro o eje del lobulillo es fácil de identificar, mientras que sus límites contiguos no están marcados de manera clara por tabiques de tejido conjuntivo  El fundamento fisiológico del lobulillo: el rayo medular que contiene el conducto colector de un grupo de nefronas que drenan en él, constituye la unidad secretora renal.  Es el equivalente de un lobulillo o unidad de secretora glandular. La nefrona  La nefrona es la unidad estructural y funcional del riñón.  La nefrona está formada por corpúsculo y sistema de túbulos  Los conductos colectores tienen a su cargo la concentración definitiva de la orina 

Organización general de la nefrona  La nefrona está compuesta por el corpúsculo renal y un sistema de túbulos.  El corpúsculo renal constituye el comienzo de la nefrona, está formado por un glomérulo rodeado por una estructura epitelial bilaminar caliciforme llamada capsula renal o capsula de Bowman.  La capsula de Bowman es la porción inicial de la nefrona donde la sangre que fluye a través de los capilares se filtra para producir el ultrafiltrado glomerular.  Los capilares glomerulares reciben la sangre desde una arteriola aferente y la envían a una arteriola eferente que luego se ramifica en una red capilar nueva que irriga a los túbulos renales.  El sitio donde la arteriola aferente entra y la eferente sale es a través de la hoja parietal de la capsula de Bowman recibe el nombre de polo vascular.  En el lado opuesto del corpúsculo renal está el polo urinario, donde comienza el túbulo contorneado proximal.  Las demás partes de la nefrona que siguen desde la capsula de Bowman son:  Segmento grueso proximal: formado por el túbulo contorneado proximal y el túbulo recto proximal.  Segmento delgado: que forma la parte delgada del Asa de Henle.  Segmento grueso distal: compuesto por el túbulo recto distal y el recto distal.  El túbulo contorneado distal se comunica con el conducto colector para formar así el túbulo urinífero (nefrona + túbulo conector).  El conducto colector cortical continúa en la médula como el conducto colector medular y drena en la papila de la pirámide renal.  el conducto colector cortical, el conducto colector medular y, el túbulo conector, en conjunto se denominan túbulo colector Túbulos de la nefrona  Los segmentos tubulares de la nefrona se designan según el trayecto que adoptan (contorneado o recto), según su ubicación (proximal o distal) y según el espesor de su pared (grueso o delgado)  A partir de la cápsula de Bowman, los segmentos secuenciales de la nefrona son:  Túbulo contorneado proximal: se origina del polo urinario de la capsula de Bowman, presenta un trayecto contorneado y luego entra en el rayo medular para continuar como túbulo recto proximal.  Túbulo recto proximal: también llamado rama descendente gruesa del Asa de Henle que desciende hacia la medula.  Rama descendente delgada del Asa de Henle : es la continuación del túbulo recto proximal dentro de la médula. Describe una curva en U o asa y regresa hacia la corteza  Rama ascendente delgada del Asa de Henle: la continuación de la rama descendente delgada  Túbulo recto distal: o rama ascendente gruesa del Asa de Henle , asciende a través de la medula y entra en la corteza en el rayo medular para alcanzar la proximidad del corpúsculo renal de origen. Luego abandona el radio medular y entra en contacto con el polo vascular, en este sitio las células epiteliales tubulares contiguas a la arteriola aferente del glomérulo se modifican para formar la macula densa, después el túbulo distal abandona la región del corpúsculo y se continua como túbulo contorneado distal.  Túbulo contorneado distal: desemboca en un conducto colector de un rayo medular a través de un túbulo conector arqueado o en el túbulo conector. Asa de Henle  Formada por el túbulo recto proximal, la rama descendente delgada con su Asa, rama ascendente delgada y el túbulo recto distal.  En algunas nefronas los segmentos delgados descendentes y ascendentes son muy cortos y en consecuencia el asa puede estar formada por el túbulo recto distal, ejemplo nefronas subcapsulares. Tipos de nefronas  De acuerdo con la ubicación de los corpúsculos renales se describen:  Nefronas subcapsulares o corticales: tienen corpúsculos ubicados en la parte externa de la corteza y poseen asas de Henle cortas que se extienden solo hasta la zona externa de la medula.  Nefronas yuxtamedulares: los corpúsculos están cercanos a la base de la pirámide medular, tienen asas de Henle largas y segmentos delgados ascendentes largos que se extienden profundamente en la región interna de la pirámide.  Nefronas intermedias o mediocorticales: tiene sus corpúsculos en la región media de la corteza y asas de Henle de longitud intermedia.

Conductos colectores  Los conductos colectores corticales comienzan en la corteza a partir de la unión de túbulos conectores o túbulos conectores arqueados de muchas nefronas y siguen dentro de los rayos medulares hacia la médula.  Cuando los conductos colectores corticales alcanzan la médula, se conocen como conductos colectores medulares.  Estos conductos continúan su trayecto hacia el vértice de la pirámide, donde se unen en conductos colectores más grandes llamados conductos papilares (conductos de Bellini) que desembocan en un cáliz menor  La región de la papila que contiene los orificios de desembocadura de estos conductos colectores se denomina área cribosa  En resumen:  El corpúsculo renal y los túbulos contorneados proximal y distal se ubican en los laberintos corticales  Las porciones de los túbulos recto proximal y distal y las ramas delgadas ascendente y descendente del asa de Henle en la corteza, se ubican en los rayos medulares  Las ramas delgadas ascendente y descendente del asa de Henle siempre están ubicadas en la médula.

Aparato de filtración del riñón  El corpúsculo renal contiene el aparato de filtración del riñón, que está compuesto por el endotelio glomerular, la membrana basal glomerular subyacente y la capa visceral de la cápsula de Bowman.  El corpúsculo renal, consiste en un ovillo capilar glomerular y las hojas epitelial visceral y parietal de la capsula de Bowman circundante.



      

  

El aparato de filtración o barrera de filtración glomerular está encerrado por la hoja parietal de la capsula y se compone de:  Endotelio de los capilares glomerulares: posee fenestraciones y a menudo el diafragma que las cierra falta en estos capilares. Las células endoteliales de estos capilares poseen una gran cantidad de conductos acuosos de acuaporina 1 que permiten el movimiento rápido de agua a través del epitelio. Los productos de secreción de las células endoteliales, como el óxido nítrico o las prostaglandinas desempeñan un papel en la patogénesis de glomerulopatías trombóticas.  Membrana basal glomerular (MBG): lamina gruesa que es el producto conjunto del endotelio y los podocitos (células de la hoja visceral de la capsula de Bowman). está compuesta por una red de colágeno tipo IV laminina, nidógeno y entactina, junto con proteoglucanos heparina sulfato y glucoproteínas multiadhesivas. La mutación del gen que codifica la cadena alfa5 del colágeno tipo IV da origen al síndrome de Alport (glomerulonefritis hereditaria), que se manifesta con hematuria (sangre en la orina),proteinuria (presencia de proteína en la orina); e insuficiencia renal. El colágeno tipo IV también es el blanco de las enfermedades autoinmunitarias como el síndrome de Goodpasture y la enfermedad postrasplante de Alport que causan una glomerulonefritis de progresión rápida  Hoja visceral de la capsula de Bowman: contiene células epiteliales viscerales o podocitos, que emiten prolongaciones alrededor de los capilares glomerulares.La capa celular interna, es decir, la capa células visceral esta yuxtapuesta a la de la red capilar (glomérulo). La capa externa de estas células o sea la hoja parietal da origen al epitelio simple plano de la capsula de Bowman. El cáliz finalmente se cierra para formar la estructura esferoidal que contiene el glomérulo. Conforme se diferencia los podocitos extienden prolongaciones alrededor de los capilares, de las que surgen prolongaciones secundarias y terciarias, estas últimas se denominan pedicelos que se interdigitan con los pedicelos de los podocitos vecinos. Los espacios alargados entre los pedicelos interdigitados se conocen como ranuras de filtración, cubiertos por el diafragma de la ranura de filtración que cierra la ranura de filtración un poco por encima de la MBG. La nefrina es una proteína estructural importante del diafragma de la ranura de filtración Las moléculas de nefrina que emergen desde los pedicelos opuestos interactúan en el centro de la ranura (interacciones homófilas) y forman una densidad central con poros en ambos lados Contiene neph-1 y 2, cadherinap, FAT1 y 2. Las mutaciones del gen de la nefrina (NPHS1) están asociadas con el síndrome nefrótico congénito, una enfermedad que se caracteriza por proteinuria masiva y edemas. La capa endotelial superficial de los capilares glomerulares y el espacio subpodocítico también realizan una contribución importante a la función glomerular general El aparato de filtración es una barrera semipermeable que permiten el ritmo acelerado de filtración de agua y el paso no restringido de moléculas pequeñas y medianas, con exclusión de albumina y otras proteinas. También puede hallarse otras dos capas desde el punto de vista fisiológico:  La capa superficial del endotelio de los capilares glomerulares : gruesa malla que posee hidratos de carbono. Contiene el glucocáliz, que está formado por proteoglucanos de carga negativa unidos a la membrana plasmática y asociados con glucosaminoglucanos. Las proteínas plasmáticas adsorbidas desde la sangre revisten la superficie luminal del glucocáliz  Espacio subpodocitico: espacio estrecho entre los pedicelos con sus diafragmas de la ranura de filtración por un lado y el cuerpo celular de un podocito por el otro. Cubren el 60 % de la extensión de la superficie de la barrera de filtración glomerular y participarían en la regulación del flujo del líquido glomerular a través del aparato de filtración. La membrana basal glomerular (MBG) actúa como una barrera física y un filtro iónico selectivo. La membrana basal glomerular tiene colágenos tipo 4 y 18, sialoglucoproteinas y glucoproteínas no colágenas, así como proteoglucanos y glucosaminoglucanos (heparan sulfato). La membrana basal glomerular presenta 3 láminas:  Lamina rara externa: (contigua a los pedicelos de los podocitos). Tiene abundancia particular de polianiones (heparan sulfato) que impiden el paso de moléculas con carga negativa.  Lamina rara interna: (contigua al endotelio capilar). Semejante a la lámina rara externa .  Lamina densa: entre las dos laminas raras. Contiene colágeno tipo 4 que actúa como filtro físico y colágeno 18, perlecano y agrina que es responsable de la mayor parte de las cargas aniónicas.

La laminina se encuentra en la lamina rara extrerna e interna participa en la adhesión de las células endoteliales y podocitos a la membrana basal glomerular.  Las proteínas que logran pasar la membrana basal glomerular se reabsorben en el túbulo contorneado proximal.  La albuminuria, grandes cantidades de albumina en la orina, y la hematuria indica que la membrana basal glomerular está lesionada.  El diafragma de la ranura de filtración actúa como un filtro selectivo de tamaño  Varios mecanismos impiden la obstrucción de los diafragmas de las ranuras de filtración: las cargas negativas de los glucosaminoglucanos de la MBG, las cargas negativas de la membrana celular de los podocitos y la función fagocítica de las células mesangiales en el corpúsculo renal  Los cambios de los distintos componentes del aparato de filltración influyen sobre las funciones mutuas, como por ejemplo la velocidad por la cual pasan a través de los componentes  La Hoja parietal de la capsula de Bowman contiene células epiteliales parietales que forman un epitelio simple plano.  En el polo urinario la hoja parietal se continua con el epitelio cubico del túbulo contorneado proximal.  El espacio entre las hojas parietal y visceral recibe el nombre de espacio urinario o de Bowman.  La glomerulonefritis es la inflamación del glomérulo Mesangio  El corpúsculo renal contiene un grupo celular adicional que consiste en las células mesangiales  Estas células mesangiales + la matriz extracelular constituye el Mesangio.  Las células mesangiales están encerradas por la membrana basal glomerular.  La función primaria de las células mesangiales es mantener la estructura y la función de la barrera glomerular  Las células mesangiales no están todas dentro del corpúsculo renal ya que algunas se encuentran fuera a lo largo del polo vascular, donde reciben el nombre de células lacis y forman el aparato yuxtaglomerular.  Función de las células mesangiales son:  Fagocitosis y endocitosis: eliminan residuos atrapados y proteínas agrupadas de la MBG y del diafragma de la ranura de filtración  Sostén estructural: proporciona sostén a los podocitos en las regiones donde la membrana basal epitelial falta o es incompleta  Secreción: sintetizan y secretan interleucina 1, PGE2 y factor de crecimiento derivado de plaquetas, que desempeñan un papel en la respuesta a la lesión glomerular  modulación de la distención glomerular: las células mesangiales actuan en la regulación de la distensión glomerular en respuesta al incremento de la presión arterial  La proliferación de las células mesangiales es un signo de la nefropatía por inmunoglobulina A (IgA) (enfermedad de Berger), glomerulonefritis membranoproliferativa, nefritis lúpica y nefropatía diabética.  Las células mesangiales y yuxtaglomerulares derivan de precursores de las células musculares lisas del mesénquima metanéfrico.  Estas células se caracterizan por expresar receptores del factor de crecimiento derivado de plaquetas  Migran hacia lo...


Similar Free PDFs