Organos endocrinos - Resumen Histología texto y atlas PDF

Title Organos endocrinos - Resumen Histología texto y atlas
Course Histologia
Institution Universidad Autónoma de Baja California
Pages 18
File Size 770.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 137
Total Views 347

Summary

SISTEMA ENDOCRINO endocrinas: Aglomeraciones de epiteloides epiteliales que carecen de superficie libre) inmersas dentro del tejido conjuntivo. Se encuentran muy vascularizadas. No poseen conductos excretores, por lo que su se descarga a la matriz extracelular del tejido conjuntivo, desde donde las ...


Description

SISTEMA ENDOCRINO Glándulas endocrinas: Aglomeraciones de células epiteloides (células epiteliales que carecen de superficie libre) inmersas dentro del tejido conjuntivo. Se encuentran muy vascularizadas. No poseen conductos excretores, por lo que su secreción se descarga a la matriz extracelular del tejido conjuntivo, desde donde las hormonas son transportadas hacia la luz de los vasos sanguíneos o linfáticos. Células endocrinas aisladas: Conforman el sistema neuroendocrino difuso (DNES). Hormonas Sustancias producidas por células y órganos endocrinos que sirven como efectores para regular las actividades de diversas células, tejidos y órganos del cuerpo. Incluyen tres clases de compuestos Péptidos: Forman el grupo más grande de hormonas. La mayor parte de los polipéptidos y proteínas poseen proteínas transportadoras específicas. Son sintetizados y segregados por los siguientes órganos. ▪ Hipotálamo → GHRH, Somastotatina, Dopamina, CRH, TRH, GnRH ▪ Hipófisis → GH, ACTH, FSH, LH, ADH y oxitocina ▪ Glándula paratiroides → PTH ▪ Páncreas → Insulina, glucagón ▪ Células enteroendocrinas dispersas en el tubo digestivo y sistema respiratorio. Esteroides: Compuestos derivados del colesterol. Estas hormonas se liberan en el torrente sanguíneo y son transportadas por proteínas específicas. Sintetizados y secretados por los siguientes. ▪ Ovarios ▪ Testículos ▪ Corteza suprarrenal → Mineralocorticoides, glucocorticoides y gonadocorticoides Análogos de aminoácidos, acido araquidónico y sus derivados ▪ Catecolaminas (dopamina, adrenalina y noradrenalina) ▪ Prostaglandinas ▪ Prostaciclinas ▪ Leucotrienos ▪ Hormonas tiroideas Al ser liberadas en circulación, las catecolaminas se disuelven en la sangre.

Receptores hormonales Receptores de la superficie celular Interactúan con las hormonas peptídicas o las catecolaminas que no pueden penetrar la membrana celular. La activación de estos receptores, como resultado de la unión con la hormona, genera segundos mensajeros. Segundos mensajeros: Moléculas que amplifican la señal iniciada por la interacción hormona-receptor y son producidas por la activación de las proteínas G asociadas con la membrana. Algunos ejemplos son los siguientes. ▪ cAMP ▪ 1,2-diacilglicerol (DAG) ▪ Inositol 1,4,5-trifosfato (IP3) ▪ Ca2+ ▪ cGMP: Produce una respuesta inhibitoria pues interfiere con la producción de cAMP. Ejemplos de sistemas de proteína G asociados a la membrana ▪ Sistema adenilato ciclasa/adenosín monofosfato cíclico (cAMP): Para la mayoría de las hormonas proteicas y catecolaminas. ▪ Sistema guanilil ciclasa/ monofosfato de guanosina cíclica (cGMP): Sistema antagónico de la acción del cAMP en algunas hormonas proteicas. ▪ Sistema tirosina cinasa: Para la insulina y el factor de crecimiento epidérmico (EGF) ▪ Sistema fosfatidilinositol: Para la oxitocina, GnRH, angiotensina II y los neurotransmisores como adrenalina. ▪ Activación de conductos iónicos: Para la mayoría de los neurotransmisores. Receptores intracelulares Se encuentran dentro de la célula, son utilizados por las hormonas esteroides, hormonas tiroideas y las vitaminas A y D. Los receptores intracelulares influyen directamente sobre la expresión génica, sin la colaboración de segundos mensajeros. Receptores citoplasmáticos: Para glucocorticoides, gonadocorticoides (andrógenos suprarrenales). Receptores nucleares: Para estrógeno, progesterona, hormonas tiroideas, vitamina A y D.

Regulación de la secreción hormonal Mecanismos de retrocontrol: Regulan la producción hormonal. Retrocontrol negativo: Ocurre cuando la respuesta disminuye el estimulo original. Retrocontrol positivo: Ocurre cuando la respuesta aumenta el estímulo original.

Hipófisis (Glándula Pituitaria) La hipófisis es una glándula endocrina compuesta del tamaño de un guisante. Pesa 0.5 g en los hombres y 1.5 g en las mujeres multíparas. Se encuentra ubicada en la silla turca del esfenoides y por medio del infundíbulo y una red vascular se conecta con el hipotálamo. Junto con el hipotálamo, son denominados órganos maestros del sistema endocrino. La hipófisis posee dos componentes funcionales. Lóbulo anterior (adenohipófisis): Tejido epitelial glandular. Deriva de una evaginación del ectodermo de la orofaringe hacia el encéfalo, la bolsa de Rathke. Lo conforman tres porciones. ▪ Porción distal ▪ Porción intermedia ▪ Porción tuberal Lóbulo posterior (neurohipófisis): Tejido nervioso secretor. Deriva de un brote que prolifera caudalmente desde el neuroectodermo del piso del tercer ventrículo. Lo conforman dos porciones. ▪ Porción nerviosa: Contiene axones neurosecretores y sus terminaciones. ▪ Infundíbulo: Contiene los axones neurosecretores que forman los tractos hipotalamohipofisiarios. Irrigación La mayor parte de la adenohipófisis no posee una irrigación arterial directa. Arterias hipofisiarias superiores: Irrigan la porción tuberal, la eminencia media y el tallo infundibular. Se originan de las carótidas internas y de la arteria comunicante posterior del polígono de Willis. Dan origen a capilares fenestrados (plexo capilar primario) que drenan en las venas porta hipofisiarias, que transcurren a lo largo de la porción tuberal y dan origen a capilares sinusoidales fenestrados (plexo capilar secundario). Este sistema vascular transporta las secreciones neuroendocrinas de las neuronas hipotalámicas hasta las células de la porción distal. Arterias hipofisiarias inferiores: Irrigan principalmente la porción nerviosa. Se originan de las carótidas internas. La mayor parte de la sangre de la hipófisis drena en el seno cavernoso en la base del diencéfalo y después en la circulación sistémica. Algunos datos señalan que la sangre puede fluir a través de pequeñas venas porta desde la porción distal hasta la porción nerviosa y desde ahí continuar hacia el hipotálamo. De manera que esta comunicación provee una vía mediante la cual las hormonas de la adenohipófisis ejerzan su retrocontrol.

Inervación Los nervios que ingresan en el tallo infundibular y la porción nerviosa desde los núcleos hipotalámicos son componentes de la neurohipófisis. Los nervios que ingresan en la adenohipófisis son fibras posganglionares del sistema nervioso autónomo y tienen función vasomotora. Lóbulo anterior de la hipófisis (Adenohipófisis) Posee células que responden a señales hipotalámicas y sintetizan y secretan hormonas. Hormonas tróficas: Regulan la actividad de las células en otras glándulas endocrinas. Estas son la ACTH, TSH, LH y FSH. Hormonas no tróficas: GH y PRL Hormona Hormona del crecimiento (somatotrofina, GH)

Funciones principales Estimula el hígado y otros órganos para que sinteticen y secreten el factor de crecimiento símil insulina I (IGF-I), que a su vez estimula la división de las células progenitoras ubicadas en las placas de crecimiento y en el sistema osteomuscular, lo cual causa el crecimiento corporal.

Prolactina (PRL)

Promueve el desarrollo de la glándula mamaria; inicia la formación de leche; estimula y mantiene la secreción de caseína, lactoalbúmina, lípidos e hidratos de carbono hacia la leche.

Hormona adenocorticotrofica (ACTH)

Estimula la secreción de glucocorticoides y gonadocorticoides (andrógenos suprarrenales) por la zona fasciculada y la zona reticular de la corteza suprarrenal y mantiene la estructura de ambas zonas.

Hormona foliculoestimulante (FSH) Hormona luteinizante (LH)

Estimula el desarrollo folicular en el ovario y la espermatogénesis en los testículos.

Hormona tiroestimulante (Tirotrofina, TSH)

Estimula el crecimiento de las células epiteliales tiroideas; estimula la producción y la liberación de tiroglobulina y hormonas tiroideas.

Regula la maduración final del folículo ovárico, la ovulación y la formación del cuerpo lúteo; estimula la secreción de esteroides por el folículo y el cuerpo lúteo; en los varones, es indispensable para el mantenimiento de las células de Leydig (células intersticiales) del testículo y para que éstas secreten andrógenos.

Porción distal Las células dentro de esta porción están dispuestas en cordones y nidos con capilares entremezclados. Existen cinco tipos celulares productores de hormonas. Somatotrofas (células GH): Producen la hormona de crecimiento. Tres hormonas regulan la liberación de GH desde estas células. Hormona liberadora de hormona del crecimiento (GHRH): Estimula la liberación de GH. Somatostatina: Inhibe la liberación de GH. Ghrelina: Péptido estomacal que actúa como potente estimulador de GH y parece coordinar la ingesta de alimentos con la secreción de GH. Tumores originados a partir de las células somatotrofas están asociados con la hipersecreción de GH y causan gigantismo en niños y acromegalia en adultos.

Lactotrofas (células PRL, mamotrofas): Producen prolactina. Dopamina: Catecolamina producida en el hipotálamo que inhibe la secreción de PRL. Hormona liberadora de tirotrofina (TRH) y el péptido inhibidor vasoactivo (VIP): Estimulan la síntesis y secreción de PRL. Durante el embarazo y la lactancia, estas células sufren hipertrofia e hiperplasia lo que determina que la hipófisis aumente de tamaño. Corticotrofas (células ACTH): Producen propiomelanocortina (POMC), que es el precursor de la hormona adenocorticotrofica (ACTH). La POMC es escindida por enzimas proteolíticas dentro de estas células en las siguientes moléculas. ▪ ACTH ▪ Hormona β-lipotrofina (β-LPH) ▪ Hormona estimuladora de melanocitos (MSH) ▪ β-endorfina ▪ Encefalina Hormona liberadora de corticotrofina (CRH): Hormona hipotalámica que regula la liberación de ACTH. Gonadotrofas (células FSH y LH): Producen LH y FSH. Muchas de estas células son capaces de producir ambas hormonas, sin embargo, algunas de estas producen solo una de estas dos. Hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH): Hormona hipotalámica que regula la liberación de FSH y LH. Tirotrofas (células TSH): Producen la TSH, la cual actúa sobre las células foliculares de la glándula tiroides para estimular la producción de tiroglobulina y de hormonas tiroideas. Hormona liberadora de tirotrofina (TRH): Hormona hipotalámica que estimula la secreción de TSH. Somatostatina: Inhibe la secreción de TSH. Células foliculoestrelladas: Se caracterizan por su aspecto de estrellas con evaginaciones citoplasmáticas que rodean las células productoras de hormonas. Las células foliculoestrelladas están interconectadas por uniones de hendidura que contienen la proteína conexina-43. Se cree que la red interconectada de estas células transmite señales desde la porción tuberal hacia la porción distal. Estas señales regularían la liberación de hormonas en toda la adenohipófisis. Porción intermedia: Las células parenquimatosas de esta porción rodean los folículos llenos de coloide. La función de estas en los seres humanos no es bien conocido. Porción tuberal: Contiene venas del sistema hipotalamohipofisiario

Lóbulo posterior de la hipófisis (Neurohipófisis) La porción nerviosa de este contiene los axones amielínicos y sus terminaciones nerviosas de alrededor de 100,000 neuronas neurosecretoras cuyos somas se ubican en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo. Estas neuronas poseen corpúsculos de Nissl bien definidos. Los axones forman el tracto hipotalamohipofisiario. La neurohipófisis es un sitio de almacenamiento para las neurosecreciones de las neuronas de los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo. Cuerpos de Herring: Agrupación de vesículas de neurosecrecion limitadas por membrana que contienen oxitocina u hormona antidiurética (ADH, Vasopresina). Cada vesícula contiene también ATP y neurofisina, una proteína que se une a la hormona.

Hormona antidiurética (ADH, Vasopresina) Facilita la reabsorción de agua en los túbulos contorneados distales y en los conductos colectores del riñón porque modifica la permeabilidad de las células al agua mediante la inserción de AQP-2 en el dominio apical y AQP-3 en el dominio basolateral. Actúa a través de su receptor V2 específico sobre estas células. Grandes dosis no fisiológicas aumentan la presión arterial porque favorecen la contracción del músculo liso en pequeñas arterias y arteriolas. La osmolalidad plasmática y el volumen sanguíneo son verificados por receptores especializados del sistema cardiovascular (cuerpos carotideos y aparato yuxtaglomerular). Un incremento en la osmolalidad o una reducción del volumen sanguíneo estimulan la liberación de ADH. Los somas de las neuronas secretoras hipotalámicas actúan como osmorreceptores que inician la liberación de ADH. Además, el dolor, el estrés emocional y los compuestos químicos como la nicotina, también estimulan la liberación de esta hormona. Oxitocina La secreción de oxitocina es desencadenada por estímulos nerviosos que llegan al hipotálamo, los cuales inician un reflejo neurohumoral. Promueve la contracción en las siguientes estructuras. Músculo liso uterino: Durante el orgasmo, la menstruación y el parto. En el útero, el reflejo neurohumoral se inicia por la distensión de la vagina y del cuello uterino. Células mioepiteliales de los alveolos secretores y los conductos alveolares de la glándula mamaria: La contracción de estas células inducen la eyección láctea. En la mama, el reflejo neurohumoral se inicia por el acto de amamantar (succión).

Pituicito: Células gliales especializadas asociadas con capilares fenestrados. Poseen filamentos intermedios específicos formados por las proteínas acidas fibrilares (GFAP). Debido a sus múltiples evaginaciones y las relaciones con la sangre, el pituicito desempeña una función de sostén. Hipotálamo Esta ubicado en el centro de la base del cerebro y rodea la porción ventral del tercer ventrículo. Coordina la mayoría de las funciones endocrinas del cuerpo y sirve como uno de los principales centros de control del sistema nervioso autónomo. Algunas de las funciones que regula son la presión arterial, la temperatura corporal, el equilibrio de líquidos y electrolitos, el peso corporal y el apetito. Además de ADH y oxitocina, secreta polipéptidos que promueven e inhiben la secreción y liberación de hormonas desde la adenohipófisis. La concentración circulante de una hormona o su metabolito puede actuar en forma directa sobre las células de la adenohipófisis o el hipotálamo para regular la secreción de las hormonas liberadoras hipotalámicas.

Hormona Hormona liberadora de hormona del crecimiento (GHRH)

Fuente Somas de neuronas ubicadas en el núcleo arcuato del hipotálamo

Funciones principales Estimula la secreción y la expresión génica de la GH por las somatotrofas.

Somatostatina

Somas de neuronas ubicadas en los núcleos periventricular, paraventricular y arcuato del hipotálamo Somas de neuronas ubicadas en el núcleo arcuato del hipotálamo

Inhibe la secreción de la GH por los somatotrofas y la TSH por los tirotrofas; inhibe la secreción de insulina por las células B de los islotes pancreáticos Inhibe la secreción de PRL por los lactotrofas

Hormona liberadora de corticotrofina (CRH)

Somas de neuronas ubicadas en los núcleos arcuato, periventricular y paraventricular medial del hipotálamo

Estimula la secreción de ACTH por las corticotrofas; estimula la expresión génica para POMC en las corticotrofas

Hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH)

Somas de neuronas ubicadas en los núcleos arcuato, ventromedial, dorsal y paraventricular del hipotálamo

Estimula la secreción de LH y FSH por las gonadotrofas

Hormona liberadora de tirotrofina (TRH)

Somas de neuronas ubicadas cerca de los núcleos ventromedial, dorsal y paraventricular del hipotálamo

Estimula la secreción y la expresión génica de TSH por las tirotrofas; estimula la síntesis y la secreción de PRL.

Dopamina

El estrés por frio estimula su secreción. El aumento de la temperatura corporal inhibe su secreción.

Glándula pineal (Cuerpo pineal o Epífisis cerebral) Glándula que regula el ritmo circadiano. Se desarrolla a partir del neuroectodermo de la porción posterior del techo del diencéfalo y permanece unida al encéfalo por un pedículo. Se localiza en la pared posterior del tercer ventrículo cerca del centro del cerebro. Posee una forma de piña, mide entre 5 y 8 mm de alto y entre 3 y 5 mm de diámetro, y su peso oscila entre los 100 y 200 mg. Está envuelta por la piamadre, desde la cual se introducen en el interior de la glándula delgados tabiques de tejido conjuntivo que llevan vasos sanguíneos y dividen al parénquima en lobulillos. Pinealocitos: Son las células principales de la glándula pineal. Constituyen alrededor del 95% de las células de la glándula. Poseen evaginaciones que contactan con los capilares sanguíneos. Producen la hormona melatonina. Células intersticiales (gliales): Constituyen alrededor del 5% de las células de la glándula. Acervulos cerebrales o arenilla cerebral: Concreciones que parecen derivar de la precipitación de fosfatos y carbonatos de calcio, que son liberados en el citoplasma cuando las secreciones pineales sufren exocitosis. Dado que son opacas a los rayos X y se localizan en la línea media del encéfalo, son marcadores para realizar estudios radiográficos y de tomografía computarizada. Es un órgano fotosensible regulador del ritmo circadiano. Obtiene información acerca de los ciclos de luz y oscuridad desde la retina a través del tracto retinohipotalamico, el cual se conecta en el núcleo supraquiasmático con los tractos nerviosos simpáticos que llegan a la glándula pineal. Melatonina: Principal hormona de la glándula pineal que durante el día, los impulsos luminosos inhiben su producción, por lo que es liberada en la oscuridad. ▪ Regula los ritmos corporales diarios y el ciclo día/noche (ritmos circadianos). ▪ Inhibe la secreción de GnRH, por lo tanto también de FSH y LH, y por ende, regula la actividad esteroidógena de las gónadas, en particular en lo relacionado con el ciclo menstrual. ▪ Cumple una función en la alteración de las respuestas emocionales ante la corta duración del día durante el invierno en las zonas climáticas templadas o subárticas, conocido como trastorno afectivo estacional (SAD). ▪ En los animales, influye en la actividad sexual estacional. Los tumores que afectan la glándula pineal están asociados con pubertad precoz.

Glándula Tiroides Glándula endocrina localizada en la región anterior del cuello que consiste en dos lóbulos unidos por un istmo. Cada lóbulo se ubica a cada lado de la laringe y la tráquea superior. Lóbulo piramidal del tiroides (de Lalouette): Lóbulo piramidal inconstante que con frecuencia se extiende hacia arriba desde el istmo. Embriología Comienza su desarrollo durante la 4˚ semana a partir de un primordio que se origina como un engrosamiento endodérmico del piso de la faringe primitiva. El primordio crece en forma caudal formando el conducto tirogloso, el cual desciende a través del tejido del cuello hasta su destino final frente a la tráquea donde se divide en dos lóbulos. Durante esta migración el conducto tirogloso se atrofia y deja un resto embrionario, el lóbulo piramidal del tiroides, el cual esta presente en 40% de la población. Durante la 7˚ semana, los cuerpos ultimobranquiales derivados de las cuartas bolsas faríngeas migran hacia la glándula tiroides en desarrollo para incorporarse a los lóbulos laterales. Al fusionarse con estos, las células del cuerpo utimobranquial se dispersan en los folículos para dar origen a las células parafoliculares. Alrededor de la 9˚ semana, las células endodérmicas se diferencian en células foliculares y no es hasta la 14˚ que estas células poseen coloide en su luz y son funcionales. Folículo tiroideo: Es la unidad estructural y funcional de la glándula tiroides. Su diámetro varia de 0.2 a 1 mm. Contienen una masa gelatinosa denominada coloide. Tiroglobulina: Glucoproteína yodada que contiene alrededor de 120 residuos de tirosina. Es el componente principal del coloide. Es una forma inactiva de almacenamiento de las hormonas tiroideas. Una extensa red de capilares fenestrados derivadas de las arterias tiroideas y superior rodea los folículos. En el tejido conjuntivo interfolicular se encu...


Similar Free PDFs