Resumen unidad 5, sistema tegumentario PDF

Title Resumen unidad 5, sistema tegumentario
Author Abril Ruppel
Course Estructura Y Funcion Del Cuerpo Humano
Institution Universidad Nacional del Sur
Pages 8
File Size 591.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 91

Summary

Porción superficial, más delgada, compuesta por tejido epitelial, epidermis. La parte profunda y más gruesa de tejido conectivo es la dermis. La epidermis es avascular, la dermis esta vascularizada. Debajo de la dermis esta el tejido subcutáneo, no forma parte de la piel, hipodermis. , constituida p...


Description

Porción superficial, más delgada, compuesta por tejido epitelial, epidermis. La parte profunda y más gruesa de tejido conectivo es la dermis. La epidermis es avascular, la dermis esta vascularizada. Debajo de la dermis esta el tejido subcutáneo, no forma parte de la piel, hipodermis. , constituida por tejidos areolar y adiposo. Las fibras que se extienden desde la dermis fijan la piel al tejido subcutáneo, se adhiere a la fascia subyacente, compuesta por tejido conectivo que rodea músculos y huesos. Tejido subcutáneo almacena grasa y contiene vasos sanguíneos que irrigan la piel. También contiene corpúsculos de Pacini, sensibles a la presión.

 EPIDERMIS: compuesta por epitelio pavimentoso estratificado queratinizado. Contiene 4 tipos principales de células: queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel. 90% queratinocitos, distribuidos en cuatro o cinco capas y producen queratina.. 8% melanocitos, derivan del ectodermo y producen melanina. La melanina es un pigmento que contribuye a darle color a la piel y absorbe rayos UV nocivos. Las células de Langerhans se originan en la medula ósea, participan en la respuesta inmunitaria contra los microorganismos que invaden la piel, son muy sensible s a la luz UV. Las células de Merkel están en la capa más profunda de la epidermis, en contacto con los disco de Merkel. Perciben sensaciones táctiles. La epidermis está formada por cuatro capas o estratos: -Estrato basal: la capa más profunda, compuesta por una sola hilera de queratinocitos cúbicos o cilíndricos. Algunas son células madre. Núcleos de los queratinocitos son grandes. El citoesqueleto de los queratinocitos está formado por filamentos intermedios de queratina (tonofilamentos). -Estrato espinoso: queratinocitos dispuestos en 8-10 capas. Células de capas superficiales algo más aplanadas. Conservan su capacidad de dividirse. -Estrato granuloso: parte intermedia de la epidermis. 3-5 capas de queratinocitos aplanados que experimentan apoptosis. Presencia de gránulos oscuros compuesto por queratohialina, convierte a los filamentos intermedios de queratina en queratina. En los queratinocitos se

encuentran gránulos lamerales rodeados por membrana, se fusionan con la membrana plasmática y liberan una secreción rica en lípidos. -Estrato lucido: en yema de los dedos, palmas de las manos y plantas de los pies. 4-6 capas de queratinocitos muertos, aplanados y transparentes, contienen grandes cantidades de queratina y membranas plasmáticas engrosadas. Resistencia -Estrato corneo: 25-30 capas de queratinocitos muertos aplanados. Células delgadas, planas, compuestas por haces de queratina rodeados por membrana sin núcleo ni otros orgánulos internos.

QUERATINIZACION Y CRECIMIENTO DE LA EPIDERMIS. Las células formadas en el estrato basal se desplazan con lentitud hacia la superficie. A medida que pasan de una capa epidérmica a la siguiente acumulan más queratina a través de la queratinización. Luego experimentan apoptosis. Las células queratinizadas se desprenden y reemplazan por células subyacentes, que se queratinizan. Tarta entre 4-6 semanas. Las células epidérmicas del estrato basal están más cerca de vasos sanguíneos y reciben la mayor proporción de nutrientes y O2. Poseen el metabolismo más activo y experimentan divisiones celulares continuas para formar nuevos queratinocitos. A medida que los queratinocitos se alejan de la irrigación sanguínea debido a la división celular constante, los estratos epidérmicos suprayacentes al basal reciben menos nutrientes y sus células disminuyen la activad hasta que mueren. La velocidad de división celular en estrato basal incrementa cuando las capas externas de la epidermis se pierden. Mecanismos que regulan este crecimiento, factor de crecimiento epidérmico.  DERMIS: formada por TC denso irregular, con colágeno y fibras elásticas. Posee gran resistencia a la tensión. Puede dividirse en: -Región papilar: fibras delgadas de colágeno y elastina. Su superficie incrementa debido a las papilas dérmicas, contienen asas capilares y algunas también corpúsculos de Meissner. Otras tienen terminaciones nerviosas libres. Las diferentes terminaciones nerviosas libres envían señales que dan origen a sensaciones. -Región reticular: fibras de colágeno gruesas, fibroblastos y fibras circulantes. Adipocitos en porción más profunda con fibras elásticas gruesas. Combinación de fibras de colágeno y elásticas otorga a la piel resistencia, distensibilidad y elasticidad..

Melanina, hemoglobina y caroteno, pigmentos que imparten a la piel colores. Cantidad de melanina determina que el color de la piel varíe de amarillo pálido a marrón-rojizo hasta negro. Diferencia entre las dos formas de melanina: feomelanina (amarilla a roja) y eumelanina (castaña a negra). Los melanocitos, células productoras de melanina. Los diferentes colores de la piel son consecuencia de la cantidad de pigmento producido y transferido por los melanocitos a los queratinocitos. La melanina se puede acumular en parches denominados efélides o pecas. Los lunares o nevos son aéreas circulares, planas o elevadas, formadas por una proliferación benigna y localizada de melanocitos. Los melanocitos sintetizan melanina a partir de tirosina en presencia de tirosinasa. La síntesis se produce en un melanosoma. La exposición a la luz UV incrementa la actividad enzimática dentro de los melanosomas y, la producción de melanina. La cantidad como la oscuridad de melanina aumentan por la exposición a los rayos UV, da a la piel un aspecto bronceado que ayuda a proteger al organismo de las exposiciones posteriores a la radiación UV. La melanina absorbe la radiación UV, previene el daño del ADN de las células epidérmicas y neutralizan los radicales libres generados en la piel por los rayos UV. El bronceado se pierde cuando los queratinocitos que contenían la melanina se desprenden del estrato corneo. El color rojo se debe a la hemoglobina, pigmento que transporta el O2 presente en los eritrocitos. El caroteno precursor de vitamina A, se acumula en el estrato corneo y en áreas adiposas de la dermis y el tejido subcutáneo en respuesta cuando se ingiere cantidad excesiva. TATUAJE: coloración permanente de la piel a través del depósito de un pigmento exógeno dentro de la dermis con una aguja. Como la composición de la dermis permanece estable, son permanentes. Se pueden borrar con laser, que utiliza haces concentrados de luz. La tinta y los pigmentos del tatuaje absorben en forma selectiva la luz laser de alta intensidad, sin destruir la piel normal que lo rodea.

 PELO: en la mayor parte de la superficie corporal, excepto palmas, plantas y superficies plantares. -Anatomía del pelo : Tallo piloso es la porción del pelo que se proyecta sobre la superficie de la piel. La raíz es la parte profunda del pelo, penetra en la dermis y en el tejido subcutáneo. El tallo como la raíz poseen 3 capas concéntricas de células: la medula, que es la capa interna compuesta por 2-3 hileras de células con forma irregular. La

corteza, capa intermedia, forma la mayor parte del tallo piloso y está constituida por células alargadas. La cutícula del pelo, la capa más externa presenta una capa única de células delgadas aplanadas. Alrededor de la raíz pilosa se encuentra el folículo piloso, formado por la vaina radicular externa y la interna. La base de cada folículo piloso con la vaina radicular dérmica que la rodea es bulbo piloso. Este alberga la papila pilosa, que contiene TC areolar y vasos sanguíneos que irrigan el folículo piloso. También el bulbo contiene una capa de células germinativas, matriz. Las células de la matriz se originan en el estrato basal, son capaces de dividirse. Son responsables del crecimiento del pelo. También tiene glándulas sebáceas y un haz de células musculares lisas que constituyen el musculo erector del pelo. Alrededor de cada folículo piloso hay dendritas de neuronas sensibles al tacto y constituyen un plexo de la raíz pilosa. CRECIMIENTO DEL PELO Durante periodo de crecimiento las células de la matriz se dividen. Las células se van superficializando se queratinizan y mueren. Sobreviene el periodo de regresión, las células de la matriz dejan de dividirse, los folículos pilosos se atrofian y el pelo deja de crecer. Después ingresa periodo de reposo, después del cual se inicia un nuevo ciclo de crecimiento. Crece durante 2-6 años, periodo de regresión 2-3 semanas y reposa 3 meses. La perdida normal de cabello es 70-100 por día. TIPOS DE PELO: lanugo pelos muy finos no pigmentados. Pelos terminales pelos largos y gruesos muy pigmentados. El lanugo del resto del cuerpo se reemplaza por vellos, pelos cortos, delgados y pálidos. COLOR DE PELO: resultado de la cantidad y tipo de melanina presente en células queratinizadas. El pelo oscuro contiene eumelanina; el pelo rubio y rojizo variantes de feomelanina. El pelo se torna gris debido a la disminución progresiva de la producción de melanina. El pelo blanco es resultado de la ausencia total de melanina y acumulación de burbujas de aire en el tallo piloso.

 GLANDULAS CUTANEAS -Glándulas sebáceas: glándulas acinares simples ramificadas. Se conecta con folículos pilosos. Porción secretora en la dermis, suele desembocar en el cuello de un folículo piloso. Secretan sebo, compuesta por triglicéridos, colesterol, proteínas y sales inorgánicas. El sebo reviste la superficie del pelo y previene su deshidratación y que se vuelva quebradizo. Evita la evaporación excesiva del agua de la piel, mantiene piel suave y flexible e inhibe el crecimiento de bacterias. -Glándulas sudoríparas: libera sudor o perspiración hacia folículos pilosos o sobre la superficie de la piel a través de poros. Ecrinas y apocrinas. Las ecrinas son tubulares simples enrolladas. La porción secretora en dermis profunda, el conducto excretor se proyecta a través de la dermis y la epidermis y termina como un poro en la superficie de la piel. El sudor producido está compuesto por agua, iones, urea, acido úrico, amoniaco, aminoácidos, glucosa y acido láctico. La función es contribuir a la regulación de la T corporal a través de la evaporación del sudor. Las apocrinas son tubulares simples enrolladas. Secreción por exocitosis. Porción secretora en la porción inferior de la dermis o parte superior del tejido subcutáneo y el conducto excretor desemboca en folículos pilosos. Producto de secreción aspecto lechoso y amarillento. Contiene mismos componentes que el ecrino, con agregado de lípidos y proteínas. Es inodoro. -Glándulas ceruminosas: secretan cera. Porción secretora en tejido subcutáneo, debajo de glándulas sebáceas. Conducto excretor desemboca en forma directa sobre superficie del conducto auditivo externo o conductos de glándulas sebáceas. Secreción combinada de glándulas ceruminosas y sebáceas, cerumen o cera del oído. Barrera adhesiva que impide la entrada de cuerpos extraños e insectos. También repele el agua del conducto y evita el ingreso de bacterias y hongos a las células.  UÑAS: placas de células epidérmicas queratinizadas muertas, dura, agrupadas en forma densa. Cuerpo es la porción visible. El extremo libre es la parte que puede extenderse más allá del borde distal de los dedos y es blanco porque no tiene capilares subyacentes. La raíz de la uña es la porción oculta en el pliegue de la piel. La parte blanca en forma de medialuna es lúnula. Debajo del extremo libre hay un engrosamiento del estrato corneo, hiponiquio o lecho ungular, que une la uña con la punta del dedo. El eponiquio o cutícula es una banda angosta de epidermis que se extiende

desde márgenes de la pared de la uña y se adhiere a ellos. La porción proximal de epitelio ubicado debajo de la raíz de la uña es la matriz ungular.

 Heridas epidérmicas: los bordes de la herida suelen comprometer solo las células epidérmicas superficiales. Abrasiones por ejemplo. En respuesta a la lesión, las células basales de la epidermis que rodean a la herida pierden contacto con membrana basal. Células se agrandan y migran a través de la herida. Migran como una lamina hasta que se encuentran con células que avanzan desde el lado opuesto de la herida. Cuando se reúnen las células, detienen su migración como consecuencia de inhibición por contacto. A medida que las células basales migran, factor de crecimiento epidérmico estimula células madre basales a que se dividan y reemplacen a las que migraron al centro de la herida. Las células basales epidérmicas reubicadas se dividen para construir estratos nuevos y engrosan la epidermis nueva.  Heridas profundas: cuando la lesión se extiende hasta la dermis y tejido subcutáneo. 4 fases. -Fase inflamatoria: se forma coagulo de sangre sobre la herida que une sus bordes en forma laxa. Involucra inflamación, respuesta vascular y celular encargada de contribuir a la eliminación de microorganismos, materiales extraños y tejido muerto antes de la reparación. -Fase migratoria: coagulo se convierte en escara o costra y las células epiteliales migran por debajo de ella para cubrir la herida. Fibroblastos migran y empiezan a sintetizar fibras de colágeno y glucoproteínas (tejido cicatrizal). Los vasos sanguíneos comienzan a desarrollarse otra vez. -Fase proliferativa: crecimiento de células epiteliales debajo de la costra, el depósito de fibras de colágeno sintetizadas por fibroblastos es un patrón aleatorio y el desarrollo de vasos sanguíneos. -Fase madurativa: la escara se desprende una vez que la epidermis recupero espesor normal. Fibras de colágeno se organizan mejor, disminuyen el número de fibroblastos y los vasos sanguíneos recuperan características normales.

Las fibras de colágeno presentes en la dermis comienzan a disminuir en número, se vuelven más rígidas y se rompen y desorganizan para formar una estructura amorfa enrollada. Fibras elásticas pierden parte de elasticidad, se engrosan para formar cúmulos y se disgregan. El número de fibroblastos que producen fibras de colágeno como elásticas, disminuye. Como resultado se forman grietas y surcos, arrugas. Con el envejecimiento progresivo, se reduce el número de células de Langerhans y los macrófagos pierden eficiencia en sus propiedades fagocitas, por lo que disminuye la capacidad de respuesta inmunológica de la piel. Reducción del tamaño de glándulas sebáceas, produce piel seca y quebradiza. Producción de calor se reduce. Disminución de numero de melanocitos funcionantes, producen pelo gris y pigmentación atípica de la piel.

Daño tisular causado por calor excesivo, electricidad, radioactividad o compuesto químicos corrosivos que degradan las proteínas de las celulas cutáneas. Anulan las contribuciones de la piel a la homeostasis. Se clasifican de acuerdo a su gravedad:  Primer grado: solo compromete la epidermis. Dolor ligero y eritema, sin ampollas. Lavado inmediato con agua fría puede disminuir dolor y daño.  Segundo grado: destruye la epidermis y parte de la dermis. Se pierden funciones de la piel. Eritema, formación de ampollas. Pueden quedar cicatrices.  Tercer grado: destruye epidermis, dermis y tejido subcutáneo. Se pierden funciones. Aspectos variables. Edema importante, pierde sensibilidad por destrucción de terminaciones nerviosas sensitivas. Se utiliza la regla de los 9 para estimar la superficie corporal afectada:...


Similar Free PDFs