Sistema Tegumentario PDF

Title Sistema Tegumentario
Author Maria Florencia Gallia
Course Histología
Institution Fundación Barceló
Pages 7
File Size 180.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 103

Summary

Sistema TegumentarioGeneralidades del Sistema Tegumentario La piel o tegumento y sus derivados constituyen el sistema tegumentario. La piel forma la cubierta externa del cuerpo y es su órgano as grande ya que constituye del 15 al 20% de su masa total.La piel está compuesta por dos estratos principal...


Description

Histología, embriología y genética | Maria Florencia Gallia

Sistema Tegumentario Generalidades del Sistema Tegumentario La piel o tegumento y sus derivados constituyen el sistema tegumentario. La piel forma la cubierta externa del cuerpo y es su órgano as grande ya que constituye del 15 al 20% de su masa total. La piel está compuesta por dos estratos principales: 



Epidermis: está compuesta por un epitelio estratificado plano queratinizado que crece constantemente, pero mantiene su espesor normal por el proceso de descamación. Deriva del ectodermo. Dermis: está compuesta por un tejido conectivo denso que provee sostén mecánico, resistencia y espesor a la piel. Deriva del mesodermo

La hipodermis contiene una cantidad variable de tejido adiposo organizado en lobulillos separados por tabiques de tejido conectivo. Está situada a mayor profundidad que la dermis y equivale al tejido celular subcutáneo. Anexos cutáneos     

Folículos pilosos y pelo Glándulas sudoríparas Glándulas sebáceas Uñas Glándulas mamarias

Piel Funciones      

Barrera que protege contra agentes físicos, químicos y biológicos del medio externo Inmunológica Homeostasis: regula la temperatura corporal y la perdida de agua Transmisión de información sensitiva desde el medio externo hacia el sistema nervioso Funciones endocrinas: secreción de hormonas, citosinas y factores de crecimiento Excreción: a través de la secreción exocrina de las glándulas sudoríparas ecrinas y apócrinas y de las glándulas sebáceas.

La piel se clasifica en fina y gruesa, un reflejo de su espesor y su ubicación. Piel gruesa: también llamada piel lampiña, la encontramos en las palmas de las manos y la planta de los pies. Posee un quinto estrato Piel fina; la encontramos en el resto del cuerpo. Contiene folículos pilosos en casi toda su extensión.

Estratos de la piel Página 1 de 7

Histología, embriología y genética | Maria Florencia Gallia Epidermis Está compuesta por un epitelio estratificado plano en el que pueden identificarse cuatro estratos bien definidos. En el caso de la piel gruesa hay un quinto estrato. Desde la profundidad hasta la superficie, los estratos son: 









Estrato basal: también llamado estrato germinativo. Consiste en una sola capa celular cubica o cilíndrica, con poco citoplasma y sus núcleos muy juntos, de una sola célula de espesor, que se apoya sobre la lámina basal y tiene a cargo la renovación de las células epidérmicas. Contiene a las células madre que dan origen a células nuevas, los queratinocitos, por división mitótica. Estas células pueden contener cantidades variables de melanina que se transfiere desde los melanocitos vecinos. Las células están unidas entre sí y a los queratinocitos por medio de desmosomas y a la lámina basal subyacente por medio de hemidesmosomas. Conforme se originan por división mitótica en este estrato, los queratinocitos nuevos se desplazan hacia el estrato siguiente mediante un proceso denominado migración. Este proceso termina cuando la célula se convierte en una célula queratinizada madura que al final se descama de la superficie de la piel. Estrato espinoso: llamado así por el aspecto microscópico óptico característico de sus componentes celulares (queratinocitos/espinocitos), los cuales tienen proyecciones cortas que se extienden de una célula a otra. Estas proyecciones se unen con las demás a través de desmosomas. Con el M.O el sitio donde se encuentra el desmosoma aparece como un engrosamiento pequeño denominado Nodo de Bizzotero Estrato granuloso: cuyas células contienen gránulos abundantes de queratohialina que se tiñen intensamente. Estos gránulos contienen proteínas con cistina e histidina las cuales son precursoras de la proteína filagrina que se encarga de aglomerar los filamentos de queratina. Es la capa más superficial de la porción no queratinizada de la epidermis. Estrato lucido: limitado a la piel gruesa y considerado una subdivisión del estrato corneo. Tiene un aspecto birrefringente y puede teñirse poco. Contiene células eosinofilas en las que el proceso de queratinización es muy avanzado. El núcleo y los orgánulos citoplasmáticos se destruyen conforme la célula se llena gradualmente de queratina. Estrato corneo: consiste en células escamosas anucleadas en gran medida llenas de filamentos de queratina. Son las células más diferenciadas de la epidermis. Pierden su núcleo y sus orgánulos citoplasmáticos y se llenan casi por completo de filamentos de queratina. La gruesa membrana plasmática de estas células queratinizadas cornificadas está cubierta por fuera, en la porción más profunda de este estrato, por una capa extracelular de lípidos que forman el componente principal de la barrera contra el agua en la epidermis. Es la capa de espesor más variable y es la de mayor grosor en la piel gruesa

La diferenciación terminal de las células epidérmicas que comienza con las divisiones celulares del estrato basal, se considera una forma especializada de apoptosis. Las células del estrato germinativo se llenan de filamentos de queratina y luego se descaman de la superficie cutánea.

Células de la Epidermis Se dividen en cuatro tipos celulares diferentes: Página 2 de 7

Histología, embriología y genética | Maria Florencia Gallia 





Queratinocitos: es el tipo celular predominante de la epidermis. Se originan en el estrato basal. Contienen abundantes ribosomas, filamentos intermedios de queratina (tonofilamentos que cuando se desplazan hacia el estrato espinoso se denominan tonofibrillas) de 7 a 9 mm dispersos, un aparato de Golgi pequeño, mitocondrias y RER. El citoplasma de los queratinocitos maduros aparece basófilo a causa de los ribosomas libres, pero a medida que asciende se torna más acidofilo. Funciones: producen citoqueratinas y participan en la formación de la barrera contra el agua de la epidermis. Los gránulos de queratohialina contienen proteínas asociadas con los filamentos intermedios que contribuyen a la aglomeración de filamentos de queratina. Estas proteínas se llaman filagrina y tricohialina. Este proceso recibe el nombre de queratinización y ocurre entre un plazo de 2 a 6 horas, el tiempo que tardan las células en salir del estrato granuloso y entrar en el estrato corneo. La descamación de los queratinocitos superficiales del estrato corneo es regulada por la degradación proteolítica de los desmosomas de las células. Los cuerpos laminares (gránulos de revestimiento de la membrana) que sintetizan una mezcla heterogénea de lípidos probarrera, contribuyen a la formación de la barrera epidérmica intercelular contra el agua, fundamental para mantener la homeostasis corporal. Barrera epidérmica: se compone de dos elementos estructurales: o Envoltura celular: una capa de proteínas insolubles sobre la superficie interna de la membrana plasmática que contribuye a las propiedades mecánicas de resistencia de la barrera o Envoltura lipídica: lípidos adheridos a la superficie celular por enlaces de tipo éster, principalmente ceramidas, colesterol y ácidos grasos libres. El componente más importante es la capa monomolecular de acilglucosilceramida. Melanocitos: Derivan de células de la cresta neural, son células dendríticas que están dispersas entre las células del estrato basal. Asociación funcional especifica: unidad melanoepidermica, en la cual un melanocito mantiene una relación con una cantidad dada de queratinocitos, relación 1:10. Esta relación varia en las diferentes regiones de la superficie corporal. Se denominan células dendríticas porque el cuerpo celular redondeado que se sitúa en el estrato basal emite prolongaciones largas entre los queratinocitos del estrato espinoso. Ni las prolongaciones ni el cuerpo celular establecen uniones desmosomicas con los queratinocitos vecinos. Los melanocitos que están cerca de la lámina basal poseen estructuras semejantes a hemidesmosomas. Estas células conservan la capacidad de replicarse durante toda su vida, aunque a un ritmo mucho más lento que los queratinocitos, con lo que se mantiene la unidad melanoepidermica. Los melanocitos producen la melanina y la distribuyen a los queratinocitos. La función más importante de la melanina es proteger el organismo contra los efectos deletéreos de la radiación UV no ionizante Células de Langerhans: Son células presentadoras de antígenos de aspecto dendrítico que se encuentran en la epidermis. Se originan en la medula ósea a partir de células progenitoras linfoides comunes (CLP), migran a través del torrente sanguíneo y, por último, se introducen en la epidermis, en donde se diferencian en células inmunocompetentes. Constituyen el sistema fagocítico mononuclear. Una vez el antígeno es fagocitado y procesado por la célula de Langerhans y exhibido en su superficie, la célula migra de la epidermis a un ganglio linfático regional en donde

Página 3 de 7

Histología, embriología y genética | Maria Florencia Gallia



interacciona con los linfocitos T. No establecen uniones desmosomas con los queratinocitos vecinos y no pueden distinguirse en los cortes de rutina con HyE. Células de Merkel: Son células epidérmicas dendríticas que se encuentran en el estrato basal e intervienen en la percepción sensorial cutánea. Poseen marcadores antigénicos de tipo tanto epidérmico como nervioso. Son muy abundantes en la piel donde la percepción sensorial es aguda como en los pulpejos de los dedos. Se unen a los queratinocitos a través de desmosomas y contienen filamentos intermedios de queratina en su citoplasma. La combinación de fibra nerviosa y célula epidérmica, llamada corpúsculo o disco de Merkel, forma un mecanorreceptor sensorial

Dermis La adherencia de la epidermis a la dermis esta potenciada por un aumento de la interfaz entre los dos tejidos. La unión tiene un aspecto muy irregular excepto en la piel más fina de todas. La epidermis y la dermis se encuentran unidas por hemidesmosomas que vinculan los filamentos intermedios del citoesqueleto con la lámina basal. Además, hay contactos focales que vinculan a los filamentos de actina con el estrato basal. Papilas dérmicas: evaginaciones de la dermis Crestas epidérmicas: proyecciones que salen de la epidermis. En la piel gruesa hay crestas dérmicas verdaderas además de papilas que forman un patrón distintivo genéticamente singular en cada persona y se refleja en los surcos y pliegues epidérmicos que se ven en la superficie cutánea (dermatoglifos). Estos son el fundamento de las huellas dactilares o plantares. La dermis está compuesta por dos capas:





Dermis papilar: consiste en tejido conectivo laxo ubicado justo debajo de la epidermis. Contiene colágeno tipo I y tipo III. Las fibras elásticas son filiformes y se organizan como una red irregular. Es relativamente delgada e incluye la sustancia de las papilas y las crestas dérmicas. Contiene vasos sanguíneos que irrigan la epidermis pero no se introducen en ella. También contiene prolongaciones nerviosas que terminan en la dermis o perforan la lámina basal para introducirse en el compartimento epitelial. Dermis reticular: es profunda con respecto a la dermis papilar. Aunque su espesor varia en diferentes partes de la superficie corporal, siempre es bastante más gruesa y contiene menos células que la dermis papilar. Se caracteriza por los gruesos haces irregulares de fibras colágenas en su mayoría tipo I y las fibras elásticas mucho menos delicadas. La fibras colágenas y elásticas se disponen formando las líneas de Langer.

Justo debajo de la dermis reticular pueden encontrarse capas de tejido adiposo (panículo adiposo) de espesor variable que sirve como aislante y reservorio de energía y que constituye la hipodermis, musculo liso que forma a los músculos erectores de los pelos y, en algunos sitios, musculo estriado (animales) Inervación de la piel La piel está dotada de receptores sensoriales de diversos tipos que son terminaciones nerviosas periféricas de nervios sensitivos. También está bien inervada con terminaciones nerviosas motoras para los vasos sanguíneos, los músculos erectores del pelo y las glándulas sudoríparas.

Página 4 de 7

Histología, embriología y genética | Maria Florencia Gallia Las terminaciones nerviosas libres en la epidermis finalizan en el estrato granuloso y son los receptores nerviosos más abundantes de la epidermis. Tienen modalidades sensoriales múltiples (ej.: tacto fino, calor, frio, etc.) Otras terminaciones nerviosas de la piel están encerradas en una cápsula de tejido conectivo. Entre las terminaciones nerviosas encapsuladas se encuentran: o

o

o

Corpúsculos de Pacini que detectan los cambios de presión y las vibraciones aplicadas a la superficie cutánea. Son estructuras 0ovoides grandes que se encuentran en la dermis profunda y en la hipodermis (en especial en los pulpejos de los dedos). Se componen de una terminación mielinica rodeada por una estructura capsular. Corpúsculos de Meissner que se encargan de percibir las sensaciones táctiles leves. Se ubican en las papilas dérmicas y funcionan como receptores del tacto. En estos receptores, una terminación amielinica de fibra nerviosa mielinica o dos describen trayectos en espiral dentro del corpúsculo. El componente celular consiste en células de Schwann aplanadas que forman varias laminas irregulares entre las cuales transcurren los axones hasta el polo del corpúsculo. Corpúsculos de Ruffini que son sensibles al estiramiento y la torsión de la piel. Son mecanorreceptores encapsulados más simples. Son alargados y fusiformes y miden 1 a 2 um de longitud. Desde el punto de vista estructural, están formados por una delgada capa de tejido conectivo que encierra un espacio lleno de líquido. Fibras colágenas del tejido conectivo circundante atraviesan la capsula. El elemento nervioso consiste en una sola fibra mielinica que perfora la capsula, pierde su vaina de mielina y se ramifica para formar una arborización densa de terminaciones axónicas delgadas que finalizan en una pequeña dilatación bulbosa.

Anexos cutáneos Derivan de proliferaciones hacia la profundidad que surgen del epitelio epidérmico durante el desarrollo embrionario. o o o o o

Folículos pilosos y pelo Glándulas sebáceas Glándulas sudoríparas ecrinas Glándulas sudoríparas apócrinas Uñas

Folículos pilosos y pelo Cada folículo piloso es una invaginación de la epidermis en la que se forma un pelo. Están distribuidos por casi toda la superficie del cuerpo y esta distribución está influida en un grado considerable por las hormonas sexuales. El folículo piloso tiene a su cargo la producción y crecimiento de un pelo. La coloración del pelo está dada por el contenido y el tipo de melanina que posee. El aspecto histológico del folículo varía según este en fase de crecimiento o en fase de reposo. El folículo piloso se divide en tres segmentos: 

Infundíbulo: se extiende desde el orificio superficial del folículo hasta la altura en la que desemboca en el su glándula sebácea anexa. Página 5 de 7

Histología, embriología y genética | Maria Florencia Gallia 



Istmo: Se extiende desde el infundíbulo hasta la altura de la inserción del musculo erector del pelo Segmento inferior: En su base se expande para formar el bulbo.

Un nicho de células madre epidérmicas que se encuentra en la prominencia folicular de la vaina radicular externa provee células madre para el crecimiento del pelo, así como para las glándulas sebáceas. Estas células que se encuentran normalmente en la prominencia folicular no contribuyen a la población de las células madre basales de la epidermis. Los pelos están compuestos por células queratinizadas que se desarrollan a partir de folículos pilosos. La queratinización del pelo y de la vaina radicular interna ocurre poco después de que las células abandonan la matriz en una zona llamada zona queratogena. Alrededor del folículo hay na vaina de tejido conectivo denso no modelado que contiene la prominencia folicular. El musculo erector del pelo se inserta en la prominencia folicular que, como se señaló antes, sirve como un nicho de células madre epidérmicas. Los pelos son estructuras filamentosas alargadas que también se componen de dos capas:   

Médula: que forma la parte central del tallo del pelo y contiene células vacuoladas grandes. Solo los pelos gruesos tienen médula. Corteza: es periférica respecto a la medula y contiene células cúbicas que se diferencian y se llenan de queratina Cutícula del pelo: contiene células escamosas que forman la capa más externa del pelo.

Glándulas Sebáceas Secretan el sebo, producto de una secreción holocrina, que cubre la superficie del pelo y la piel. Tanto el producto de secreción como el detrito celular se eliminan desde la glándula hacia el infundíbulo del folículo piloso que junto con el conducto corto de la glándula sebácea forma el conducto pilosebaceo. Por actividad mitótica de las células basales en la periferia de la glándula se producen células nuevas. Las células se mantienen unidas entre sí por medio de desmosomas. Proceso de producción de sebo: 8 días de duración. Glándulas Sudoríparas Se clasifican según su estructura y la índole de secreción 

Glándulas sudoríparas ecrinas: son glándulas tubulares simples enrolladas (glomerulares) que regulan la temperatura corporal. No se encuentran asociadas al folículo piloso. Se compone de dos segmentos: un segmento secretor (adenomero glomerular) ubicado en la dermis profunda o en la porción superficial de la hipodermis, y un segmento canalicular (conducto excretor) menos tortuoso que se continua directamente con el anterior y desemboca en la superficie epidérmica. Su secreción es acuosa hipotónica, con pocas proteínas y cantidades variables de cloruro de sodio, urea, ácido úrico y amonio. El segmento secretor (adenomero) contiene tres tipos celulares: o Células claras: se caracterizan por tener glucógeno abundante. Presenta numerosas mitocondrias, REL, y Golgi de tamaño pequeño.

Página 6 de 7

Histología, embriología y genética | Maria Florencia Gallia o

o

Células oscuras: Se caracterizan por un RER y gránulos de secreción abundantes. El aparato de Golgi es relativamente grande ya que tiene una secreción activa de glucoproteínas. Células mioepiteliales: Están limitadas a la cara basal del adenomero. Se ubican entre las células secretoras. Se tiñe intensamente con eosina por sus filamentos de actina.

El segmento canalicular (conducto excretor) de las glándulas ecrinas está revestido por un epitelio biestratificado cubico que carece de células mioepiteliales. Responden al calor y al estrés 

Glándulas sudoríparas apócrinas: Son glándulas tubulares enrolladas de luz amplia que están asociadas con los folículos pilosos. La porción secretora de la glándula está ubicada en la dermis profunda o, con una frecuencia mayor, en la región más superficial de la hipodermis. Su adenomero presenta una luz más amplia y contiene solo un tipo celular, a diferencia de las glándulas sudoríparas ecrinas. EN la porción secretora de la glándula también hay células mioepiteliales que se ubican entre las células secretoras contiguas y la lámina basal contigua. El conducto excretor de las glándulas apócrinas, semejante al de las glándulas ecrinas, está revestido por un epitelio estratificado cubico y carece de células mioepiteliales. Las glándulas apócrinas producen una secreción con proteínas abundantes que contiene feromonas. Su secreción varía según la zona. Responden a estímulos emocionales y sensitivos

Inervación de las glándulas sudoríparas Tanto las glándulas sudoríparas ecrinas como las apócrinas están inervadas por la división simpática del sistema nervioso autónomo. Son estimuladas por NT colinérgicos y adrenérgicos, respectivamente. Uñas Son placas ungulares de células queratinizadas curvas que contienen queratina dura y descansan sobre los lechos ungulares. El lecho ungular consiste en células epite...


Similar Free PDFs