Clase 9 - Sistema tegumentario 2021 PDF

Title Clase 9 - Sistema tegumentario 2021
Author cami villar
Course Estructura Y Funcion Del Cuerpo Humano
Institution Universidad Nacional del Sur
Pages 15
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 146
Total Views 284

Summary

Sistema TegumentarioFormado por la piel y sus estructuras anexas: pelos, uñas, glándulas (sudoríparas y sebáceas) y los receptores sensitivos. La piel es el órgano más importante en peso (4,5-5 kg) y en superficie (2m2).  Su espesor varía entre 0,5 mm (0,02 pulgadas) en los párpados hasta 4 mm (0,...


Description

SISTEMA TEGUMENTARIO Unidad CLASE 9

5

PIEL

.

Sistema Tegumentario Formado por la piel y sus estructuras anexas: pelos, uñas, glándulas (sudoríparas y sebáceas) y los receptores sensitivos.  

  

La piel es el órgano más importante en peso (4,5-5 kg) y en superficie (2m2). Su espesor varía entre 0,5 mm (0,02 pulgadas) en los párpados hasta 4 mm (0,16 pulgadas) en el talón. Sin embargo, en la mayor parte del cuerpo su espesor oscila entre 1 y 2 mm (0,04 y 0,08 pulgadas) Epidermis (tejido epitelial). Dermis (tejido conectivo) Por debajo se encuentra el tejido subcutáneo. A su vez está formado por tejido areolar y adiposo, sirve como fijación de la dermis, como reserva de grasas y contiene muchos vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas.

Funciones de la piel (membrana cutánea) Contribuye a la homeostasis a través de la protección del cuerpo y la regulación de la temperatura corporal. También permite captar información sensitiva del medio circundante. 

Termorregulación: por liberación del sudor / por regulación del flujo sanguíneo.



Protección: La queratina protege de gérmenes, abrasiones, calor y agentes químicos / Los lípidos retardan la evaporación del agua / El sebo evita la deshidratación y contiene bactericidas / La melanina protege al cuerpo de los rayos UV / Las células Langerhans y macrófagos son las respuestas inmunes frente a entradas de compuestos, gérmenes, etc.



Síntesis de vitamina D.



Reservorios de sangre: 8-10 % del flujo sanguíneo total.



Sensibilidad cutánea: a través de la piel podemos sentir el tacto, la presión, la vibración y cosquilleo, sensaciones de calor o frio, etc.



Excreción y absorción: eliminación del agua, dióxidos de carbono, amoniaco y urea / Absorción de sustancias liposolubles como vitaminas y fármacos.

1

Estructuras de la piel La porción superficial, más delgada, está compuesta por tejido epitelial, y se denomina epidermis (epí = encima). La parte profunda y más gruesa de tejido conectivo es la dermis. 

La epidermis es avascular, mientras que la dermis está vascularizada, por lo cual un corte en la epidermis no produce sangrado, pero uno en la dermis sí lo hace.

Debajo de la dermis está el tejido subcutáneo, que no forma parte de la piel. Esta capa también se llama hipodermis (hypó = debajo) y está constituida por los tejidos areolar y adiposo.

Epidermis La epidermis está compuesta por un epitelio pavimentoso estratificado queratinizado. Contiene cuatro tipos principales de células: queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel. 

Alrededor del 90% de las células epidérmicas son queratinocitos (kerat- = córneo y -kyto = célula), que están distribuidos en cuatro o cinco capas donde producen la proteína queratina y también los gránulos lamelares, que liberan un sellador que

2

repele el agua y disminuye la entrada y la pérdida de agua, además de inhibir el ingreso de materiales extraños 

Melanocitos: Alrededor del 8% de las células epidérmicas son melanocitos que producen melanina, un pigmento de color amarillo-rojizo o pardo-negruzco que contribuye a otorgarle el color a la piel y absorbe los rayos ultravioletas (UV) nocivos.



Células de Langherhans: constituyen una muy pequeña fracción de las células epidérmica, donde participan en la respuesta inmunitaria contra los microorganismos que invaden la piel y son muy sensibles a la luz UV. Su función en la respuesta inmunitaria consiste en ayudar a otras células del sistema inmunitario a reconocer microorganismos invasores y destruirlos.



Células de Merkel: son las menos numerosas de la epidermis. Están localizadas en la capa más profunda de la epidermis, donde entran en contacto con prolongaciones aplanadas de las neuronas sensitivas (células nerviosas) denominadas discos (táctiles) de Merkel. Las células y los discos de Merkel perciben las sensaciones táctiles.

La epidermis está formada por varias capas de queratinocitos en distintos estadios del desarrollo. En la mayor parte del organismo la epidermis tiene cuatro capas o estratos: basal, espinoso, granuloso y un estrato córneo delgado. Ésta es la llamada piel delgada. En los sitios donde la exposición a la fricción es mayor, como en la yema de los dedos, las palmas de las manos y las plantas de los pies, la epidermis tiene cinco estratos: basal, espinoso, granuloso, estrato lúcido y una capa córnea gruesa. Ésta es la llamada piel gruesa.

3

Estratos de la Epidermis ESTRATO BASAL Compuesto por una sola hilera de queratinocitos cúbicos o cilíndricos, en donde estas dispersos las cel. de Merkel y melanocitos. Sus celulas madres forman queratinocitos nuevos. Su núcleo es grande: citoplamas con muchos ribosomas, pequeño A.G y R.E.R. y mitocondrias. Su citoesquleto está formado por TONOFILAMENTOS: constituyen la queratina de las capas más superficiales y se adhieren a los desmosomas: que unen a las células del ESTRATO BASAL entre sí y al ESTRASO ESPINOSO adyacente. hemidesmosomas: conectan los queratinocitos a la memb.basal entre la epidermis y dermis.

ESTRATO ESPINOSO 8-10 capas de queratinocitos originados de la madre de la capa basal, tienen sus mismos organulos se pueden DIVIDIR. Cada vez que se retraen y separan, los filamentos intermedios de Q se insertan en los desmosos, otorgandoles flexibilidad y firmeza. En cada proyección espinosa, los haces de filamentos intermedios de queratina se insertan en los desmosomas, que unen a las células entre sí de manera firme. Esta disposición le brinda tanto fuerza como flexibilidad a la piel. También se observan células de Langerhans y proyecciones de los melanocitos. ESTRATO GRANULOSO 3-5 capas de queratinocitos que sufren de apoptosis (muerte celular). Poseen presencia de gránulos oscuros compuestos por una proteína llamada queratohialina, responsable de convertir a los filamentos intermedios de queratina en queratina. Como los núcleos de los queratinocitos se fragmentan durante la apoptosis los queratinozitos del estrato granuloso no pueden llevar a cabo reacciones metabólicas vitales y por lo tanto mueren. De esta manera el estrato granuloso señala la transición entre la capa profunda, activa desde el punto de vista metabólico, y las capas mas superficiales de células muertas. No producen filamentos intermedios de Q, pero si los convierte en ello gracias a la queratohialina. Gránulos lamelares: liberan lípidos que estan entre los estratos granuloso, corneo y lucido y su propiedad hidrofílica evita la entrada y perdida de agua e ingreso de materiales extraños. ESTRATO LUCIDO solamente esta presente en la piel gruesa de la la yema de los dedos, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Consiste de 4 a 6 capas de queratinocitos muertos, que son aplanados y transparentes y contienen grandes cantidades de queratina y membranas plasmáticas engrosadas. Le da un nivel de resistencia a la piel gruesa.

4

ESTRATO CORNEO DELGADO Contiene de 25 a 30 capas de queratinocitos muertos aplanados, pero su espesor puede variar desde unas pocas células en la piel delgada hasta 50 o mas capas de células en la piel gruesa. Las células son muy delgadas, planas y están compuestas por haces de queratina rodeados por membrana sin núcleo ni otros orgánulos internos; las células se descaman en forma continua y se reemplazan por las células de los estratos más profundos, las múltiples capas de células muertas ayudan a proteger a las capas más profundas de las lesiones y de la invasión microbiana. La exposición constante de la piel a la fricción estimula la producción celular y la

síntesis de queratina que conduce la formación de un callo (engrosamiento anormal del estrato corneo) Queratinización y crecimiento de la Epidermis Las células recientemente formadas en el estrato basal se desplazan con lentitud hacia la superficie. A medida que pasan de una capa epidérmica hacia la siguiente acumulan más queratina, a través de un proceso denominado queratinización. Luego experimentan apoptosis. Por último, las células queratinizadas se desprenden y se remplazan por células subyacentes, que a su vez se queratinizan. 

El proceso completo por medio del cual las células del estrato basal ascienden hacia la superficie, se queratinizan y se desprenden tarda entre cuatro y seis semanas en una epidermis de 0,1 mm (0,004 pulgadas) de espesor.



Los nutrientes y el oxígeno difunden desde los vasos sanguíneos dérmicos hacia la epidermis avascular. Las células epidérmicas del estrato basal están más cerca de los vasos sanguíneos y reciben la mayor proporción de nutrientes y oxígeno. Estas células poseen el metabolismo más activo y experimentan divisiones celulares continuas para formar nuevos queratinocitos.



A medida que los queratinocitos nuevos se alejan de la irrigación sanguínea debido a su división celular constante, los estratos epidérmicos suprayacentes al basal reciben

menos nutrientes y sus células disminuyen su actividad hasta que por último mueren.

Dermis La segunda porción de la piel y la más profunda, denominada dermis, está formada sobre todo por tejido conectivo denso irregular con colágeno y fibras elásticas. Esta red entrelazada de fibras posee gran resistencia a la tensión (resiste fuerzas de tracción o de estiramiento). La dermis también puede estirarse y recuperarse con facilidad.

6



Las pocas células halladas en la dermis suelen ser fibroblastos, con algunos macrófagos y unos pocos adipocitos cerca de su unión con el tejido subcutáneo.



Los vasos sanguíneos, los nervios, las glándulas y los folículos pilosos (invaginación epitelial de la epidermis) se encuentran en esta capa.

De acuerdo a su estructura tisular, la dermis puede dividirse en una región papilar superficial delgada y una región reticular gruesa más profunda Región papilar (tejido conectivo laxo areolar) Consiste en fibras elásticas y colágenas finas. Posee pequeñas estructuras mamilares llamadas papilas dérmicas que se proyectan hacia la superficie inferior de la epidermis. Todas las papilas dérmicas contienen asas capilares (vasos sanguíneos) y algunas también presentan receptores táctiles llamados corpúsculos de Meissner o corpúsculos táctiles, que son terminaciones nerviosas sensibles al tacto y por último presentan terminaciones nerviosas libres (calor, frío, dolor, cosquilleo y prurito). Región reticular (tejido conectivo denso irregular) Conectada con el tejido subcutáneo, está compuesta de fibras de colágeno gruesas, fibroblastos dispersos y varias fibras circulantes (como macrófagos). Se pueden hallar algunos adipocitos en la porción más profunda de esta capa, junto con algunas fibras elásticas.

7

Bases estructurales del color de la piel Los pigmentos responsables del color de la piel son: melanina, hemoglobina y caroteno. A partir de la tirosina (proteína) y de la tirosinasa (enzima) se producen los pigmentos de la piel. 

Melanina -> pigmento amarillo pálido a rojo (feomelanina) / pigmento marrón-rojizo a negro (eumelanina).



Hemoglobina -> pigmento que transporta el oxígeno presente en los eritrocitos



Caroteno -> pigmento de color amarilloanaranjado que le da su color a la yema de huevo y a las zanahorias.

El color de la piel como indicador de diagnósticos Azul -> cianótico -> falta de oxigenación adecuada en los pulmones y sangre. Amarillenta -> ictericia -> acumulación de bilirrubina en la piel -> enfermedad hepática. Rojizo -> eritema -> enrojecimiento de la piel a causa de una lesión cutánea, exposición al calor, infección, inflamación o reacción alérgica. Pálida -> shock o anemia (falta de producción de glóbulos rojos)

8

Estructuras anexas de la piel Las estructuras anexas o accesorias de la piel, o sea el pelo, las glándulas cutáneas y las uñas, se desarrollan a partir de la epidermis embrionaria. Estas estructuras cumplen muchas funciones importantes, como, por ejemplo, el pelo y las uñas protegen al cuerpo y las glándulas sudoríparas ayudan a regular la temperatura corporal. Pelo Es una proyección de la epidermis compuesta por células queratinizadas muertas. El pelo está presente en la mayor parte de la superficie del cuerpo, excepto en las palmas de la mano, la planta de los pies y labios. 

Cabello: resguarda al cuero cabelludo de sufrir heridas, protege de los rayos solares y disminuye la perdida de calor.



Cejas y pestañas: protegen a los ojos de partículas extrañas.



Pelo en nariz y orejas: protección frente a partículas extrañas.



Los receptores del tacto (plexos de la raíz pilosa) asociados a los folículos pilosos se activan cada vez que un pelo se mueve, aunque sea en forma leve. Por lo tanto, el pelo también percibe el tacto fino. Anatomía del pelo



Tallo piloso: es la porción del pelo que se proyecta en la superficie de la piel.



Raíz: es la raíz del cabello que penetra en la dermis y a veces en el tejido subcutáneo.

Tanto el tallo como la raíz poseen tres capas concéntricas de células: médula, corteza y cutícula 

La médula, que es la capa interna y puede faltar en el pelo más delgado, está compuesta por dos o tres hileras de células con forma irregular que contienen grandes cantidades de gránulos pigmentarios en el cabello oscuro, escasa cantidad de gránulos pigmentarios en el pelo entrecano y ningún gránulo en el pelo canoso, que en cambio posee burbujas de aire.



La corteza, que es la capa intermedia, forma la mayor parte del tallo piloso y está constituida por células alargadas.



La cutícula del pelo, la capa más externa, presenta una capa única de células delgadas aplanadas con el mayor nivel de queratinización

Alrededor de la raíz pilosa se encuentra el folículo piloso, formado por la vaina radicular externa y la vaina radicular interna, llamadas en conjunto vaina radicular epitelial. La dermis densa que rodea al folículo piloso se denomina vaina radicular dérmica. La base de cada folículo piloso con la vaina radicular dérmica que la rodea es una estructura con aspecto de catáfila de cebolla llamada bulbo piloso. Esta estructura alberga una indentación mamilar, la papila pilosa, que contiene tejido conectivo areolar y gran cantidad de vasos sanguíneos que irrigan el folículo piloso en vías de crecimiento. El bulbo también

9

contiene una capa de células germinativas llamada matriz. Las células de la matriz se originan en el estrato basal y son capaces de dividirse. En consecuencia, las células de la matriz son responsables del crecimiento de los pelos existentes y de la producción de pelos nuevos cuando se desprenden los viejos El pelo también se asocia con glándulas sebáceas y un haz de células musculares lisas, que constituyen el músculo erector (e- = de dentro hacia fuera y –reg- = levantar) del pelo.

10

Crecimiento del pelo   

Fase de crecimiento (2 a 6 años): las células de la matriz se diferencian, se queratinizan y mueren. Fase de regresión (2-3 semanas): las células de la matriz dejan de dividirse y los folículos pilosos se atrofian. Fase de reposo (3 meses): luego de la fase de regresión se inicia un nuevo ciclo de crecimiento.

La pérdida normal de pelo, 70 a 100 por día. Pero la tasa de crecimiento y el ciclo de reemplazo pueden alterarse debido enfermedades, radioterapia, quimioterapia, herencia, sexo y estrés emocional. Alopecia, ausencia parcial o total del pelo. Color del pelo -> Melanina -> eumelanina y feomelanina.

Glándulas de la piel Agrupaciones de células epiteliales que sintetizan sustancias. 

Gl. sebáceas -> Acinares simples ramificadas. Se conectan a los folículos pilosos, su porción secretora se encuentra en la dermis y suele desembocar en el cuello de este último. Secretan una sustancia llamada sebo (triglicéridos, colesterol, proteínas y sales inorgánicas) que reviste la superficie del pelo y previene su deshidratación y que se vuelva quebradizo. Asimismo, evita la evaporación excesiva del agua de la piel, mantiene la piel suave y flexible e inhibe el crecimiento de algunas bacterias (aunque no todas)



Gl. Sudoríparas -> Tubulares simples enrolladas Son de dos tipos ecrinas (merocrinas) y apocrinas. Secretan sudor (agua, iones, urea, ácido úrico, amoniaco, aminoácidos, glucosa y ácido láctico). Las glándulas apocrinas también secretan proteínas y lípidos. Su función es regular la temperatura corporal y eliminar desechos.



Gl. Ceruminosas -> Glándulas sudoríparas modificadas

11

Secretan cera (cerumen) en el oído. El cerumen y los pelos del conducto auditivo externo constituyen una barrera adhesiva que impide la entrada de cuerpos extraños e insectos. El cerumen también repele el agua del conducto y evita el ingreso de bacterias y hongos a las células.

Uñas Las uñas son placas de células epidérmicas queratinizadas muertas, de consistencia dura, que están agrupadas en forma densa y constituyen una cubierta sólida y transparente sobre la superficie dorsal de las porciones distales de los dedos.

12

Homeostasis: curación de heridas Heridas epidérmicas: abrasiones y quemaduras menores. (hormona del factor del crecimiento epidérmico). Los tipos de heridas epidérmicas son las abrasiones, en las cuales una porción de la piel se elimina por fricción o por quemaduras menores. En respuesta a una lesión epidérmica, las células basales de la epidermis que rodean a la herida pierden contacto con la membrana basal. Luego las células se agrandan y migran a través de la herida. Estas células parecen migrar como una lámina hasta que se encuentran con las células que avanzan desde el lado opuesto de la herida. Cuando las células epidérmicas se reúnen, detienen su migración como consecuencia de una respuesta celular llamada inhibición por contacto. La migración de las células epidérmicas se detiene por completo cuando cada célula queda en contacto con otras células epidérmicas en todas sus caras.

Heridas profundas: cuando las lesiones llegan a la dermis y hasta el tejido subcutáneo. Posee 4 fases: 

Inflamatoria: se forma un coágulo sanguíneo sobre la herida que une sus bordes en forma laxa. Como su nombre lo indica, esta fase de la cicatrización de las heridas

13

profundas involucra inflamación, que es una respuesta vascular y celular encargada de contribuir a la eliminación de microorganismos, materiales extraños y tejido muerto antes de la reparación 

Migratoria: el coágulo se convierte en una escara o costra y las células epiteliales migran por debajo de ella para cubrir la herida. Los fibroblastos migran a lo largo de haces de fibrina y empiezan a sintetizar tejido cicatrizal (fibras de colágeno y glucoproteínas) y los vasos sanguíneos comienzan a desarrollarse otra vez. Durante esta fase el tejido que llena la herida se denomina tejido de granulación.



Proliferativa: se caracteriza por un amplio crecimiento de células epiteliales debajo de la costra, el depósito de fibras de colágeno sintetizadas por los fibroblastos en un patrón aleatorio y el desarrollo continuo de vasos sanguíneo



Madurativa: la escara se desprende una vez que la epidermis recuperó su espesor normal. Las fibras de colágeno se organizan mejor, disminuye el número de fibroblastos y los vasos sanguíneos recuperan sus características normales.

Envejecimiento La mayoría de los cambios se producen en la dermis:   

L...


Similar Free PDFs