Tema 11. Sistema Tegumentario PDF

Title Tema 11. Sistema Tegumentario
Author Ana Abril
Course Anatomía humana
Institution Universidad de Alicante
Pages 4
File Size 142.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 55
Total Views 168

Summary

Apuntes ilustrados del sistema tegumentario....


Description

SISTEMA TEGUMENTARIO FUNCIONES DE LA PIEL La piel es el órgano más grande del cuerpo con un peso entre 3 y 4 kg, y se renueva por mitosis de células de si capa basal. 

 



Protección: - Defensa inmunológica - Radiaciones ultravioletas - Deshidratación - Agresiones mecánicas Sensibilidad: - Receptores cutáneos Termorregulación: - Pelos - Tejido adiposo - Glándulas sudoríparas: producen sudor para refrigerar. - Vascularización: en función de la temperatura del exterior la sangre se acercará o se alejará a la superficie corporal. Función metabólica: - Síntesis de vitamina D

ESTRUCTURAS Y CAPAS DE LA PIEL 

Epidermis de tejido epitelial -

-

Es la capa externa de la piel de origen ectodérmico. Está formada por un epitelio plano escamoso (las células), estratificado y queratinizado. Avascular Grosor variable:  Piel gruesa, palma de la mano y de los pies.  Piel fina, resto del cuerpo. Tipos de células:  Queratinocitos (90%): se originan en la parte más profunda de la epidermis y se desplazan lentamente hacia la superficie. En este camino (20-50 días) aumentan su tamaño, cambian de forma y acumulan queratina. Forman estratos: basal, espinoso, granuloso, lucido y corneo.  Melanocitos: proceden de la cresta neural y se localizan en el estrato basal de la epidermis. Son las células responsables de la síntesis de melanina y su número puede variar de unas zonas a otras. Su función es proteger a las células de epidermis de la luz ultravioleta excesiva. 1

 Células de Langerhans: se originan en la medula ósea y se encuentran en todos los estratos de la epidermis. Son células con un núcleo con invaginaciones y citoplasma con muchas prolongaciones. Su función es fagocítica y células presentadora de antígenos.  Células de Merkel: se localizan en el estrato basal, sobre todo de la planta de los pies y manos. Intervienen en la percepción sensorial mecanorreceptores. También hay terminaciones nerviosas libres, como los corpúsculos de Pacini y Meissner 



Dermis de tejido conjuntivo - Tejido conjuntivo de grosor variable - 2 capas:  Dermis papilar: formada por finos haces de fibras de colágeno tipo 1 y 3, y fibras elásticas. Esta muy vascularizada.  Dermis reticular: formada por haces gruesos de colágeno tipos 1 y fibras elásticas. - Predominan los fibrocitos en ambas capas, aunque también hay macrófagos, linfocitos y mastocitos. Hipodermis de tejido adiposo

ANEXOS CUTÁNEOS 

Uñas: están formadas por queratina.

 

Pelo Glándulas: - Sebáceas: (holocrinas) siempre desembocan en el folículo piloso. Están rellenas de sebo, de grasa liquida. Imagen derecha - Sudoríparas:  Ecrinas: liberan el sudor directamente a la epidermis. Se encuentran en todo el cuerpo y las tenemos desde el nacimiento. Su función es refrigerar el cuerpo.  Apocrinas: la célula se desprende del ápice. Desembocan en el folículo piloso. Producen sudor con olor y se desarrollan en la adolescencia. Se encuentran en lugares donde hay vello. Imagen izquierda.

2

PIGMENTACIÓN DE LA PIEL El proceso de la síntesis de melanina parte de un aa, la tirosina, en las células llamadas melanocitos, presentes en la capa más externa de la piel, exactamente en la unión entre dermis y epidermis. Las radiaciones UV del sol potencian la pigmentación de la piel incrementando la producción de melanina y dando lugar al deseado bronceado. 

Defectos en la pigmentación:  Por falta de pigmentación:  Vitíligo: aparecen zonas blancas sin cauda conocida y afectan a cualquier edad, en el dorso de la manos y partes del cuello y cara.  Albinismo: enfermedad hereditaria del metabolismo de la melanina, por ausencia de tirosinasa, con carencia completa de melanina en piel y coroides.  Por exceso de pigmentación:  Pecas o efélides: sobre todo en personas de piel clara y condicionadas por la herencia, están en zonas de la piel expuestas al sol.  Pigmentaciones seniles: aparecen con la edad y se relacionan con la exposición solar. Las zonas más propensas son la cara y el dorso de las manos.  Melasma o cloasma: manchas oscuras que aparecen en zonas expuestas al sol (frente, mejillas y barbilla) durante el embarazo, la menopausia o por toma de anticonceptivos, como consecuencia de cambios en los niveles de estrógenos y progesterona.

CÁNCER DE PIEL Uno de los más frecuentes de todos los tipos de cáncer del cuerpo humano. Se diagnostican dos millones de casos nuevos al año en el mundo. Mayor riesgo en personas de piel blanca con alta exposición a los rayos solares, sobre todo durante la infancia, y si se produjeron numerosas quemaduras solares. Localización más frecuente en zonas de piel más expuestas: cara, cuello, manos y brazos. Se produce por el desarrollo de células cancerosas en cualquiera de los estratos de la piel.

3



Existen varios tipos: - Carcinoma basocelular (70-80%) - Carcinoma espinocelular (20%)  Dejan manchas más o menos rojizas que pueden descamarse y sangrar. El crecimiento de estas es muy lento y no suelen invadir ganglios y/o producir metástasis. La curación es prácticamente absoluta, se pueden extirpar mediante cirugía. -

Melanoma (< frecuencia, pero más agresivo)  Es un tumor maligno de la piel y considerado de los de peor pronóstico.

LESIONES DE LA PIEL 

Herida Es toda perdida de continuidad en la piel, ocasionada por factores externos o internos. Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes.



Quemaduras Son producidas por la acción de diferentes agentes en los tejidos, causado por la alteración de los mismos, desde un enrojecimiento hasta la destrucción total del área afectada. -

Agentes causantes:

-

 Físicos: térmicos, eléctricos, radiantes.  Químicos: ácidos, álcalis  Biológicos: seres vivos Factores que determinan su gravedad:  Profundidad:  1ºgrado; enrojecimiento de la piel, afecta a la epidermis.  2º grado; aparecen ampollas con plasma en su interior, epidermis y dermis.  3º grado; lesión de color negruzco o castaño, afecta a todas las capas de la piel.  Extensión: determinación del porcentaje del área corporal que ha sido quemada. El método más práctica y fácil es recordar la regla de los nueves.  Localización  Edad  Infección

4...


Similar Free PDFs