Sistema tegumentario - Resumen Histología PDF

Title Sistema tegumentario - Resumen Histología
Course Histología
Institution Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Pages 4
File Size 71.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 211

Summary

Resumen de sistema tegumentario histología...


Description

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA FACULTAD DE MEDICINA

SISTEMA TEGUMENTARIO RESUMEN

La piel forma la cubierta externa del cuerpo y es su órgano más grande, alcanza el 16% de su peso total. La piel está constituida por dos capas: epidermis y dermis, realiza funciones tan importantes como: protección, termorregulación y percepción de sensaciones. EPIDERMIS El origen embriológico de la epidermis es el ectodermo. La epidermis presenta un epitelio estratificado plano queratinizado en el que se pueden identificar cinco estratos formados por queratinocitos, principal componente celular. ESTRATOS DE LA EPIDERMIS 1- Estrato basal o germinativo: lugar donde se llevan a cabo las mitosis. Consiste en una capa de células cúbicas a cilíndricas bajas; en esta capa también se encuentran células de Merkel y melanocitos. 2- Estrato espinoso: considerado el más grueso de la epidermis, constituido por queratinocitos de forma poliédrica que se mantienen firmemente unidos entre sí por desmosomas. El citoplasma de las células posee abundantes tonofilamentos, un tipo de filamento intermedio de citoqueratina, que se proyectan de forma radial dando el aspecto de células espinosas; esta capa también contiene células de Langerhans. 3- Estrato granuloso: constituido por 3-5 capas de células aplanadas con núcleos conservados; el citoplasma con contienen gránulos de queratohialina grandes y gruesos. 4- Estrato lúcido: presente sólo en piel gruesa. Formado por células aplanadas que carecen de núcleo y organelos; el citoplasma con gránulos agrupados densamente de eleidina y queratina. 5- Estrato córneo: capa más superficial. Constituido por múltiples capas de células aplanadas, muertas y queratinizadas, el citoplasma carece de núcleos y organelos y las capas más superficiales se desprenden. El camino del estrato basal hacia la superficie requiere de 20 a 30 días, donde los queratinocitos van acumulando filamentos de queratina en su citoplasma para finalmente morir y y descamarse.

DEPARTAMENTO DE HISTOLOGÍA, EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA FACULTAD DE MEDICINA

Melanocitos.- Se localizan en el estrato basal y sintetizan la melanina que le da el color a la piel y al pelo. La tirosinasa es una enzima esencial para la síntesis de melanina. La melanina se presenta en gránulos llamados melanosomas en el citoplasma de los melanocitos. Éstos son transferidos desde las dendritas del melanocito al queratinocito mediante una actividad conocida como secreción citócrina. Células de Langerhans.- Se localizan principalmente en el estrato espinoso. Participan en la reacción inmunológica. Presentan antígenos a los linfocitos T. Células de Merkel.- Se encuentran entre los queratinocitos de la capa basal. Se unen a fibras nerviosas y posiblemente actúan como mecanorreceptores. DERMIS La dermis se localiza por abajo de la epidermis y deriva del mesodermo. Está constituida por la capa papilar y reticular, ambas con tejido conectivo. La unión dermoepidérmica se caracteriza por entrantes y salientes conocidas como papilas dérmicas y procesos interpapilares. Se identifica la lámina basal cuyas fibrillas de fijación de colágena tipo VII unen la epidermis con la dermis. La dermis papilar, la que se localiza en las papilas dérmicas presenta tejido conectivo laxo, formado por colágeno tipo III y fibras elásticas, en algunas papilas dérmicas con áreas de piel muy sensibles a la estimulación táctil (labios, genitales externos y pezones) se encuentran corpúsculos de Meisnner encapsulados y el bulbo terminal de Krause otro mecanorreceptor cuya función es desconocida. La dermis reticular es tejido conectivo denso irregular con fibras de colágeno tipo I, fibras elásticas gruesas y menor cantidad de células que la región papilar. Contiene glándulas sudoríparas, sebáceas, folículos pilosos y músculo erector del pelo. En las porciones más profundas de la dermis se hallan los corpúsculos de Pacini que responden a la presión y vibraciones; los de Ruffini que predominan en las plantas de los pies y que identifican las fuerzas de tensión . ANEXOS DE LA PIEL Glándulas sudoríparas écrinas.- Se localizan en la dermis de casi todo el cuerpo, comienzan a funcionar poco después del nacimiento. Son glándulas tubulares simples, su conducto presenta epitelio estratificado cúbico y drena directamente en la superficie de la piel a través de un poro. Por su modo de secretar son glándulas merócrinas. La porción secretora de la glándula está conformada con células oscuras y claras que liberan un líquido que es semejante al plasma sanguíneo en cuanto a su contenido de electrolitos. La mayor parte del cloro y sodio y potasio se absorben por las células del conducto conforme la secreción pasa por la luz. Las células del conducto excretan iones, urea, ácido láctico hacia la luz.

DEPARTAMENTO DE HISTOLOGÍA, EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA FACULTAD DE MEDICINA

Glándulas sudoríparas apócrinas.- Son más grandes que las sudoríparas ecrinas, su función inicia en la pubertad. Su conducto de secreción drena en el conducto del pelo de la areola del pezón, axilas y región anal, a la entrada de los conductos de la glándula sebácea. Por su modo de secretar actualmente se sabe que son merócrinas. Glándula sebácea.- Se localizan en la dermis e hipodermis de casi todo el cuerpo. Se encuentran bajo la influencia de hormonas sexuales, incrementando su actividad después de la pubertad. Casi siempre están en relación con el folículo piloso. Sintetizan el sebo que es una combinación oleosa de colesterol, triglicéridos y desechos celulares secretores, que ayudan a conservar la textura de la piel. Por su modo de secretar es una glándula holócrina y por su morfología alveolar simple. Son lobulillos, con acúmulos de alveoloss que se abren en conductos cortos únicos. Cada alveolo está compuesto por células basales pequeñas localizadas de manera periférica y que rodean a células redondas de mayor tamaño que llenan el resto del alveolo. El producto secretor se libera al conducto único, con epitelio plano estratificado no queratinizado que se continúa con el conducto folicular en el folículo piloso. Pelo.- Estructura queratinizada filamentosa, crece en casi todo el cuerpo, excepto en bermellón de los labios, las palmas y los costados de las plantas y pies, dorso de las falanges distales de los dedos, de las manos y pies, el glande del pene y clítoris, labios menores y superficie vestibular de labios mayores. El folículo piloso a partir del cual se desarrollan el pelo, presente una expansión terminal llamada bulbo piloso, que tiene un receso profundo en su cara inferior ocupada por una papila de tejido conectivo dérmico rica en capilares. Los nutrientes y oxígeno procedentes de sus capilares son esenciales para una función normal. Las células epiteliales que cubren la papila son comparables a las del estrato basal de la epidermis; forman la matriz del pelo y su proliferación es responsable del crecimiento del pelo en su base. El folículo piloso está rodeado por dermis. Interpuesta entre la dermis y el epitelio folicular, hay una capa vítrea celular que parece tratarse de una lámina basal. La vaina radicular externa a nivel del bulbo, consta de una fila de células pertenecientes al estrato basal de la epidermis. Más cerca de la superficie cutánea se convierte en varias capas gruesas. La capa radicular interna formada por células epiteliales presenta tres componentes. 1) Capa de Henle 2) Capa de Huxley 3) Cutícula de la vaina radicular interna.

DEPARTAMENTO DE HISTOLOGÍA, EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA FACULTAD DE MEDICINA

El tallo del pelo es el filamento delgado largo que se extiende a la superficie de la epidermis y a través de ella. Se conforma de tres regiones. 1) Médula: se origina de las células de la matriz más centrales y dan origen a células vacuoladas grandes que forman el centro del tallo del pelo. 2) Corteza: se forma a partir de las células de la matriz ligeramente periféricas 3) Cutícula del pelo: se forma a partir de las células de la matriz periféricas. A medida que las células de la corteza se desplazan hacia la superficie, sintetizan filamentos de queratina y gránulos de tricohialina. Los melanocitos dispersos entre las células de la matriz cercas a las papilas dérmicas transfieren melanosomas a las células de la corteza y confieren al pelo un color proporcional a la cantidad de melanina presente. Uñas.- Estructuras queratinizadas, localizadas en las falanges distales de los dedos. Presenta una placa ungueal, compuesta por láminas de células muy queratinizadas y comprimidas, que se encuentran sobre la epidermis, llamada lecho ungueal. Las células de la placa ungueal se forman a partir de la matriz ungueal, región de la raíz de la uña.

DEPARTAMENTO DE HISTOLOGÍA, EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA...


Similar Free PDFs