Anatomía y fisiología del sistema tegumentario PDF

Title Anatomía y fisiología del sistema tegumentario
Author Carl Gomez
Course Farmacología
Institution Universidad Veracruzana
Pages 25
File Size 322.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 169

Summary

Download Anatomía y fisiología del sistema tegumentario PDF


Description

Anatomía y fisiología del sistema tegumentario

El sistema tegumentario es un sistema indispensable para nuestro cuerpo ya que representa la primera barrera de protección contra agentes externos y define la estructura de la piel. Está formado por la piel y sus anexos, como el cabello, las uñas, el tejido subcutáneo y glándulas Piel La piel es un órgano que constituye entre 15% y 20% del peso corporal, por lo que se considera el órgano más grande del cuerpo. La estructura de la piel está compuesto por la epidermis y la dermis. Esta se separa en tres capas principales, las cuales son las siguientes: Epidermis Es la primera capa de la piel y se encuentra compuesta por células de tipo epiteliales, estas se encargan de brindarle las propiedades de flexibilidad y de resistencia a la piel. Las células que conforman esta capa llevan por nombre querantinocitos y están encargadas de producir la queratina, la cual es una proteína, que forma los puentes disulfuro que constituyen la parte fundamental de las capas más externas de la

epidermis, además se encuentra la melanina que es la encargada de darle la pigmentación a la piel. Dermis Es la capa siguiente a la epidermis, esta se encuentra separada en dos capas: 1. La capa reticular 2. La capa papilar Ambas capas están conformadas por fibras elásticas y de colágenos. En esta capa se producen los movimientos que regulan el flujo de sangre en la piel, llamados las vasodilataciones y las vasoconstricciones. Hipodermis La última capa de todas es la hipodermis, ella se encuentra formada a partir de tejido adiposo y graso el cual tiene la función de aislar al cuerpo del mundo exterior, a su vez almacena una gran cantidad de grasa para amortiguar el efecto de los golpes y también para almacenar energía. Anexos del sistema tegumentario Uñas Son estructuras creadas por el cuerpo a partir de la queratina para actuar como una placa protectora en el área de los dedos. Mejora la sensibilidad en la yema de los dedos. Pelo Es una estructura que se encuentra en gran parte de nuestro cuerpo y ayuda de diferentes formas según el sitio donde este, como por ejemplo el pelo que se encuentra en la zona craneal que ayuda a evitar que la radiación solar afecte la piel de la zona del cuero cabelludo, por otro lado el pelo que está en los brazos o las piernas ayudan a la termorregulación del cuerpo. Glándulas sebáceas y sudoríparas Las glándulas sudoríparas se encargan de segregar el sudor, el cual es un líquido que cumple funciones excretoras y refrigerantes. Además estas glándulas están encargadas de secretar un cebo, el cual es una especie de compuesto de consistencia grasosa la cual cumple con la función de lubricar tanto a la piel como al pelo para impedir el desarrollo de microbios. Tenemos varios tipos de glándulas en el sistema tegumentario, las cuales son: 

Las glándulas sudoríparas se encargan de producir el sudor, permitiendo mantener la temperatura corporal en el valor adecuado.



Las glándulas sebáceas, por otro lado, son las que generan la grasa que protege al cuerpo de bacterias, así como de la resequedad.



Las glándulas mamarias se encargan de producir la leche materna, vital para los primeros meses de vida de un bebé.

 Las glándulas ceruminosas llevan a cabo la producción de cerumen para proteger los tímpanos en la parte exterior.

Anatomía y fisiología del musculo esquelético

El tejido muscular tiene en el organismo las siguientes funciones clave principales 

Generar calor: Cuando el tejido mucular se contrae produce calor mediante un proceso llamado termogénesis, cuya función principal es la de mantener una temperatura corporal adecuada y correcta en todo el organismo.



Estabilizar las posiciones corporales: Las contracciones que realiza en músculo esquelético permiten que se puedan realizar y mantener diversas posturas corporales (sentarse, estar de pie, etc.).



Realizar movimientos corporales: Los movimientos que realiza todo el cuerpo (correr, andar, saltar, etc.) y los que son movimientos localizados (sujetar algo, mover la cabeza, etc.) son posibles gracias al trabajo en conjunto y a la coordinación de los huesos, las articulaciones y los músculos.



Almacenar y movilizar sustancias en el organismo: Lo primero se consigue gracias a la contracción continua de los esfínteres (bandas anulares de músculo liso) cuya función es la de impedir que se escape el contenido de un órgano hueco. La movilización de sustancias se pueden conseguir de muchas maneras, por ejemplo, mediante la contracción del músculo cardíaco para expulsar la sangre del corazón, permitir el recorrido de los aliimentos y de la bilis a través del tubo digestivo o promover el flujo linfático mediante las contracciones del músculo esquelético.

Propiedades del tejido muscular Al tejido muscular se le atribuyen cuatro propiedades particulares que permiten que cumpla sus funciones y contribuyen a la homeostasis 

Excitabilidad eléctrica: Esta propiedad permite al músculo responder a determinados estímulos produciendo señales eléctricas denominadas potenciales de acción.



Elasticidad: Capacidad que permite al tejido muscular volver a su longitud y forma originales después del proceso de extensión o contracción.



Contractilidad: Capacidad que el tejido muscular tiene para, después de haber sido estimulado por un potencial de acción, contraerse de manera enérgica.



Extensibilidad: Capacidad que el tejido muscular tiene para ser capaz de estirarse sin sufrir daños ni lesiones. Además le permite contraerse con fuerza a paer de estar en elongación.

Componentes del músculo esquelético Cada uno de los músculos esqueléticos que posee el cuerpo humano es un órgano independiente, el cual está compuesto por miles de células alargadas denominadas fibras musculares. Además posee tejido conectivo que rodea a las fibras musculares y al propio músculo en su totalidad, así como nervios y vasos sanguíneos. Fibras musculares Como mencionamos anteriormente las fibras musculares son pequeñas células alargadas con un diámetro que varía entre 10 y 200 micras. A continuación analizaremos cual es la estructura de una fibra muscular: Plasmalema También conocida como membrana plasmática que se encuentra rodeando la fibra muscular y forma parte de una unidad mayor como es el sarcolema (formado por el plasmalema y la membrana basal). El plasmalema, en los extremos de las fibras musculares se combina con el tendón insertándose en las diversar estructuras óseas. Dentro del plasmalema merecen una mención las células satélite que se encuentran posicionadas entre el plasmalema y la membrana basal y cuya función principal es la de participar en el crecimiento y desarrollo del músculo esquelético y en la adaptación muscular de las lesiones. Sarcoplasma Se trata de un elemento de carácter gelatinoso que tiene la función de rellenar el espacio que queda entre las miofibrillas y en su interior, siendo la parte líquida de la

fibra muscular (citoplasma de la fibra). Posee una cantidad notable de glucógeno, además de proteínas, lípidos y minerales. Túbulos transversales En el sarcoplasma existen miles de pequeñas invaginaciones del sarcolema denominadas túbulos transversales o Túbulos T. Los túbulos T tienen la función de realizar interconexiones entre las miofibrillas permitiendo la transmisión de los impulsos nerviosos recibidos por el plasmalema hacia cada una de ellas. Además penetran desde el exterior hasta el interior de la fibra permitiendo que determinadas sustancias lleguen a las células, así como elimando sustancias de desecho. Retículo sarcoplásmico Consiste en una serie de sacos membranosos con contenido líquido con la función de sirvir como depósito de calcio (elemento fundamental en la contracción muscular. Miofibrillas Se trata de los orgánulos contráctiles del músculo esquelético, cada fibra muscular puede contener entre cientos y miles de miofibrillas. Sarcómero Se trata de la unidad funcional básica de una miofibrilla, así como la unidad contráctil básica de un músculo. Cada una de las miofibrillas que posee el músculo posee determinados sarcómero que se encuentran unidos en las líneas Z. Cada sarcómero incluye el contenido entre cada par de líneas Z en la siguiente secuencia. 

Una banda I (zona clara).



Una banda A (zona oscura).



Una zona H (en el medio de la banda A).



Una línea M (en el medio de la zona H).



El resto de la banda A.



Una segunda banda I.

Filamentos gruesos Estructuras que se encuentran dentro de las miofibrillas que poseen un diámetro de 16 nanómetros y entre 1 y 2 micras de longitud aproximadamente y que se encuentran involucrados de una manera directa en el proceso de contracción muscular. La principal proteína que la compone es la miosina. Filamentos finos o delgados A nivel general, existen dos filamentos finos por cada filamento grueso en las áreas en las que estos filamentos se superponen. Los filamentos tienen finos un diámetro de

8nanómetros y entre 1 y 2 micras de longitud aproximadamente y, al igual que sus homólogos gruesos están involucrados de una manera directa en el proceso de contracción muscular. La actina es la principal proteína que los compone, pero también tiene poseen tropomiosina y troponina

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: NEUMONÍA Definición Infección que inflama los sacos de aire de uno o ambos pulmones, los que pueden llenarse de fluido. 

La neumonía es causada por pequeños gérmenes, como bacterias, virus y hongos.



La mayoría de personas saludables se recupera de la neumonía, pero puede ser mortal.



A menudo, la neumonía se puede prevenir.

Factores predisponentes Estudios previos han demostrado que la existencia de factores como la hospitalización

previa, el uso de antibióticos y la intubación orotraqueal aumenta el riesgo de esta enfermedad en pacientes ventilados mecánicamente. - Sexo masculino

- Fibrosis quística

- Nivel socioeconómico bajo

- Desórdenes neuromusculares

- Exposición a humo de cigarrillo

- Desórdenes gastrointestinales

- Cardiopatías congénitas - Displasia broncopulmonar

-Inmunodeficiencia

congénita

y

adquirida

Fisiopatología Los microorganismos se adquieren, en la mayoría de los casos, por vía respiratoria, y alcanzan el pulmón por trayecto descendente desde las vías respiratorias altas (10). Al llegar al alvéolo y multiplicarse originan una respuesta inflamatoria, sin embargo, en términos generales el microorganismo puede ingresar al parénquima pulmonar por varias vías: Vía descendente: asociado la mayoría de las veces con un cuadro respiratorio generalmente viral alto previo y que existen condiciones favorables para que pueda

ocurrir. Los gérmenes más relacionados son Streptococcus Pneumoniae y Haemophilus Influenzae. Vía hemática: más relacionado con patógenos como Staphylococcus Aereus y Klebsiella Pneumoniae. Por alteraciones anatómicas, funcionales y/o inmunológicas: se relaciona con patologías como fibrosis quística, tratamientos inmunosupresores, entre otros. Por aspiración: se asocia con alteración en la mecánica de deglución, reflujo gastroesofágico, episodios agudos de epilepsia, entre otros. La neumonía se localiza anatómicamente en el parénquima pulmonar; más precisamente, en las “unidades de intercambio gaseoso”, a saber: bronquíolos terminales y respiratorios, alvéolos e intersticio. Signos y síntomas 

Tos



Debilidad



Rinorrea



Mialgia y postración del paciente



Polipnea



Tos seca pronto con esputo con



Dificultad respiratoria

sangre o hemorrágico en ¾



Dolor abdominal

partes de los casos



Vomito



Dolor torácico



Escalofríos



Cianosis peri bucal



Cefalea



Aleteo nasal



Fiebre alta 39.5° - 41°



Disminución



Malestar

del

murmullo

vesicular

Diagnostico 

Tinción de gram



Hemocultivo



Cultivo de esputo



Radiografía de tórax

Se debe diferenciar de la bronquitis aguda, insuficiencia cardiaca, embolia pulmonar y neumonitis por radiación

Tratamiento La elección del antibiótico se hará con base a la severidad de la enfermedad y lugar de atención del paciente. Ambulatorio: amoxicilina, penicilina, ceftriaxona, cloratrimicina Sujetos hospitalizados (UCI): gatifloxacina, ceftriaxona, ertapenem, azitromicina Cuidados de enfermería Valoración de Enfermería: realizaremos

una

valoración

respiratoria,

donde

podremos

observar

disnea,

hipoventilación, respiración trabajosa, reducción de los sonidos respiratorios sobre la zona de consolidación, taquipnea, el balance de líquidos, la situación nutricional, la tolerancia a la actividad, el sueño, el reposo y la ansiedad Además debemos comprobar la presencia de fiebre y taquicardia. Actividades: Auscultar los pulmones para comprobar si las vías aéreas se encuentran obstruidas por secreciones. Colocar al paciente en una posición adecuada y ayudarlo a andar para ayudar a movilizar las secreciones. Realizar Rx de tórax, gasometría y hemograma. Valorar el estado de hidratación del paciente y cubrir las necesidades si hubiese. Administración de antibióticos según prescripción médica si fuese necesario. Tomar la temperatura corporal. Ayudar a consolidar el sueño si hubiera problemas para evitar el cansancio. Valorar el nivel de ansiedad, con el fin de realizar intervenciones para reducirlas e informar sobre la enfermedad

Historia natural de la enfermedad: EPOC Definición La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad crónica inflamatoria de los pulmones que obstruye el flujo de aire desde los pulmones. Factores predisponentes     

Contaminación atmosférica Exposición ocupacional Tuberculosis pulmonar Factores genéticos la edad

  



el sexo el envejecimiento pulmonar las infecciones respiratorias repetidas del niño o el adulto en edades tempranas los factores socioeconómicos

Fisiopatología Las características fisiopatológicas más importantes en la EPOC serán, por una parte, la pérdida del retroceso elástico normal (el pulmón en condiciones normales tiende a desinflarse después de una insuflación) y, por otra, la limitación al flujo aéreo espiratorio. Esto será debido a la lesión de las fibras elásticas y a la pérdida del área superficial alveolar, así como a la resistencia viscosa al flujo aéreo en las vías respiratorias pequeñas. El paciente con EPOC tiene una limitación al flujo respiratorio máximo incluso en reposo y debe respirar a volúmenes pulmonares mayores para optimizar el flujo aéreo espiratorio. La hiperinsuflación pulmonar precisa un mayor trabajo respiratorio porque el pulmón y la pared torácica son más rígidos a volúmenes mayores. Este efecto se intensifica en el ejercicio aumentando más el volumen teleinspiratorio. Es lo que se llama hiperinsuflación dinámica y es un mecanismo importante de la limitación al ejercicio y la disnea. El desequilibrio entre la ventilación y perfusión, debido a cambios en las vías respiratorias y en los vasos, es el responsable de la hipoxemia que puede detectarse de forma leve ya en fases tempranas de la enfermedad. En la EPOC existen regiones pulmonares que tienen un flujo sanguíneo pulmonar insuficiente para su ventilación. La hipercapnia solo aparece en casos de EPOC grave, aunque puede llegar a estar ausente en estadios avanzados Signos y síntomas 

Tos de fumador



  

sensación de falta de aire, especialmente durante la actividad física sibilancias presión en el pecho tos

     

producción de esputo disnea con ejercicio sibilancia signo de hove edema periférico cianosis central

  

Broncografia Gasometría Examen de expectoración

   

Expectorantes: acetil cisteína Ingesta adecuada de líquidos Oxigenoterapia Inhalo terapia

Diagnostico   

Estudio clínico completo Reconocimiento del cuadro clínico Estudio radiológico de torax

Tratamiento  

Bronco dilatadores: aminofilina, etc. Antimicrobianos: tetraciclina etc.

salbutamol, penicilina,

Cuidados de enfermería La educación sanitaria, por parte del personal de Enfermería, dirigido tanto al paciente de EPOC y a su familia, consta de varios puntos: Abandonar el hábito del tabaco si el paciente es fumador o bien comunicar a la familia que si alguno de ellos fumaran, tendría que hacerlo en espacios reservados y bien ventilados. Evitar la polución atmosférica, en la medida de lo posible. Prevenir las complicaciones, tratando lo antes posible las bronquitis agudas. Corregir defectos respiratorios altos (sinusitis). Evitar la obesidad, llevando a cabo una dieta rica en legumbres y hortalizas y evitando alimentos grasos. Practicar ejercicio físico suave y moderado. Evitar el frío. En invierno, buscar ambientes caldeados y con suficiente humedad. Vacunación antigripal y antineumocócica si procede. Posible uso de las vitaminas A y E como protectoras de la mucosa respiratoria y la vitamina C como anti infecciosa en general. Realización y enseñanza de técnicas de respiración, reforzando aquellos que como musculatura principal utilizan el diafragma. Fisioterapia respiratoria, como por ejemplo el clapping. Aprendizaje correcto del uso y manejo de inhaladores y cámaras de expansión

Historia natural de la enfermedad: pancreatitis Definición La pancreatitis es la inflamación del parénquima pancreático resultado de la activación inadecuada de zimógenos pancreáticos de manera intraparenquimatosa; puede llegar a involucrar órganos distantes. Factores predisponentes 

Índice de masa corporal (IMC) mayor de 30 (aumenta 3 veces el riesgo de gravedad y 2 veces el de mortalidad).



Presencia de microlitiasis (litos menores de 5 mm), pues tienen más facilidad para migrar hacia los conductos biliares o pancreáticos.



Edad mayor de 55 años (aumenta la mortalidad)

Fisiopatología Independientemente de las diferentes etiologías tiene como evento temprano la activación en el interior del acino pancreático de las enzimas pancreáticas que ocasionan el daño inicial de las células acinares pancreáticas, la magnitud del daño pancreático determina la severidad de la enfermedad y también la inducción de las respuestas inflamatorias y endoteliales a nivel local y sistemático responsables de las complicaciones y el pronóstico de esta enfermedad Signos y síntomas       

Disnea Ascitis Hipoventilación Emesis Hiperglicemia Hipotensión Taticardia

     

Oliguria Anorexia Distención abdominal Dolor epigástrico en ambos hipocondrios Vómitos Ictericia.

Diagnostico  

Biometría hemática Química sanguínea

 

Pruebas de función hepática Electrolitos séricos

bara

a

Tratamiento   

Reanimación electrolítica Control de PAO2 Aspiración nasogástrica


Similar Free PDFs