Anexo actividades de cirugia y anestesia web PDF

Title Anexo actividades de cirugia y anestesia web
Course cirugia
Institution Universidad Técnica de Machala
Pages 14
File Size 254 KB
File Type PDF
Total Downloads 75
Total Views 174

Summary

Resumen de las cirugías y significados...


Description

Anexo LISTADO DE ALGUNAS OPERACIONES POR ESPECIALIDADES y SU CLASIFICACIÓN EN CIRUGíA MAyOR O MENOR CIRuGíA GENERAL El cirujano ejecutante puede variar estos aspectos, según las características del caso que opere. Cirugía convencional Mayor: Se considera cirugía mayor las intervenciones que se realicen en el cuello, tórax, abdomen y pelvis y que no están comprendidas dentro de la cirugía menor que se señalan a continuación: Menor: – Quitar verrugas de la piel. – Quistes sebáceos y lipomas en cualquier región. Los lipomas deben ser de 5-10 cm de diámetro, los mayores necesitan anestesia general. – Biopsias ganglionares en cuello axila y regiones inguinales. – Incisiones para drenajes de abscesos del tejido celular subcutáneo en cualquier lugar del cuerpo, aunque a veces necesitan anestesia general intravenosa. – Pleurotomías mínimas para extraer aire y líquidos de cavidades pleurales pericárdicas y abdominales. – Suturas.

Notas: 1. Este anexo constituye un apoyo para la clasificación de las operaciones y procedimientos, no contiene la totalidad de lo que puede realizarse. 2. El procedimiento se le cuenta a la especialidad que lo realice.

SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA ACTIVIDADES DE CIRUGÍA Y ANESTESIA

47

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE REGISTROS MÉDICOS Y ESTADÍSTICA DE SALUD

48 Servicio cabeza y cuello: – Exéresis de lesiones premalignas de cavidad bucal. – Exéresis de lesiones benignas y lesiones pseudotumorales pequeños de cavidad bucal. – Exéresis de lesiones de piel facial y craneal. – Biopsias incisionales de tumores submucosos bucales. – Exéresis de nódulos cervicales con objeto diagnóstico. – Cierre de fístulas faringocutáneas. – Exéresis de tumores malignos pequeños de labio. Servicio mastología: – Exéresis de recidiva que no comprometan pared torácica. Cirugía de mínimo acceso En la especialidad de cirugía general todas las intervenciones realizadas mediante laparoscopia o toracoscópica se consideran cirugías mayores.

CIRuGíA PEDIÁTRICA Cirugía convencional Mayor Cara: – Quiste dermoides de la cola de la ceja. – Cirugía estética correctora de defectos congénitos. Cuello: – Quiste tirogloso, fístula tiroglosa. – Fístula, resto, quiste branquial – Afecciones del tiroides (nódulo del tiroides, bocio tóxico difuso, bocio multinodular). – Quiste dermoides. – Traqueostomía. – Esófagostomía cervical. – Traqueoplastia. – Exéresis de adenopatías cervicales. – Traumatismos de cuello. – Malformaciones vasculares. Tórax: – Empiema pleural tabicado. – Enfermedades quísticas congénitas del pulmón: quiste broncógeno, quistes pulmonares, enfisema

– – – – – – –

lobar congénito, malformación adenomatoidea, quística. Pectus excavatum. Tumores de la mama. Ginecomastia. Quistes y tumores del mediastino. Tumores pulmonares. Acalasia esofágica. Timectomía.

Abdomen: – Laparotomía exploradora. – Tumores abdominales: neuroblastoma, tumor de Wilms, linfoma abdominal, teratoma retroperitoneal, quistes y tumores de ovario, tumores hepáticos, tumores pancreáticos, otros tumores. – Apendicectomía. – Esplenectomía total o parcial. – Gastrostomía. – Yeyunostomía. – Afecciones de la vesícula y las vías biliares: colecistectomía, quistes de colédoco, traumas, tumores. – Sustitución esofágica por diferentes técnicas. – Estenosis hipertrófica infantil del píloro. – Invaginación intestinal. – Colostomía, cierre de colostomía. – Cirugía del megacolon agangliónico por diferentes técnicas. – Cirugía de las malformaciones anorrectales por diferentes técnicas. – Cirugía de la hipertensión portal por diferentes técnicas. – Cirugía del reflujo gastroesofágico. – Trasplante de órganos: hepático, renal, intestinal. – Biopsia rectal. – Cirugía de las malformaciones müllerianas. – Embarazo ectópico. – Hernia umbilical, hernia epigástrica. – Cirugía de la persistencia del conducto peritoneo-vaginal: hernia inguinal, hidrocele, quiste del cordón. – Cirugía de las anomalías del descenso testicular: criptorquidia, testículo no descendido. – Circuncisión. – Varicocele. – Torsión testicular, torsión de hidátide testicular. – Oclusión intestinal.

Resección y anastomosis intestinal. Perforación de vísceras huecas intraabdominales. Ruptura de vísceras macizas intraabdominales. Exéresis de quistes y tumores de partes blandas. Exéresis de adenopatías. Incisión y drenaje de abscesos.

– Exéresis de lesiones benignas y lesiones pseudotumorales pequeños de cavidad bucal. – Exéresis de lesiones de piel facial y craneal. – Biopsias incisionales de tumores submucosos bucales. – Exéresis de nódulos cervicales con objeto diagnóstico. – Cierre de fístulas faringocutáneas. Cirugía de mínimo acceso En la especialidad de cirugía pediátrica todas las – Exéresis de tumores malignos pequeños de labio. intervenciones realizadas mediante laparoscopia o toracoscópica se consideran cirugías mayores, Incluyendo las dilataciones esofágicas en las estenosis CIRuGíA RECONSTRuCTIVA esofágicas por cáusticos, esclerosis de várices eso- Y CAuMATOLOGíA Mayor: fágicas. – Desconexión y remodelado de colgajos locales. – Injertos de piel parcial tomadas con dermátomo. Cirugía neonatal – Colgajos cutáneos de tamaño moderado o grande. Incluye: – Colgajos fascicutáneos de extremidades. Cuello: – Colgajos musculares o musculocutáneos. – Teratomas. – Higromas quísticos y otras malformaciones – Colgajos libres microvascularizados. – Colocación de materiales protésicos o implantes. vasculares. – Cirugía oncoplástica de mamas. Tórax: Menor: – Atresia esofágica. – Cierre directo de herida abierta (zona cruenta). – Tumores intratorácicos. Depende de magnitud. Abdomen: – Injerto de piel pequeño obtenido con bisturí. – Colgajos locales de piel pequeños. – Atresias y estenosis intestinales. – Corrección de cicatrices. – Malformaciones anorrectales. – Megacolon agangliónico. – Hernia diafragmática. CIRuGíA VASCuLAR PERIFéRICA – Teratomas sacrococcígeos. – Vólvulo intestinal. Mayor Todo tipo de cirugía arterial incluye: – Mala rotación intestinal. – Cirugía de los troncos supraaórticos. – Estenosis hipertrófica infantil del píloro. – Cirugía carotídea. – Tumores abdominales. – Endarterectomías. – Peritonitis meconial. – Derivaciones arteriales protésicas (bypass). – íleo meconial. – Embolectomías y trombectomías arterial. – Defectos de la pared abdominal. – Aneurismectomías con o sin derivaciones ar– Perforación intestinal. teriales. – Hernia inguinal. – Cirugía de aneurismas disecantes. – Torsión testicular. – Coartaciones de la aorta. Menor – Cirugía de fístulas arteriovenosas. Servicio cabeza y cuello: – Fístulas arteriovenosas para hemodiálisis. – Exéresis de lesiones premalignas de cavidad – Cirugía endovascular del sistema arterial. – Traumatismos vasculares (arteriales y venosos). bucal. – – – – – –

SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA ACTIVIDADES DE CIRUGÍA Y ANESTESIA

49

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE REGISTROS MÉDICOS Y ESTADÍSTICA DE SALUD

50 Cirugía venosa incluye: – Safenectomías. – Resección de venas comunicantes incompetentes y trayectos varicosos. – Ligadura del cayado de la safena interna. – Trombectomías venosas. – Cirugía endovascular del sistema venoso. Cirugía sistema nervioso simpático, incluye: – Simpatectomías o simpático-gangliectomías cérvico-dorsal. – Simpatectomías o simpático-gangliectomías lumbares. – Neuroatricción o neurectomía del nervio ciático. Cirugía en el sistema linfático de las extremidades (linfedemas), incluye: – Linfangiectomías. – Linfangioplastias.

DERMATOLOGíA Menor: – Biopsia por ponche de lesiones de la piel. – Biopsia incisional de lesiones de piel. – Exéresis y biopsia lesiones de piel. – Criocirugía de piel. GINECOOBSTETRICIA Mayor: Incluye todo tipo de cirugía que conlleve apertura del peritoneo: – Cesárea. – Ligadura de trompas. – Embarazo ectópico. – Perforaciones uterinas. – Rotura uterina. – Fibroma uterino (miomectomía, HTA o vaginal). – Histerectomía por causas (obstétricas o ginecológicas). – Endometriosis que se estime quirúrgica. – Cirugía de las inflamaciones pélvicas (agudas o crónicas). – Cirugía del útero doble. – Cirugía sobre las trompas de Falopio. – Tumores del ovario (cualquier tipo). – Cáncer del útero. – Cirugía sobre el cuello uterino (conización, amputación (se excluye la radiocirugía). – Reparación de uretrocele, cistocele, rectocele, fístulas recto vaginales. – Cirugía sobre la vulva. – Ligadura de arterias hipogástrica. – Manchester. – Cirugía benigna y maligna de mama.

Otro tipo de intervenciones quirúrgicas, incluye: – Amputaciones mayores en extremidades inferiores o superiores. – Reamputaciones en extremidades inferiores o superiores. – Amputaciones transmetatarsianas. – Amputaciones o desarticulaciones de dedos. – Plastia del muñón de amputación de las extremidades. – Resección parcial o total de costilla cervical supernumeraria o de primera costilla. – Resección de úlceras de las piernas con o sin injerto libre de piel. – Injertos libres de piel en ulceraciones de las extremidades. – Cirugía de las angiodisplasias o tumores vascu- Menor: lares. – Conización con radiocirugía. – Extirpación de pólipos. Menor: – Cerclaje. – Desbridamientos de tejidos necróticos en las ex- – Excéresis de quiste de la glándula de Bartolino. tremidades (necrectomías). – Episiotomía (siempre que no exista complicación). – Ostectomías. – Desgarro del periné. – Incisión y drenajes de abscesos. – Reparación de cicatrices de episiotomías. Procedimientos terapéuticos no cirugía: – Bloqueos nerviosos para las extremidades. – Escleroterapia de las várices.

Servicio mastología: – Exéresis de recidiva que no comprometan pared torácica.

Procedimiento (no constituye operación): – Legrado de la cavidad uterina.

– Esclerotomía. – Iridectomía.

Cirugía de mínimo acceso En la especialidad de ginecología todas las intervenciones realizadas mediante laparoscopia o toracoscópica se consideran cirugías mayores. Igualmente son considerados todos los procedimientos ginecológicos realizados mediante la laparoscopia incluyendo la histeroscopia terapéutica: – Laparotomías para urgencias (oclusiones- colostomías): • Anectomías. • Panhisterectomías + omentectomía. • Second look. • Metastacectomía. – Histerectomía total sin anecectomía. – Histerectomía total con doble anecectomía. – Histerectomía radical Werthein-Meigs. – Exenteraciones pélvicas (anterior, posterior y total). – Vulvectomía-simples y parciales. – Vulvectomías radicales.

No penetrantes: – Esclerectomía profunda no penetrante (con o sin antimetabolitos) y (con o sin implante escleral). – Viscocanalostomía (con o sin antimetabolitos) y (con o sin implante escleral). Combinadas: – Facoemulsificación + trabeculectomía (con o sin antimetabolitos) y (con o sin implante escleral). – Facoemulsificación + esclerectomía profunda no penetrante (con o sin antimetabolitos) y (con o sin implante escleral). – Blumenthal + trabeculectomía (con o sin antimetabolitos) y (con o sin implante escleral). Implantes de drenajes valvulados: – Implante de válvula de Ahmed (con o sin antimetabolitos).

Láser: – Suturolisis. Mastología: – Sinequiolisis. – Mastectomías radicales modificadas o no. – Goniopuntura – Mastectomías totales. – Trabeculoplastia selectiva. – Mastectomías parciales con vaciamiento. – Gonioplastia. – Mastectomías parciales y cuadrantectomías. – Recidivas locales que comprometan pared to- – Iridotomía. – Capsulotomía posterior. rácica. – Vitreolisis. – Ciclofotocoagulación transescleral. NEuROCIRuGíA Neuroendoscopia Menor: Mayor – Inyección subconjuntival de antimetabolitos. Tanto los procedimientos básicos como los de avan- – Reconstrucción de bula filtrante. zada en neurocirugía se consideran cirugías mayores. – Cistotomía de capsula de Tenon con aguja fina.

NEuROFTALMOLOGíA OFTALMOLOGíA Mayor: Glaucoma – Cirugías para corrección de estrabismos paraMayor líticos. Penetrantes: – Trabeculectomía (con o sin antimetabolitos) y – Fenestraciones del nervio óptico. – Biopsias de la arteria temporal. (con o sin implante escleral). – Trabeculostomía (con o sin antimetabolitos) y – Tumores orbitarios. – Cirugías descompresivas orbitarias. (con o sin implante escleral).

SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA ACTIVIDADES DE CIRUGÍA Y ANESTESIA

51

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE REGISTROS MÉDICOS Y ESTADÍSTICA DE SALUD

52 Oculoplastia Mayor: – Trauma de los anexos con gran compromiso de los mismos (grandes heridas palpebrales, secciones canaliculares, reconstrucción de los cantos, tanto externo como internos). – Evisceración. – Tumores palpebrales (malignos). – Tumores palpebrales benignos si interesa borde libre y mayores 1/3 extensión palpebral. – Tumores de la conjuntiva. – Tumores de orbita anterior. – Tumores de la glándula y vía lagrimal. – Malas posiciones palpebrales. – Cavidades anoftálmicas atípicas. – Afecciones de la vía lagrimal. – Dermatochalasis, blefarochalasis. – Enucleación. – Pterigion. – Simbléfaron.

– – – – – – – –

Corrección de epicanto inverso. Exploración y sondaje de vías lagrimales. Blefaroplastia superior e inferior. Ectropión y entropión. Evisceración. Enucleación. Tumores de párpado y conjuntiva. Pterigion.

Menor: – Incisión y drenaje de orzuelos y chalazión. Córnea Mayor: – Heridas penetrantes cornéales o corneo-esclerales – Queratoplastias: penetrantes, lamelares anteriores y posteriores (endoqueratoplastias). – Trasplante de limbo. – Trasplante de membrana amniótica. – Anillos intraestromales. – Pterigion.

Menor: – Chalazión. Menor: – Orzuelo. – Queratectomía. – Tumores palpebrales benignos menores 1/3 parpa- – Retirar sutura. do y que no interese borde libre palpebral. – Exploración. – Triquiasis. – Granuloma. – Distiquiasis. – Lavado de CA. – Retirar sutura. – Recubrimiento conjuntival. – Exploración, sondaje y lavado vías lagrimales. – Avastin subconjuntival. – Nevus conjuntival. – Sutura de pequeñas heridas de los anexos ocula- Cirugía implanto refractiva res que no interesen borde libre ni canalículos. – Lasik. – Lasek. OFTALMOLOGíA PEDIÁTRICA Mayor: – Catarata congénita e infantil. – Implante secundario de lente intraocular (LIO) en el niño. – Capsulotomía posterior y vitrectomía anterior quirúrgica en el niño. – Catarata. – Trabéculo-trabeculectomía. – TBT con y sin mitomicina. – Implantes valvulares. – Cirugías de estrabismo en niños. Ptosis palpebral.

Uveítis e inflamaciones oculares Mayor: – Catarata. – Glaucoma con todos los procedimientos afines al mismo. – Queratopatía en banda. – Desprendimiento de retina (de cualquier tipo y causa) y lesiones afines con el mismo. – Opacidades vítreas (hemorragia o posinflamatorias). – Membranas epirretinianas. – Todos los procedimientos vitreorretinianos.

– Punción diagnóstica en humor acuoso y/o vítreo. – Inyecciones intravítreas de cualquier fármaco. – Cirugía refractiva. Menor: – Inyección de fármacos por vía subtenoniana.

• Vitrectomía + extracción de cuerpo extraño intraocular. • Esclerectomía + extracción del cuerpo extraño intraocular. • Extracción del implante expuesto. • Sutura de herida escleral por traumatismo.

Catarata Menor: Mayor: – Retirar sutura. – Cirugía de catarata independientemente de la téc- – Inyección subtenoniana. nica quirúrgica y el implante o no de LIO. – Reintervenciones: dehiscencia de sutura, aspiración de restos corticales o de hifema, corrección ONCOLOGíA o explantación del lente, vitrectomía anterior, pu- Mayor Servicio tumores periféricos: piloplastia, membranectomía. – Cirugía subluxación y luxación cristalino y lente – Biopsias incisionales de hueso y partes blandas. – Biopsias exeréticas de partes blandas. intraocular. – Exéresis amplias de tumores de partes blandas. Menor: – Cirugía de salvataje de miembros para tumores de partes blandas y óseos. – Sutura y resutura. – Amputaciones y desarticulaciones: dedos, manos y pies, infracondíleas, supracondileas, hemipelRetina vectomías. Mayor: – Vitrectomía pars plana: – Compartitectomías (grupos misceláneas de miem• Vitrectomía pars plana + intravítrea. bros). • Vitrectomía pars plana + láser + gas C3f8, Sf6. – Cranectomía y craneofaciales. • Vitrectomía pars plana + láser + aceite de si- – Exéresis amplia de lesión de piel (cáncer de piel, licona. no melanoma y melanoma) con anestesia regio• Vitrectomía pars plana + extracción de LIO nal que requieren o no reconstrucción con colgaluxado + implante de LIO. jo local o distante o injerto libre. • Vitrecomía pars plana + extracción del crista- – Vaciamiento de grupos ganglionares. lino luxado + implante de LIO. – Biopsia incisional o exéretica de ganglio. – Cirugía convencional de retina: • Cerclaje + plombaje + crioterapia. ORTOPEDIA • Plombaje + crioterapia. Mayor: • Cerclaje + crioterapia. – Reducción y osteosíntesis de todas las fracturas. • Crioterapia. – Reducción de las luxaciones (excepto la de los – Tratamiento de láser: dedos de la mano y pie). • Endoláser. – Osteotomías. • Ciclofotocoagulación. – Ostectomía. • Panfotocoagulación. – Elongaciones óseas. • Láser focal. – Injerto óseo. • Terapia fotodinámica. – Secuestrectomía. • Enucleación. – Biopsia de hueso. • Inyección intravítreas. – Artroplastias totales y parciales de todas las articu• Cirugía de catarata + extracción de aceite. laciones. • Extracción de aceite.

SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA ACTIVIDADES DE CIRUGÍA Y ANESTESIA

53

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE REGISTROS MÉDICOS Y ESTADÍSTICA DE SALUD

54 – Artrodesis (excepto las interfalángicas de los de- – Reparación de dedos de pie (martillo, garra, mazo). dos de la mano y pie). – Colocación de tracción esquelética. – Artrorrisis. – Reducción cerrada de fracturas en adultos. – Artrotomía. – Biopsia por aspiración. – Artroscopias. – Reducción de luxaciones de articulaciones de los – Sinovectomía. dedos de pie y mano. – Cirugías del raquis. – Artrodesis de articulaciones interfalángicas de – Reparaciones y reconstrucciones tendinosas. mano y pie. – Injerto tendinoso. – Artrocentesis. – Tenotomías. – Infiltraciones de bursas y articulaciones. – Elongaciones tendinosas – Reparación de dedos en martillo de la mano. – Transferencias tendinosas. – Lavado articular (no artroscópico). – Tenolisis. – Bursectomías. – Fasciotomía. – Fasciectomía de la mano. – Neurorrafia. OTORRINOLARINGOLOGíA – Injerto nervio. Mayor: – Neurolisis. – Adenoidectomía. – Neurotizaciones. – Amigdalectomía convencional. – Injerto de piel, libre, pediculado o libre vascu- – Amigdalectomía por criocirugía bajo anestesia larizado. general. – Colgajos musculares, fascicutaneos, vasculariza- – Operaciones en cavidad oral: lengua, paladar, dos o pediculados. carrillo. – Necrectomía. – Operaciones de la amígdala lingual por técnica – Amputaciones. convencional. – Reimplantes. – Operaciones de la amígdala lingual bajo aneste– Cirugía en niños. sia general por criocirugía, radiofrecuencia o láser CO2. Menor: – Plastias de la pirámide nasal. – Lipomas. – Operaciones en las fosas nasales por medios con– Quistes sebáceo. vencionales por vía externa o interna, extracción – Síndrome del túnel del carpo. de cuerpos extraños bajo anestesia general. – Dedos en resortes. – Operaciones de las fosas nasales o de los senos – Exéresis de gangliones del carpo y del tarso. paranasales y base de cráneo por vía endoscópica – Tendinitis de Quervain. endonasal básica o avanzada con láser, radiofre– uñas encarnadas. cuencia, plasma-argón, etc. – Cuerpos extraños, que estén accesibles y no inte- – Cirugía de la nasofaringe (angiofibroma nasofaresen planos profundos. ríngeo, imperforaciones de coanas, etc.). – Extracción de materiales de osteosíntesis (grapas, – Operaciones en las fosas nasales por criocirugía tornillos maleolares, alambres de Kirschner, algún cuando hay reducción o exéresis de lesiones tuque otro material, que amenace con romper la piel morales y tratamientos de epistaxis severas bajo o ya la misma esté rota, fijadores externos). anestesia general o local infiltrativa. – Regularización de muñones. – Operaciones de las fosas nasales o senos parana– Heridas donde no exist...


Similar Free PDFs