Trabajo Dibujo PDF

Title Trabajo Dibujo
Author Marta Cortés
Course Psicologia del desarrollo infantil
Institution Universidad de La Rioja
Pages 14
File Size 201.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 153

Summary

Trabajo realizado a través de la normativa APA...


Description

EL DIBUJO EN EL NIÑO DE 3 A 6 AÑOS Marta Cortés

Resumen El fin de este trabajo es conocer la evolución de las capacidades gráficas de cada niño en diferentes etapas de su periodo evolutivo. Para ello, se eligió a un grupo de 10 niños (nueve niñas y un niño) pertenecientes al colegio público Santa Bárbara cuyas edades están comprendidas entre los tres y los seis años. Se realizaron tres pruebas, la primera referida al dibujo libre, la segunda corresponde al dibujo fijado, y por último, la prueba que responde a la realización del dibujo predeterminado concreto.

A la hora de evaluar esta

investigación, nos basamos en la teoría de las fases del realismo de Luquet: fortuito, fallido, intelectual y visual. Tras las pruebas realizadas, los resultados mostraron la falta de adquisición de algunas características por parte de algunos niños y la diferencia de capacidades gráficas. La fase del dibujo en la que se encuentran la mayor parte de los participantes, en función de sus edades, no se corresponden con sus edades. Palabras clave: dibujo, capacidades gráficas, realismo, Luquet.

2

A través del dibujo, los niños expresan sus emociones y sentimientos. Según Sainz (2003), el dibujo es una forma de expresión gráfica a través de la cual los niños manifiestan aquellos sentimientos o emociones que no son capaces de expresar verbalmente. Es decir, observando la forma en la que un niño dibuja, podremos ser capaces de analizar su comportamiento y apreciar las variaciones que tienen lugar en el dibujo y la complejidad que se le atribuye a este a lo largo de su proceso evolutivo. Durante el periodo comprendido entre los 3 y los 6 años se ven diferenciadas las características del dibujo infantil gracias a la evolución del niño en el ámbito cognitivo y motor. Sainz (2003). Son muchos los autores que han propuesto diferentes fases del dibujo, o también llamados periodos evolutivos, en relación al desarrollo del niño. Según Wallon y otros (1992), las primeras investigaciones sobre el dibujo infantil fueron en Inglaterra a manos de Sully (1885), quien intentó definir las fases por las que atraviesa el dibujo infantil. Este autor distingue tres fases: el garabato uniforme como juego, el dibujo de la figura humana con cara redonda y el estadio evolucionado y adquisición de una técnica. Por su parte, Lowenfeld (1961), autor de las etapas del desarrollo creativo, expuso como primera etapa el garabato, en la que los niños desarrollan la expresión propia. Como segunda fase, la etapa pre-esquemática, primeros intentos de representación. La tercera, etapa esquemática, en la que se adquiere el concepto de la forma. La cuarta fase son los comienzos del realismo, adaptando el dibujo a la realidad. La quinta fase es la de pseudonaturalismo, en la que les importa el resultado final. Y por último la fase de decisión, cuyo fin es el perfeccionamiento en las actividades. Luquet (1978) define la evolución en términos de estadios y las etapas sucesivas que tienen el concepto de realismo: fortuito, fallido, intelectual y visual.

La primera fase es denominada realismo fortuito, referente

aproximadamente a los niños de dos años. En esta etapa el niño al recibir un lápiz solo realiza garabatos y no tiene la finalidad de dibujar algo concreto, aunque más adelante será capaz de identificar alguna figura en aquello que dibuja, pero de forma precaria. La segunda fase pasa a denominarse realismo frustrado referido esta etapa a los niños que ocupan el rango de los tres a los

3

cinco años. En esta fase el niño comienza a representar algún modelo, pero de forma muy irregular, es decir, intenta representar algo, pero le sale mal. La tercera fase hace referencia al realismo intelectual ocupando el rango de edad de los seis a los ocho años. Los niños empiezan a dibujar lo que saben del objeto, pero no lo que ve de él, es decir, dibuja en relación a lo que tiene conceptualizado sobre dicho objeto. Por último, la cuarta fase es denominada realismo visual donde el niño ya no solo dibuja lo que sabe del objeto a representar sino también lo que ve de él. Cabe destacar que el dibujo del niño no representa sino lo que es visible desde un punto de vista perspectivo particular y como dijo Piaget “desde los nueve o diez años el sujeto escoge correctamente, entre varios, el dibujo correcto que representa tres montañas o tres edificios contemplados desde tal o cual punto de vista” (9:73). En esta fase también se tienen en cuenta la disposición de objetos según un plan de conjunto y sus proporciones métricas. Williats (2005) afirmó que los niños a través de la obtención de una serie de reglas de dibujo, serán capaces de aprender a dibujar y utilizarán estas reglas de forma creativa con el fin de plasmar en un dibujo sus impulsos imaginarios. La conclusión a la que llega este autor es que aprender a dibujar es como aprender un idioma, “uno de los principales logros de la mente humana”. Los diversos autores que han estudiado el tema del dibujo, tienen una distinta concepción acerca de esta técnica de representación gráfica. Según Cuaglia (2011), el dibujo se interpreta como una herramienta que refleja el desarrollo cognitivo, aunque también es estudiado como un medio por el que el individuo comunica su mundo interior. Es importante decir que el primer tema gráfico que se utiliza es la figura humana. En consonancia con esto, Gennari (1997) afirmó que “el niño no representa nunca aquello que ve, sino lo que sabe y recuerda, y no simplemente lo que conoce, sino, sobre todo, lo que más le impacta, le interesa y le motiva”. En la misma línea Sainz (2003) propone que el dibujo es una forma de expresión gráfica a través de la cual los niños manifiestan aquellos sentimientos o emociones que no son capaces de expresar verbalmente.

4

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, y dada la relevancia del dibujo en el desarrollo, el objetivo del presente trabajo fue reconocer y diferenciar las características principales del dibujo infantil teniendo en cuenta las fases propuestas por Luquet que son 1) Realismo fortuito 2) Realismo frustrado 3) Realismo intelectual 4) Realismo visual e interpretar adecuadamente los dibujos infantiles como una manifestación conjunta de los procesos cognitivos y afectivos del sujeto que dibuja.

Método Participantes En este trabajo fueron seleccionados diez niños, concretamente, nueve niñas y un niño entre tres y seis años. Todos ellos pertenecen al colegio público Santa Bárbara, que pertenece al C.R.A Valle de Linares situado en Rincón de Olivedo, dentro de la Comunidad de La Rioja el cual se encuentra en una zona con un nivel socio-económico medio. El experimento contó con la participación de un 90% de niñas y un 10% de niños, ya que son nueve niñas y un niño. Entre los participantes, un 30% cuya edad es 3 años, un 40% de 4 años y un 30% de 5 años. Instrumentos Los instrumentos de evaluación fueron varios folios y lápices para que los niños realizaran las diferentes actividades propuestas anteriormente. Las pruebas incluyeron dibujo libre, concreto y fijado. Procedimiento Las pruebas fueron realizadas dentro del aula, por los niños de manera colectiva y estos estuvieron dirigidos por tres investigadoras.

5

En el aula se les propuso realizar en diferentes grupos tres distintos tipos de dibujo siguiendo las siguientes pautas: 1) Dibujo libre: “¡Dibuja lo que quieras!”. 2) Dibujo fijado: “Has ido al parque. Dibuja lo que has visto en el parque” y 3) Dibujo predeterminado concreto: “Haz el dibujo de una casa”. Las actividades se realizaron durante tres semanas acudiendo al centro un día por semana, dentro del horario escolar. La primera semana mandamos realizar dibujo libre, la segunda el dibujo fijado y la tercera dibujo predeterminado concreto. Todas ellas con el objetivo de evaluar las capacidades artísticas de cada niño. Las actividades de las que constaba nuestra investigación se realizaron en el centro educativo dentro del horario escolar. La programación de esta investigación fue la siguiente: El primer día acudimos al centro Educativo Santa Bárbara y allí al aula de infantil donde se encuentran niños desde los 3 hasta los 6 años. Lo primero que hicimos fue explicarles a estos la actividad que íbamos a llevar a cabo, la cual consistía en realizar un dibujo de lo que ellos quisieran. Al día siguiente repetimos la misma rutina, esta vez llevamos a cabo una actividad similar, en la que propusimos la creación del dibujo de un parque y la representación de lo que habían visto en él para así desarrollar el segundo tipo de dibujo, el dibujo fijado. El tercer y último día, acabamos esta actividad de creación artística proponiendo que dibujaran una casa cualquiera para así ver el nivel de desarrollo que tenían dentro de la modalidad del dibujo predeterminado concreto.

Resultados En los dibujos obtenidos en esta investigación al realizar la primera actividad referida al dibujo libre pudimos observar que los niños se dibujaron a ellos

6

mismos, algunos disfrazados varias veces con sus disfraces favoritos y a partir de esto encontramos los siguientes resultados: -

Los niños son capaces de representar figuras humanas con cabeza y tronco, pero algunos no son capaces de definir de manera correcta las extremidades.

-

Son capaces de diferenciar si aquello de lo que están disfrazados tiene algún accesorio, como en el caso de una niña que se dibuja junto a Caperucita Roja y es capaz de dibujarle por encima una gran capucha y una cestita.

-

Algunos utilizaron muchos colores representando el cielo, la hierba y las flores ya que se encontraban en el campo a una de las niñas que se dibujó disfrazada de vaca y otra de las niñas disfrazada de duende.

-

No tienen adquirido una característica muy fácil de analizar, la referida a línea-tierra, es decir, se dibuja en el aire como volando sin tener un apoyo en el suelo (tierra).

-

En los dibujos los niños plasman lo que saben y no lo que ven, característica perteneciente al realismo intelectual.

En la segunda actividad referida al dibujo fijado, donde ellos debían realizar un dibujo de un parque y lo que habían podido observar allí, pudimos obtener los siguientes resultados: -

Son capaces de representar el entorno en el que se encuentran y sus elementos representativos como por ejemplo toboganes, columpios, el arenero, etc.

-

En uno de los dibujos podemos observar la presencia de transparencias, que corresponde a la representación de aquello que tenemos, pero no vemos (dibuja el ombligo incluso estando vestida).

-

Pudimos observar la utilización de abatimientos, es decir, presentan las cosas u objetos desde la perspectiva que están viendo en ese momento. Uno de los ejemplos donde podemos observar este caso es el dibujo de un tobogán donde las escaleras las dibuja de frente y no detrás de este, al mirar de frente al tobogán las escaleras no se verían y en este caso la niña sí que las representa. 7

-

En esta prueba los niños sí que son capaces de diferenciar el concepto línea de tierra y línea de cielo, ya los niños al dibujar un lugar concreto conocen su ubicación y son capaces de representar el concepto de línea tierra.

Para concluir, en la tercera actividad referida al dibujo predeterminado concreto, ellos debían realizar un dibujo de una casa y con esta prueba se obtuvieron los siguientes resultados: -

Algunos no tienen adquirida la característica del espacio vacío, ya que todas las casas dibujadas se encuentran flotando en el aire, sin tener una referencia línea-tierra y no les preocupa el espacio que ocupan.

-

Algunos de los niños utilizan el cambio de enfoque, se trata de un rasgo frecuente en la representación de los seres vivos, como por ejemplo, dibujan el cuerpo de frente y los pies de perfil.

-

En los dibujos obtenidos el uso del abatimiento aparece mediante la proyección del objeto sobre el suelo, cuando representan la casa, la fachada de la misma se representa de frente.

-

También debemos destacar que no saben definir el cuerpo de las personas humanas a las que están intentando representar. Dibujan el tronco mediante figuras geométricas como círculos, triángulos y rectángulos.

Dividimos el análisis de los dibujos según el tipo de actividad, las cuales son el dibujo libre, el dibujo fijado y dibujo predeterminado concreto. Actividad referida al dibujo libre A continuación, se mostrarán los resultados del cumplimiento o no cumplimiento de las características formales del dibujo en Educación Infantil (Tabla nº 1). Como se puede comprobar en la mayoría de las características propuestas los niños no son capaces de alcanzarlas puesto que todavía no las tienen adquiridas. Al contar con niños de diferentes edades en esta prueba existe la 8

posibilidad de encontrar niños que sí que lo cumplen dado que algunos, en este caso los alumnos de cuatro años, por su desarrollo cognitivo, se encuentran más avanzados. Tabla 1 Resultados obtenidos en la actividad de dibujo libre

CARACTERÍSTICAS

Lo cumple

No lo cumple

Espacio vacío

8

2

Transparencias

1

9

Abatimiento

0

10

Línea-Tierra

4

6

Línea-Cielo

3

7

Perspectiva

0

10

Tamaño

4

6

Nota. Los números corresponden a los dibujos que cumplen o no cumplen las características propuestas.

Actividad referida al dibujo fijado A continuación, se mostraran los resultados del cumplimiento o no cumplimiento de las características formales del dibujo en Educación Infantil (Tabla nº 2).

9

Entre los dibujos de esta actividad hemos podido encontrar una gran diversidad en cuanto al nivel de desarrollo del dibujo. Como se puede observar en la tabla (tabla nº2), en algunas de las características propuestas hay un mayor equilibrio entre los resultados obtenidos. Tabla 2 Resultados obtenidos en la actividad de dibujo fijado

CARACTERÍSTICAS

Lo cumple

No lo cumple

Espacio vacío

6

4

Transparencias

1

9

Abatimiento

5

5

Línea-Tierra

4

6

Línea-Cielo

3

7

Perspectiva

0

10

Tamaño

4

6

Nota. Los números corresponden a los dibujos que cumplen o no cumplen las características propuestas.

Actividad referida al dibujo predeterminado concreto A continuación, se mostrarán los resultados del cumplimiento o no cumplimiento de las características formales del dibujo en Educación Infantil (Tabla nº3). 10

En cuanto a los resultados obtenidos en esta actividad, podemos observar en la tabla que en algunas de las características propuestas los resultados se equiparan, aunque en el resto, se observa un mayor resultado de no cumplimiento de las características. Tabla 3 Resultados obtenidos en la actividad de dibujo predeterminado concreto

CARACTERÍSTICAS

Lo cumple

No lo cumple

Espacio vacío

5

5

Transparencias

1

9

Abatimiento

10

0

Línea-Tierra

5

5

Línea-Cielo

4

6

Perspectiva

0

10

Tamaño

2

8

Nota. Los números corresponden a los dibujos que cumplen o no cumplen las características propuestas.

11

Discusiones y conclusiones A la hora de interpretar los resultados obtenidos en el presente trabajo, resulta necesario mencionar la aparición de signos semejantes a la frustración y esto confirma lo que propuso Sainz (2003), el cual decía que a través del dibujo los niños manifiestan los sentimientos o emociones que no son capaces de expresar de manera verbal. También, se ven diferenciadas las características del dibujo infantil gracias a la evolución del niño en el ámbito cognitivo y motor, ya que cada uno de los niños ha evolucionado de manera diferente y cada uno de ellos presenta unas características distintas y, por tanto, una adquisición diferente de las características propuestas y analizadas. Los resultados obtenidos en la investigación apuntan que se cumplen la segunda, tercera y cuarta fase de las que formuló Lowenfeld (1961). Estas propuestas fueron primera etapa el garabato (desarrollo expresión propia). Segunda fase, la etapa pre-esquemática (intento de representación). La tercera, etapa esquemática (adquisición concepto de la forma). La cuarta, comienzos del realismo (adaptación del dibujo a la realidad). La quinta fase es la de pseudonaturalismo (importancia resultado final). Y por último, fase de decisión (perfeccionamiento en las actividades). Por su edad y por su desarrollo han adquirido las fases citadas con anterioridad, aunque, también cabe destacar que han adquirido la primera fase, pero no se ha manifestado en ninguno de los dibujos analizados. Luquet (1978) define la evolución en términos de estadios y las etapas sucesivas que tienen el concepto de realismo: fortuito, fallido, intelectual y visual. Los participantes de este estudio forman parte de la segunda fase, realismo frustrado referido, ya que a esta etapa se corresponde con los niños que ocupan el rango de los tres a los cinco años. En esta fase el niño comienza a representar algún modelo, pero de forma muy irregular, es decir, intenta representar algo, pero le sale mal. A la hora de interpretar los resultados obtenidos en el presente trabajo, resulta necesario mencionar algunas limitaciones como por ejemplo la organización de los niños, ya que los niños no se encuentran divididos según sus edades, sino que se encuentran todos en un mismo aula, también dentro de los participantes 12

cabe destacar que el número de niñas y el de niños no es el mismo, siendo mayor el de niñas ya que solo contamos con un niño para realizar el experimento. Futuros estudios investigarán el tema del dibujo infantil teniendo en cuenta la diferencia de género, edad o su entorno social, así como la relevancia que están cobrando las nuevas tecnologías dentro del arte en el ámbito educativo. Más allá de estas limitaciones en el presente trabajo cabe constatar que esta investigación podrá ser una herramienta útil para la docencia ya que trata un tema esencial en el desarrollo del niño.

13

REFERENCIAS Cuaglia, R. (2011). The use of drawing in psychoteraphy. INFAD. Volumen 1, pp: 465-472. Gennari, M. (1997). La educación estética. Barcelona: Paidós. Lowenfeld, V.: (1958) El niño y su arte. Buenos Aires: Kapelusz. Lowenfeld, V. (1961). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz. Longobardi, C., Cuaglia, R., & Iotti, N. O. (2015). Reconsidering the scribbling stage

of

drawing:

processes. Frontiers

a

new

perspective in

on

toddlers’

representational

Psychology, 6,

1227.

http://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.01227 Luquet, G. H. (1978). El dibujo infantil. Barcelona, Médica-Técnica Sainz Martín, A. (2002). Teorías sobre el arte infantil: una mirada a la obra de G.H. Luquet. España: Arte, individuo y sociedad. Sainz Martín, A. (2003). El arte infantil: conocer al niño a través de sus dibujos. Madrid: Eneida. Wallon, P. y Otros: (1992).El dibujo del niño, Madrid: Siglo XXI

14...


Similar Free PDFs