Trabajo Gestalt - guia de lectura unidad 5 CBC PATERNAL PDF

Title Trabajo Gestalt - guia de lectura unidad 5 CBC PATERNAL
Author Renzo Falcon
Course Psicología
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 9
File Size 153.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 147

Summary

guia de lectura unidad 5 CBC PATERNAL ...


Description

TRABAJO PRÁCTICO N°6 Actividad 1: Guía de preguntas sobre el texto de Stasiejko “La teoría de Gestalt”: 1) Explique en qué condiciones se produce el fenómeno del movimiento aparente y qué permitió probar empíricamente. 2) ¿Cuál es el significado del lema que caracterizó a la Psicología de la Gestalt "El todo es más que la suma de las partes"? 3) Explique la siguiente afirmación: "en una Gestalt, los elementos son estructurados y no estructurantes". 4) Amplíe la siguiente afirmación: "la configuración de una totalidad es inmediata y no depende de la experiencia previa ni de la reflexión o la acción voluntaria". 5) Qué importancia le otorgaron al principio de "isomorfismo" y qué intentaron explicar a través de esa formulación. 6) Identifique los principios y leyes que actúan durante el proceso de percepción y que permiten organizar aquello que se percibe. 7) Qué significa que todo proceso psicológico es dinámico y se despliega en el campo psicofísico de la experiencia actual. 8) Identifique y describa la metodología de estudio aceptada por los psicólogos de la Gestalt.

Actividad 1: 1) El fenómeno del movimiento aparente hace referencia a la posibilidad de percibir movimiento en un objeto que permanece quieto. El experimento consistió en ubicar dos focos de luz detrás de una pantalla transparente y entre ellos, colocar una varilla vertical. Cuando se encendían los focos, la sombra de la varilla se plasmaba en la pantalla; a la derecha o a la izquierda dependiendo del foco que se iluminaba. Si se prendían y se apagaban los focos de una manera veloz, daba la sensación de que la sombra de la varilla se movía de un lado a otro. Pero si se hacía de manera lenta, solo se la veía a la sombra de la varilla, aparecer y desaparecer. Este experimento concluyó en que, en realidad, los movimientos no existen pero que, sin embargo, los percibimos. 2) El lema que caracterizó a la Psicología de la Gestalt “El todo es más que la suma de sus partes” hace referencia a que sería imposible entender cualquier totalidad si empezaremos a analizar cada una de sus partes por separado, es decir, si uno se queda con las partes, pierde ese todo. Además, en ellas no se encuentra ni la organización ni el significado general. 3) La afirmación: “En una Gestalt, los elementos son estructurados y no estructurantes” significa que cualquier parte puede tener un significado diferente según la totalidad a la que pertenezca. Por ejemplo, un sabor, un aroma o un sonido, dependen de la totalidad en la que se integren, y no al revés. 4) La siguiente afirmación: "la configuración de una totalidad es inmediata y no depende de la experiencia previa ni de la reflexión o la acción voluntaria", hace referencia a que cuando percibimos una imagen o entramos en algún lugar, lo primero que hacemos es organizar esa totalidad sin darnos la oportunidad de reflexionar, creando una totalidad de manera espontánea y automática. Luego de organizar esa totalidad, podemos empezar a descomponerla en sus partes. 5) La Psicología de Gestalt aceptó la hipótesis del isomorfismo porque les permitía establecer una diferenciación respecto de las concepciones

elementalistas y asociacionistas de la época, acerca del funcionamiento del cerebro. Esta hipótesis se relaciona con la posición de entender que el cerebro opera de manera global, estructural y dinámica, al igual que la consciencia fenoménica. Sin embargo, esta hipótesis fue desestimada debido a la falta de datos empíricos. 6) Principios: 

Organización o totalidad: Según este principio, siempre se impone una organización global y, a partir de la misma, se deduce el valor de cada elemento que integra a la totalidad. Como afirma el dicho, el todo es lo que organiza y permite dar significado a lo percibido.



Pregnancia: Este principio expresa que la percepción siempre adopta la mejor forma posible, coordinando y organizando los elementos en figuras simples.

Leyes: 

Ley del cierre: Hace referencia a percibir formas “completas” partiendo de datos incompletos. Por ejemplo: cuando vemos puntos que siguen un determinado seguimiento, que a la vista, percibimos que forman un corazón. Las líneas de esta figura están incompletas, pero tendemos a completas los lugares vacíos.



Ley de proximidad: Se refiere a aquello que está próximo en tiempo y espacio en nuestro campo perceptual y tiende a agruparse significativamente. Por ejemplo: un conjunto de estrellas que, al estar próximas, forman una determinada constelación, como la Osa Mayor.



Ley de figura-fondo: En esta ley, la organización de la percepción se da siempre en función de una figura que se destaca de un fondo. Según la atención que le demos, podemos ver como emergen otras

“figuras” de lo que antes era el fondo. Por ejemplo: esta figura reversible, en la que podemos ver un árbol y al mismo tiempo, un gorila y un tigre enfrentados.



Ley de la semejanza: En esta ley, lo similar tiende a ser agrupado, y aquellos grupos pueden separarse del resto. Por ejemplo: en esta imagen vemos como hay tres grupos de formas geométricas que están separados en grupos por color, y también vemos como cada grupo se diferencia del resto.

7) Cuando se refiere a que todo proceso psicológico es dinámico, se refiere a la relación dinámica que se establece entre aquello que percibimos y las modificaciones que van a apareciendo. Todo este proceso, se comprende como una producción dinámica en un campo psicofísico actual. 8) La metodología aceptada por la Psicología de Gestalt es la fenomenología. E. Husserl, consideró que sólo a partir de la aplicación de este método, podrían inferirse los rasgos esenciales de la experiencia consciente y de lo experimentado. Por “fenómeno” se entiende a aquello que se ofrece a la

conciencia, y la “consciencia” supone una relación intencional con un objeto. El ser humano tiene experiencias conscientes y lo que se encuentra en el centro de cualquier experiencia consciente es un fenómeno, es decir, aquello que se ofrece a la consciencia. El modo en que la consciencia capta al fenómeno que se le ofrece se denomina “vivencia”. Desde la perspectiva fenomenológica, a la experiencia consciente, se la consideró como la vivencia de un fenómeno que está presente en todo acto de conocimiento.

Actividad 2: Guía de preguntas sobre el texto de Köhler sobre el texto “Experimentos sobre la inteligencia de los chimpancés”: 1) Sintetice, de acuerdo a la perspectiva de Köhler, la forma en que la Psicología Asociacionista aborda la diferencia entre conductas inteligentes y conductas no inteligentes y describa cuál es la posición de Köhler al respecto. 2) ¿Cómo se define, según el autor, una conducta inteligente? ¿De qué manera podemos reconocerla? 3) Describa brevemente los experimentos realizados por Köhler y los resultados obtenidos. 4) De acuerdo a la postura de Köhler, ¿es posible demostrar la existencia de una actividad inteligente en los chimpancés? ¿Por qué? 5) Explique porqué Köhler considera relevante, respecto de la pruebas llevadas adelante en relación con la conducta inteligente los chimpancés, tener en cuenta las dificultades que presentan los chimpancés para percibir estructuras visuales sencillas.

Actividad 2: 1) De acuerdo a la perspectiva de Köhler, la experiencia nos enseña que no se suele hablar de conducta inteligente cuando un hombre o un animal consiguen un objetivo por un procedimiento directo, pero si se suele hablar de conducta inteligente, cuando no es posible llegar al objetivo a través del camino directo, y se abre la posibilidad de tomar el procedimiento/camino indirecto. 2) Según Köhler, una conducta inteligente e aquella conducta que se aproxima a un tipo de comportamiento que conocemos por experiencia y que nos parece “inteligente” en comparación con otros tipos de conducta que se dan, sobre todo, en los animales. Para poder reconocer una conducta inteligente, hay que llevar a cabo un experimento cuyos elementos estén dados en el momento mismo en que tiene lugar la prueba y en la que, la solución pueda llevarse a cabo de inmediato. 3) Experimento realizado: 

Se ata una cuerda al asa de una cesta con fruta; se cuelga una anilla de la alambrada que cubre la zona del recreo, a través de la cual se hace asar la cuerda, tirando hasta que la cesta quede suspendida

sobre

el

suelo

a

una

altura

de

dos

metros

aproximadamente; el extremo libre de la cuerda se coloca formando un nudo abierto alrededor de la rama de un árbol, a unos tres metros de distancia de la cesta. La cuerda forma así un ángulo agudo con vértice en el anillo. Se deja entrar al chimpancé llamado Sultán, que conoce bien la cesta porque es la que se utiliza para darle de comer. El animal se fija primero en el cesto que cuelga y comienza a ponerse inquieto. Luego, Sultán se dirige hacia el árbol, trepa hasta el nudo, se queda quieto un momento y se pone a tirar de la cuerda, mirando la cesta, hasta que la parte superior de esta choca con el anillo; suelta la cuerda; tira por segunda vez con más fuerza, y entonces la cesta se vuelca y cae un plátano. Se baja, la agarra y vuelve a subir; tira de nuevo de la cuerda con mucha más fuerza,

que se termina rompiendo y cae la cesta; desciende, agarra la cesta y la fruta, y se retira para comerla. Tres días después, se volvió a realizar el mismo experimento con la diferencia de que el nudo estaba atado a un anillo y estaba sujeta a un clavo fijado a un aparato que lo animales tenían para hacer ejercicio. Acá Sultán, no muestra ninguna inquietud; va derecho al aparato, se sube y tira una vez la cuerda, y la deja resbalar hasta su posición anterior; vuelve a tirar con mucha más fuerza, y entonces la cuerda se rompe, se baja y se retira con la fruta. Con respecto a los resultados obtenidos, el chimpancé, en ningún momento, aprendió a bajar la cesta de frutas “correctamente”. Se suponía, que tenía que subir a la rama, sacar el nudo y dejar caer la canasta. Pero, en cambio, se ponía tan inquieto y deseoso de comer la fruta, que tiraba de la cuerda con mucha fuerza para romperla y así llegar a su objetivo. Al cabo de tres días, se vuelve a presentar e, mismo experimento, pero ya no se pone inquieto sino que observa la situación y realiza lo mismo que hizo en el experimento anterior, ya que tenía experiencia previa. 4) De acuerdo a la postura de Köhler, sí es posible demostrar la existencia de una actividad inteligente en los chimpancés. Estos exhiben una conducta inteligente del mismo tipo que la que conocemos en el hombre, aunque no todas las cosas que el chimpancé efectúa, son semejantes a las acciones humanas. Sin embargo, en condiciones experimentales especialmente elegidas, puede demostrarse la existencia de esa clase de actividad inteligente. 5) Además de la ausencia del lenguaje, los chimpancés presentan también dificultades dentro del “mundo de las representaciones”. Para Köhler, esta dificultad es relevante, ya que la conducta inteligente del animal está orientada principalmente con la estructura visual de las situaciones, y en muchas ocasiones en que el chimpancé deja de actuar de forma inteligente

es porque la estructura del campo resulta complicada para su capacidad de percepción visual. Luego, esto resulta difícil al tener que dar una explicación aproximada del comportamiento del chimpancé. Las soluciones inteligentes tienen que participar de las características que presenta la estructura del campo, ya que estas soluciones tienen que llevarse a cabo en forma de procesos dinámicos y orientados de acuerdo con esta estructura....


Similar Free PDFs