Tristeza- Pesimismo- Euforia 2019 PDF

Title Tristeza- Pesimismo- Euforia 2019
Author Melany Patricia
Course Aprendizaje basado en casos
Institution Universidad UTE
Pages 7
File Size 610.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 137

Summary

Casos para practicar...


Description

COMITÉ DE CASOS CARRERA DE MEDICINA CASO: TRISTEZA, PESIMISMO, EUFORIA

1. Nivel 2. Área 3. Tema/Caso 4. Resultado de Aprendizaje

NOVENO NIVEL PATOLOGÍA ADULTO TRISTEZA-PESIMISMO-EUFORIA 5. Evidencia Los estudiantes suben a la plataforma una Al terminar el caso el estudiante es capaz de presentación PPT con la siguiente información:  Enunciado del caso identificar y analizar las manifestaciones clínicas de los Trastornos Afectivos, relacionándolos con la  Lista de problemas epidemiología, para proponer hipótesis diagnósticas  Lista de hipótesis iniciales y llegar a la confirmación de la misma. Finalmente,  Diagnósticos definitivos con poder estructurar un plan de manejo integral en estos argumentación de respaldo Trastornos.  Lista de exámenes solicitados con justificación de los mismos  Diagnóstico definitivo Esquema de manejo integral para el paciente 6. Prerrequisitos Nivel y Área Tema Segundo Nivel: Morfofunción del Sistema Nervioso Salud mental Tercer Nivel: Salud Mental II Cuarto Nivel: Ruptura de la homeostasis Quinto Nivel: Patología del adulto: 7. Contenidos desarrollados en el ABP y en los Apoyos:

Diagnósticos Diferenciales considerados en el ABP Deben ser estudiados, documentados y discutidos por los estudiantes para llegar, con argumentos, a la toma de decisiones y solución de problemas. Otros temas relacionados para las sesiones de ABP

 

Estructuras anatómicas cerebrales y neurotransmisores relacionados con la afectividad Personalidad Alteración de la afectividad



Caso de Estrés



Caso Trastornos de Ansiedad

   

Distimia Trastorno Esquizoafectivo Trastorno de Ansiedad Generalizada Pseudodemencia Trastorno Bipolar I-II



Factores neurobiológicos del trastorno depresivo



Deben ser estudiados, documentados y discutidos por los estudiantes para llegar, con argumentos, a la toma de decisiones y solución de problemas. Fármacos estudiados en Apoyo



Antidepresivos Inhibidores de la Recaptura de Serotonina (Fluoxetina, Paroxetina)  Antidepresivos tricíclicos (Imipramina)  Antidepresivos atípicos: (Mirtazapina) Benzodiazepinas (Alprazolam, Diazepam, Clonazepam)  ASPECTOS CLÍNICOS: Semiología Práctica  ASPECTOS DIAGNÓSTICOS: Protocolos a seguir para diagnóstico de Los estudiantes acuden al esta patología escenario para observar ASPECTOS TERAPEÚTICOS: pacientes con patologías de fiebre Observar manejo de pacientes con esta sin foco patología Patricia M. tiene 59 años de edad, soltera pertenece a la comunidad de Juan XXIII y trabaja como Recaudadora en una Escuela de Educación Primaria por más de 20 años. Es traída a consulta por su hermana mayor porque desde hace un par de meses tiene dificultades para dormir, refiere que se despierta a las 2 de la madrugada, pocas veces vuelve a dormir y permanece en la cama dándole vueltas en su cabeza a una serie de pensamientos extraños, pesimistas, a veces con contenidos de muerte. Refiere que esta situación comenzó hace unos 3 meses y se ha ido intensificando paulatinamente. Dice además estar preocupada porque le cuesta concentrarse en y como debe manejar cuentas de ingresos y egresos ha tenido dificultades en cuadrar números y, en ocasiones, olvida ciertos temas financieros. Su hermana ha notado un ligero descuido en su aspecto personal. Interrogada por su médico, admite que además tiene poco apetito, se queja de dolores de cabeza y del cuello, más acentuados en las tardes. Solicita a su médico la realización de exámenes para ver qué le está sucediendo. Paciente de estado civil soltera, vive con su hermana en la ciudad de Quito, culminó la carrera de Contabilidad y Auditoría a los 25 años. Relata que desde siempre ha sido una persona más bien callada, muy entregada a la fe religiosa lo que le llevo a ingresa al Grupo Juan XXXIII hace 5 años, le agrada de sobremanera las reuniones y convivencias con este grupo, desde hace un año da clases de catequesis los fines de semana. Recuerda que desde los 20 años de edad tenía días “buenos y malos” como los llama ella, días en los que estaba triste y otros en los que se sentía bien. Dice estar acostumbrada a esos cambios y no le han afectado mayormente en su desempeño laboral y de comunidad. Hace 4 años, tuvo una temporada de unos 2 meses durante los cuales estuvo más “bajoneada” que lo habitual, al parecer a raíz de la muerte de su único hermano mayor. La paciente acota además que ha perdido el interés por sus actividades habituales tiene tendencia a permanecer callada, mantiene una sensación de cansancio. 

Los estudiantes deben profundizar sus conocimientos sobre los siguientes fármacos, utilizando MBE:

8. Enunciado del Caso

Factores genéticos, familiares y de personalidad del trastorno depresivo

En las última semana, se han presentado dolores articulares, que curiosamente cambian de lugar a veces en el mismo día. A momentos siente fuertes palpitaciones de su corazón, lo cual le preocupa sobremanera. Antecedentes personales.  G0: No vida sexual activa.  Hace 12 años, tratamiento durante 3 meses con medicamentos que no recuerda, por un cuadro clínico caracterizado por una serie de dolores en varias partes del cuerpo que cambiaban de lugar con frecuencia; estuvo también sin apetito, perdió peso y amanecía cansada.  Infección de vías urinarias en unas 3 ocasiones en los últimos 3 años. Antecedentes familiares:  Padre padeció de Hipertensión Arterial, fallecido hace 15 años  Madre presentó diabetes, falleció hace 18 años  Tía abuela de rama paterna fue diagnosticada de Trastorno Bipolar II Hábitos:  No consume alcohol, ni sustancias. Examen físico:  Lúcida, correctamente orientada en tiempo y espacio.  Marcha eubásica. Reflejos osteotendinosos y pupilares normales  Signos vitales: TA 110/70, FC 72 por minuto. Temp. oral 36.8 C  Cabeza y cuello sin patología  Auscultación cardiaca normal, no hay presencia de ruidos sobreañadidos  Auscultación pulmonar normal  Palpación abdominal normal.  Extremidades normales  Resto examen físico normal Examen psiquiátrico:  Presentación personal descuidada. Responde en forma adecuada a las preguntas.  Estado de conciencia lúcido, bien orientado en tiempo, espacio y sobre su persona.  Memoria de largo plazo conservada. Moderado déficit en atención, concentración y memoria de corto plazo. Impresiona como de inteligencia normal. Estado de ánimo con tendencia a la baja, moderada ansiedad.  Pensamiento de curso normal, contenidos pesimistas, ideas de muerte.  Ligera inhibición psicomotriz 9. Preguntas Motivadoras I Se relaciona con dos aspectos:

¿Qué signos y sintomas identifica en el relato de la paciente? ¿Tienen alguna relación los antecedentes con la enfermedad actual? ¿El examen físico aporta en algo a la comprensión del caso? ¿Qué aspectos del examen físico le parecen importantes a investigar?

1.

Prepara ción de Prerrequisitos 2. Orientac ión inicial al estudiante sobre el ámbito del Caso 3. Formula cion de hipotesis

¿Qué estructuras neuroanantómicas se relacionan con el afecto? ¿Cuáles serían sus hipótesis preliminares válidas en este caso ?

10. Bibliografía para la Sesión de Apertura

El concepto de depresión. Historia, definición(es), nosología, clasificación. http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/358/4/psiquiatriacom_200 5_9_4_2.pdf

11. Temas de Búsqueda para la Apertura

   

Buscar información en otras fuentes sobre: 12. Preguntas motivadoras II Se relacionan con dos aspectos necesarios para preparar el trabajo de la Sesión de Monitoreo: 1.Orientación al estudiante para el estudio de las Hipótesis Definitivas 2.Orientación al estudiante para la solicitud de exámenes complementario

Importancia de las estructuras del sistema límbico en la afectividad Diferencia entre tristeza normal y patológica Manifestaciones físicas y psíquicas de las alteraciones de la afectividad Componentes y variedades de personalidad y su relación con los Trastornos de la afectividad

¿Puede usted ya considerar algunos diagnósticos posibles como hipótesis definitivas para este caso? ¿Cómo continuar la investigación diagnóstica del cuadro descrito? ¿Solicitaría algún de examen de laboratorio para aclarar el diagnóstico?

s 13. Bibliografía para Sesión de Monitoreo

Depresión como entidad médico-psiquiátrica Teraiza E. Meza R.1 http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/396/1/artrev2_depresion_c omo_entidad.pdf

14. Temas de búsqueda para Sesión de Monitoreo Exámenes :

  

Depresión Enmascarada Pseudodemencia Otras causas de Trastorno Depresivo relacionadas con enfermedades generales

SANGRE

EMO TAC cerebral simple 16. Preguntas motivadoras III Se relacionan con los tres aspectos finales del Caso: 1. Análisis e interpretació n de los exámenes realizados 2. Definición del diagnóstico 3. Estructuraci ón del Plan de Manejo Integral 17. Bibliografía para la Sesión de Cierre

Biometría hemática: Hb: 16.2 mg/dl, HCT: 49.8% , glucosa 80 mg/dL, Química sanguínea: Urea: 28.4 mg/dL, Acido úrico: 7 mg/dL, Perfil lipídico: Colesterol 189 mg/dL, Triglicéridos 99 mg/dL, TSH: 2.1 mlU/L , T4: 5.4 mcg/dL pH: 6, proteínas, nitritos, glucosa negativo, piocios 0/2 x campo, células bajas 0/1 x campo Estructuras neuroanatómicas normales

¿Cómo interpretar los resultados de laboratorio en el contexto de las hipótesis propuestas? ¿Por qué era importante la realización de T4 y TSH? ¿Cuál es el aporte de la tomografía cerebral para la aclaración del cuadro? ¿Le realizaría usted otros exámenes complementarios? ¿Cuáles? ¿Tiene usted en este punto un diagnóstico definitivo? ¿Cómo estructuraría un plan de manejo integral?



Guías clínicas de la Red Canadiense de Tratamientos del Estado de Ánimo y Ansiedad (CANMAT) para el manejo del trastorno depresivo mayor en adultos. Farmacoterapia Lam R., et al. Clinical guidelines for the management of major depressive disorder in dults III., Pharmacotherapy. Canadia Network for Mood

 18. Temas de búsqueda para la Sesión de Cierre Buscar información en otras fuentes sobre:

and Anxiety Treatments (CANMAT). Journal of Affective Disorders 009: 117, S26- S43. Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión Mayor en el Adulto

http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_424_Dep_Adult_compl.pdf  Manejo del Trastorno Depresivo Mayor.  ¿Cuál es la principal complicación?  ¿Cuál es el curso y pronóstico?  Selección de fármacos. ¿Cuáles son más útiles? ¿Cuáles son de riesgo?  Utilidad de la psicoterapia  Psicoeducación...


Similar Free PDFs