Ucasal historia cuadro sinoptico y resumen unidad 8 PDF

Title Ucasal historia cuadro sinoptico y resumen unidad 8
Author Lucas Feijoo
Course Sociología
Institution Universidad Católica de Salta
Pages 12
File Size 264.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 125

Summary

Resumen de historia ucasal 2021 final salta examen universidad trabajo resumen final parte general 2021 2021 202...


Description

HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA UNIDAD VIII EL Congreso de Tucumán: el llamado Movimiento Federal de 1815 en Buenos Aires (cambio de Director, Juta de observación, política con las provincias y el Estatuto provisional) no dio mayores frutos en el orden institucional, se establecía que una vez que el director asumiera el mando “con particular esmero y eficacia a todas las ciudades y villas de las provincias interiores para el pronto nombramiento de diputados que hayan de formar la Constitución, los cuales deberán reunirse en Tucumán”.Las provincias respondieron al llamado de Constitución e Independencia enviaron a sus diputados.La situación era crítica. El problema de la lucha de Buenos Aires con el Litoral, las disidencias internas de los grupos directorales, la derrota del ejercito del norte en sipe- sipe, la posterior controversia de Rondeau y Güemes y la poco favorable situación internacional con el afianzamiento de la monarquía y la lucha de España por reconquistar sus pérdidas colonias de América, presagiaban el fracaso del congreso.El 24 de Marzo de 1816 el Dr. Pedro Medrano, diputado por Buenos Aires, inaugura las sesiones y es elegido presidente provisorio.Todos los problemas que agitan a las provincias unidas eran sometidos a examen de la asamblea.Se trata de consolidar la paz interior y asegurarse de los ataques externos, los problemas de Salta y las disidencias de su caudillo con el general Rondeau la proclamación de la autonomía santafesina y los movimientos del jefe de los orientales, las noticias de los avances realistas en el norte los sucesos internos de la Rioja en abril de ese año, y los problemas vinculados a hacer respetar la autoridad del Congreso, insumen el primer mes de trabajo.Atento a la renuncia de González Balcarce, la asamblea se ve en la necesidad de nuevo director supremo, designando a Juan Martin de Pueyrredón, quien surge electo por 23 votos el 3 de mayo de 1816.Realiza un manifiesto cuyas notas destacadas eran: 1. Considerar los asuntos que dividen a las provincias.2. Declaración o deslinde de las facultades del actual soberano Congreso Nacional Constituyente y su tiempo de duración.3. Discusiones sobre la declaración de la independencia política.4. Arreglo de materias eclesiásticas y religión.5. Pactos de unión entre las provincias para consolidar la unión.6. Un proyecto de constitución.7. Nombramiento de una comisión compuesta de los mejores oficiales del estado para el arreglo del sistema militar.-

Declaración de la Independencia: en la sesión del 9 de Julio de 19816 el redactor da cuento de lo sucedido y se declara la independencia y libertad de las provincias unidas del Rio de la Plata de la denominación de los reyes de España y su metrópolis, ratificando así la Revolución de Mayo. La Forma de Gobierno: los diputados sin respetar el orden establecido en las notas de materias se entregaron a la labor de solucionar el problema de la forma de gobierno que habría de adoptarse en la nación. Belgrano propuso la forma de gobierno más conveniente sería la de una monarquía temperada llamando a la dinastía de los Incas por la justicia.En la sesión del 12 de Julio Acevedo hizo mención a que se empezare a discutir la forma de gobierno que debía adoptarse aceptando la idea de Belgrano de la monarquía por la dinastía Inca. Tras varias discusiones le problema de elegir la forma de gobierno se vio complicado por la invasión portuguesa a la banda oriental, pues se temía de una ataque a las provincias de la Mesopotamia y litoral.Las misiones diplomáticas: a principios de 1817 Manuel García firma un proyecto de tratado con artículos públicos y secretos con Portugal, donde se establecía por parte del gobierno argentino la obligación de retirar tropas y municiones que se hubiese facilitado en socorro de Artigas y a no admitirlo este último ni a sus partidarios en el territorio de la Banda Occidental del Uruguay. A camino de esto Portugal se comprometía a no emprender nada contra las provincias unidas u en caso de un rompimiento de España y Portugal se estipulaba una alianza que sería publicada con la independencia.Como consecuencia El Directorio llevo a la guerra a 4 provincias del Litoral, atacando a los aliados de Artigas.La coyuntura de 1816, contra la revolución agraria artiguista en pleno desarrollo ―que supuso la derrota militar del caudillo José Gervasio Artigas―, la situación de guerra entre el movimiento federal y Buenos Aires (que prácticamente aseguraba la neutralidad, por lo menos, del gobierno central de las Provincias Unidas ante la ocupación del territorio oriental) y la realidad europea, signada por la Restauración y el legitimismo que negaba a las colonias su derecho a independizarse de las monarquías titulares (lo que garantizaba a Portugal contra la eventual reacción hostil de España), resultó ideal para la realización del antiguo objetivo. Esas fueron las principales circunstancias. La actitud de Pueyrredón fue ambigua frente a la invasión portuguesa, respondiendo por un lado al hecho positivo que la misma implicaba en la lucha de Buenos Aires contra el federalismo y el artiguismo en particular, pero por otro lado también a una opinión pública porteña que se oponía masivamente a la segregación de la Banda Oriental y a los intereses británicos que pretendían la conformación de un pequeño estado independiente. En definitiva, Pueyrredón como director supremo, colaboró con la invasión, no solo porque no declaró la guerra al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve ante la ocupación de una parte del país que gobernaba, sino porque atacó de manera

constante a las provincias de la Liga Federal, que se vieron inhibidas de colaborar con la defensa del territorio oriental organizada por Artigas.23 Pero ello también sucedió después de hechos que no se pueden omitir, entre ellos, la intransigencia del Protector, Artigas que se negó sistemática y firmemente a reconocer la autoridad del Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, lo que llevó a este a la convicción de que el caudillo oriental era intratable El 13 de noviembre de 1817, después de una consulta a los pueblos sobre si estaban de acuerdo con su liderazgo, que se hizo a través de los comandantes militares y arrojaron un resultado unánime a su favor. Artigas envió a Pueyrredón una carta que significaba la declaración de guerra. Artigas tomó esta disposición debido a las pruebas incontrovertibles sobre la ayuda que prestaba el Directorio unitario a las incursiones portuguesas, por las costas de los ríos Paraná y Uruguay a fin de obtener leña y ganado para el consumo de Montevideo El año 1819 empezó con una mediación de José de San Martín, quien, después de su gran cruce de los Andes y la liberación de Chile, era el militar de más prestigio de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Profundamente preocupado por la guerra civil que se desarrollaba entre el Directorio y las Provincias de la Liga Federal, y por la ocupación de la Provincia Oriental por los portugueses, el Libertador, que se encontraba para ese entonces en Cuyo, pidió al prócer chileno Bernardo O'Higgins que mediara en el conflicto, y escribió cartas personales dirigidas a Pueyrredón, a Estanislao López, el caudillo santafesino, y al propio Artigas. O'Higgins envió como mediadores al coronel Luis de la Cruz y a Salvador de Cavarela, con el encargo de que se entrevistaran con los tres jefes antes señalados. Pero el director, desde tiempo atrás en guerra con Artigas, se negó a cualquier acuerdo. 62 O´Higgins ordenó entonces a sus comisionados que regresaran. Las cartas de San Martín a Artigas y López nunca pudieron llegar a destino, porque De la Cruz y Cavarela se las dieron a Manuel Belgrano (Francisco Bauzá asevera que este las “interceptó”) y no fueron enviadas.Al finalizar la invasión portuguesa, al menos 4000 orientales (el 6 % de la población de la Banda Oriental) habían muerto en tres años y medio de resistencia.30 Artigas se dirigió entonces hacia la banda occidental del río Uruguay, acompañado por 300 jinetes. En tanto, los caudillos federales Francisco Ramírez de Entre Ríos y Estanislao López de Santa Fe, siguiendo órdenes de Artigas (el “Protector”) avanzaron hacia Buenos Aires y el 2 de febrero de 1820 derrotaron al entonces director supremo José Rondeau (quien había ordenado a José de San Martín que viajara con sus tropas desde el Norte para apoyar la lucha antifederal, porque este no acató tal orden) en la batalla de Cepeda. Rondeau, luego de la aplastante derrota propiciada por las fuerzas federales en esta batalla, se vio obligado a renunciar y lo sucedió Manuel de Sarratea. Sarratea salió de la ciudad y en la actual ciudad de Pilar, a 5 leguas de la ciudad de Buenos Aires, se encontró con los caudillos vencedores. Luego de una breve negociación, allí se firmó el 26 de febrero de 1820 un acuerdo o pacto entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe que establecía la paz y la asunción del federalismo, en lo que se conocería como el Tratado del Pilar. Se convenía que en el plazo de dos meses se reuniría un congreso de diputados de las tres provincias — al que se invitaba a las demás a sumar sus representantes — para constituir un

gobierno central que instauraría el sistema federal. Se aprobaba una amnistía y decretaba la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay. Las autoridades del régimen caído debían afrontar un juicio público ante un tribunal que se designaría oportunamente. Respecto a la Provincia Oriental, invadida y ocupada, se decía que ante “la invasión con que amenazaba a Santa Fe y Entre Ríos una potencia extranjera, que con respetables fuerzas oprime a la provincia aliada de la Banda Oriental”,23 los gobiernos de aquellas esperaban de Buenos Aires “auxilios proporcionales para resistir cualquier eventualidad”.Reglamento Provisorio de 1817: este reglamento no innova mayormente sobre lo establecido por el Estatuto de 1815. Las pocas modificaciones que se incorporaron fueron de tinte unitario. El poder ejecutivo reside en el Director supremo, con mayor número de prerrogativas y facultades al suprimirse la junta de observación nacida en 1815 y por ende escapa a su fiscalización. Acentuó el centralismo en la provincia de Buenos Aires.Por ende los pueblos del interior se opusieron. Este reglamento unitario rigió hasta la constitución de 1819.La constitución de 1819: luego de varios meses de labor la constitución definitiva fue presentada al director supremo y el 31 de Julio de 1818 comenzó su tratamiento.Esta constitución significo la ruptura con los principios de la revolución de mayo.Significaba la muerte de la autonomía de las provincias y del federalismo histórico de las aspiraciones democráticas y republicanas por las que se había luchado.En la sección primera consagra la religión Católica Apostólica Romana como religión del estado. Establece que el poder legislativo será compuesto por dos cámaras una de representantes y otra de senadores. Los diputados son elegidos en proporción por 25 mil habitantes y duran 4 años en sus funciones debiendo renovarse las cámaras por cada bienio. Similar a nuestra constitución nacional actual.El problema radica en la cámara de senadores, que se designaba uno por provincia, tres senadores militares y tres eclesiásticos, uno por cada universidad y el director supremo. El senado era una especie de elite aristocrática. El poder ejecutivo reunía todo el poder de manera centralizado y reunía la suma de todos los poderes.No adopta concretamente ningún sistema de gobierno, para poder adoptar un régimen de monarquía constitucional.Rechazo de la constitución unitaria y causas del alzamiento nacional: conocidos los principios de la nueva constitución que acababa de sancionarse las provincias argentinas especialmente las del litoral, viendo menoscabados sus derechos y violadas sus soberanías particulares se levantan contra las autoridades nacionales. No significa esto que la sanción de la constitución del 19 es la única causa de rebelión. Es la consecuencia directa de una errónea política dirigida por los grupos centralistas porteños en torno a regímenes o sistemas de unidad a un menosprecio por los derechos de los pueblos del interior y a un desconocimiento de la realidad histórica que por aquel entonces obedecía a un federalismo de hecho y de derecho que las provincias sostenían como bandera.-

Al comenzar el año 1820 la efervescencia de los pueblos del litoral cunde por el territorio. A las sublevaciones de Tucumán, La Rioja y de las provincias limítrofes y al estado de guerra de Santa FE, Entre Ríos y Corrientes se le suma la desobediencia de San Martin y la sublevación el 9 de enero de ese año del regimiento de cazadores en San Juan.El Estatuto Provisional de Santa Fe: después de firmado a principios de 1819 el armisticio de San Lorenzo entre Buenos y Santa Fe, la provincia entre temporariamente en una época de paz. Estanislao López aprovecha la ocasión para organizar la provincia institucionalmente, este pensamiento que había orientado al gobierno de López se convierte en realidad y así en julio de 1819 encarga a la Junta electoral la redacción de un Estatuto Constitucional.El Cabildo aprueba el 26 de Agosto de 1819 el Estatuto provisional de Santa FE, siendo así esta provincia la primera en darse su constitución. Ello significa el ideal autonómico de un estado argentino en darse sus propias instituciones, su ley fundamental, organizando sus poderes. Convertir a este federalismo de hecho en un federalismo de derecho, concretado en la norma. Gobierno propio constitución propia leyes propias conforman la autonomía particular de los Estados siendo la base de todo sistema federal, sobre todo si tenemos en cuenta que se aspiraba a la formación de un gobierno general, organizado constitucionalmente.La constitución de Santa FE significo una réplica contundente a la Constitución Nacional. Por eso, a pesar de su endeblez es la espontanea manifestación de un pueblo por concretar su vida dentro de la ley.La crisis anterior a 1820: singular importancia reviste, no solo para la historia constitucional, sino para la vida política, económica y social del pueblo argentino, la revolución de 1820. Veamos ahora las características fundamentales de esta crisis: 1) Participación del pueblo: es recién en 1820 cuando el pueblo vuelve a retomar el pulso de la Revolución de Mayo y decidir los destinos superiores.2) Ruptura definitiva de la estructura colonial : en 1820 y de ahí su importancia, se quiebra la estructura colonial y cada pueblo cada provincia, pasa a ejercer sus legítimos derechos a gozar abiertamente y sin dependencias extrañas su propia autonomía.3) Triunfo del federalismo: en 1820 se produce el legítimo triunfo del federalismo que concretara su ideario en la Constitución de 1853.4) Derrumbe de os organismos: es consecuencia inmediata de los hechos ocurridos a principio del año XX, la caída del Congreso y del Directorio y el surgimiento de la provincia de Buenos Aires y su primera junta de representantes. La caída de los dos organismos nombrados es de capital importancia ya que con ella termina toda una política encaminada a desvirtuar pese al as mejores intenciones la orientación de Mayo.5) Anhelo de autonomía económica: producido el movimiento revolucionario se inicia el proceso independiente bajo la egida del intercambio.6) La anarquía federal: librada la Batalla de Cepeda el 1 de Febrero de 1820, con el triunfo de las fuerzas federales, Ramírez envía una nota al cabildo de la ciudad de Buenos Aires manifestándoles que “no activara las operaciones del

ejército dentro del término de ocho días”, los suficientes como para que deliberen sobre un suerte y comuniquen sus decisiones. Trascurridos los ocho días que habían otorgado de plazo que se destituyera a las autoridades y se convocara al Cabildo abierto, los caudillos federales deciden avanzar sobre la ciudad de Buenos Aires. Ante el avance de estos y los términos de su proclama las autoridades de Buenos Aires no tuvieron otra determinación que tener que resignar sus cargos.Tratado del Pilar: el 23 de febrero de 1820, en la capilla del Pilar queda “hecha y concluida” la convención entre los gobernadores don Manuel Sarratea de la provincia de Buenos Aires, Francisco Ramírez de Entre Ríos y Estanislao López de Santa FE, con el fin de “terminar la guerra suscitada entre dichas provincias, proveer a la seguridad ulterior de ellas y de concentrar sus fuerzas y recursos en un gobierno federal”-. Es la obra institucional de los pueblos del litoral asentando los principios básicos sobre los que habrá de organizarse políticamente la nación, es el pacto de unión sobre el que habrán de consolidarse las autonomías provinciales y del cual surgirán de una manera absoluta y definitiva los principios de federalismo y nacionalidad. Sobre estos dos pilares a través de toda una dolorosa etapa de lucha civil habrá de organizarse la patria en 1853.El tratado del cuadrilátero: muerto Ramírez después de su frustrada campaña contra Buenos Aires, el panorama político del país cambiaba fundamentalmente su fisonomía. Por su parte Corrientes y Misiones quedaban en el “pleno goce de su libertad”, luego de estos sucesos Rivadavia atento al proceso político, manejado hábilmente desde Buenos Aires, ve a su mas próximos sus anhelos de organizar el país bajo el sistema de unidad, en un Congreso cuya sede se ala vieja capital. La corriente promovida por Bustos desde Córdoba inspira la reunión de las provincias litorales bajo las firmas de un tratado, que parpare el futuro Congreso Nacional.Fueron convocados los representantes de las cuatro provincias del litoral (Santa FE, Buenos Aires Entre Ríos y Corrientes) en la ciudad capital de la provincia de Santa Fe.El tratado del cuadrilátero haciendo una breve síntesis es el sustituto legal del Congreso de Córdoba, Desviado por Rivadavia hacia Buenos Aires con el único propósito de debilitar la influencia de Bustos, apagar el anhelo ferviente de federalismo, que ostentaban las provincias y preparar el camino hacia el congreso que en 1824 comenzaría su labor en la ciudad Capital.El congreso nacional 1824-1827: la realización de una de las más importantes asambleas argentinas iniciada el 6 de diciembre de 1824 y disuelta el 18 de agosto de 1827, es el resultado de un largo proceso histórico donde se conjugan poderosas fuerzas en pugna.Desde el tratado del pilar pasando por el pacto de Benegas el Congreso de Córdoba, el Tratado del Cuadrilátero y todos aquellos pactos menores, celebrados entre las provincias dos correines que hacen a la vertebral de la nación, se disputan la hegemonía política, por un lado, el pensamiento federal sostenido por la casi mayoría

de los estado particulares y por el otro el pensamiento centralista propugnado por los núcleos porteños que luchan por mantener la preponderancia de un gobierno central, instalado en la capital histórica.La poderosa influencia de Rivadavia hace que en las postrimerías del año 1821 la provincia de Mendoza movida por legítimos anhelos de organización solicitará al gobierno de Buenos Aires la reunión de un Congreso Nacional.Motivos de carácter internacional hacen necesaria en forma urgente la convocatoria por un lado el conflicto cada vez más grave con Brasil, y por otro la necesidad de asegurar el reconocimiento de nuestra independencia por los países europeos para lo cual se precisa presentar a los Estados Extranjeros una república organizada constitucionalmente, en todos sus poderes.A todo esto ya en el poder como gobernador de la provincia de Buenos Aires el General Gregorio Las Heras desde mayo de 1824, acentúan en sus decisiones de gobierno una marcada tendencia autonómica acorde con el espíritu federal reinante en las demás provincias.La Ley Fundamental: la primera medida de singular trascendencia aprobada por el Congreso fue la sanción de la llamada “ley Fundamental”. La hondura de sus principios ajustados a la realidad nacional daban las bases para un verdadero pacto de provincias, de donde debería partirse para todo intento de organización nacional. Sus claros lineamientos hacían a lo vertebral de la nación, dando solidez al congreso que proyectaba la instalación de una autoridad nacional y la sanción de lectura surge la esencia de un legítimo pacto de confederación consolidando las soberanías particulares y creando un gobierno central, con las facultades ...


Similar Free PDFs