Un dia de estos PDF

Title Un dia de estos
Author Maya Barkin
Course Spanish Language Intensive - Intermediate
Institution McGill University
Pages 6
File Size 348.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 186

Summary

Reading...


Description

Ejercicios en clase sobre Un día de estos, de Gabriel García Márquez El argumento Parte I Mira la primera parte del video https://es.pinterest.com/pin/485333297320414750/ , hasta la frase “Aquí nos paga 20 muertos, teniente”. En grupos de tres, contestad a las siguientes preguntas: 1. En el video hay partes que no se mencionan en el cuento. ¿Cuáles son? 2. Cuándo leíste el cuento en casa, probablemente imaginaste el aspecto físico, la ropa, etc. Del alcalde y del dentista. ¿El dentista y al alcalde del video son diferentes a lo que imaginaste cuando leíste? ¿En qué aspectos? 3. ¿Por qué el dentista no quiere atender al alcalde? 4. ¿Cuántos días hacía que el alcalde no dormía a causa de la muela infectada? ¿Por qué el alcalde no fue a ver a otro dentista? ¿Qué nos dice ese hecho sobre el contexto social e histórico del cuento? 5. La frase “Aquí nos paga 20 muertos, teniente” a. ¿Qué significa la palabra “teniente”? ¿Qué nos dice esa palabra sobre el sistema de gobierno del pueblo? En el video el alcalde lleva ropa militar, pero cuando leíste el cuento sabías que el alcalde era un militar ANTES de leer esa frase? ¿Por qué crees que García Márquez no lo mencionó antes y qué efecto consigue al informar al lector en ese momento? b. Antes de leer la frase “Aquí nos paga 20 muertos ¿sabías por qué el dentista no quería atender al alcalde? ¿Qué nos dice esa frase sobre lo que había hecho el alcalde? c. ¿A quién se refiere cuando dice “nos”? d. ¿Por qué dice la palabra “Aquí”? 6. ¿Por qué crees que el dentista aceptó sacarle la muela al alcalde? ¿Por compasión? ¿Por sentido del deber como dentista? ¿Por miedo? Buscad argumentos para defender cada una de las opciones. 7. ¿Por qué el dentista no usó anestesia para extraerle la muela la alcalde? ¿Es verdad que no podía usarla porque el alcalde tenía un absceso? ¿Es un justo castigo para los 20 muertos del alcalde? ¿El alcalde consigue que se haga justicia? Parte II Mira la segunda parte del video. ¿Hay algo diferente a lo que dice el cuento? ¿Cómo interpretas las siguientes frases? El alcalde: El dentista: El alcalde:

Me pasa la cuenta. ¿A usted o al municipio? Es la misma vaina.

Ahora cada grupo de 3 o 4 personas va a preparar UNO de estos temas: GRUPO 1 El narrador 1. ¿Quién cuenta la historia? 2. ¿Qué tipo de narrador es? (en 1ª persona: testigo o protagonista; en 3ª persona: omnisciente o observador…) 3. ¿Cómo presenta la historia? (¿desde qué perspectiva?) 4. Su posición: ¿Siente especial simpatía por un personaje? ¿Qué características de los personajes ha usado que te den la impresión de que favorece a uno? 5. ¿Qué ideas políticas sugiere? 6. ¿Qué pretende el autor? GRUPO 1. 2. 3. 4.

2. Los personajes ¿Quién es el protagonista y quién es el antagonista? ¿Cómo los describe el autor? Los personajes, ¿son estereotipos o personajes únicos? ¿Cómo se llama el dentista? ¿Sabemos cómo se llama el alcalde? ¿Por qué sí/no? ¿A qué se debe la tensión que existe entre los dos personajes? ¿Cómo consigue García Márquez transmitirla sin ser explícito? 5. ¿Qué personajes secundarios aparecen en el texto? ¿Cuál es su papel en la trama? (¿qué contribuyen a la historia?) ¿Influyen en el desarrollo de la trama o sólo sirven para crear “ambiente”?

GRUPO 3. El ambiente 1. ¿Dónde ocurre la acción? ¿Tiene que ver con el contexto histórico del autor? ¿Qué detalles nos da el autor? ¿Qué es lo que te transmite ese ambiente? (¿qué sientes al imaginarte el ambiente en el que se desarrolla la acción? ¿Por qué decide el autor presentar la historia en ese ambiente?

a.

¿Cuándo ocurre la acción? ¿Qué relación tiene con el título? ¿Por qué el autor ha llamado así a su cuento? 2. ¿Qué tipo de sociedad o conflicto presenta el cuento? El autor no lo describe directamente, entonces, ¿qué elementos nos dan pistas (hints) sobre él? (considera los gallinazos que están en el exterior de la casa del dentista, el revólver del dentista en la gaveta, etc.)

GRUPO 4: El estilo 1. ¿Cuál es la estructura del tiempo que usa el autor? (zig-zag, linear, circular…). 2. ¿Qué referencias a otros momentos encontramos en el texto? 3. ¿Qué elementos destacan más de su estilo? 4. El uso del diálogo a. ¿Qué le sugiere el diálogo al lector acerca del padre? ¿Acerca del hijo? ¿Acerca de la relación que existe entre padre e hijo? b. ¿Qué efecto tiene el diálogo en todo el cuento? GRUPO 5: Los temas y los símbolos 1. ¿Cuáles son los temas principales? 2. . ¿Qué símbolos usa el autor y qué simbolizan? Por ejemplo, el trapo limpio que le da el dentista al teniente, la anestesia… TRABAJO DE VOCABULARIO Recuerda el género de las siguientes palabras: el diente, el dentista Recuerda el significado de las siguientes palabras: el muerto: the dead person la muerte: death la cuenta: the bill DISCURSO INDIRECTO (lo haremos en clase juntos) Discurso indirecto. Repite en el pasado lo que los siguientes personajes del cuento Un día de éstos dijeron en diferentes momentos:

El hijo del dentista: El dentista: El hijo del dentista:

-Dice el alcalde que si le sacas una muela. -Dile que no estoy aquí. -Dice que sí estás porque te está oyendo (...) Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro. El dentista: -Bueno, dile que venga a pegármelo. ----------------------------------------------------------------------------------------------------El dentista: Tiene que ser sin anestesia. El alcalde: ¿Por qué? El dentista: Porque tiene un absceso. --------------------------------------------------------------------------------------------------El dentista: -Aquí nos paga veinte muertos, teniente.

El dentista:

-Séquese las lágrimas (…) Acuéstese y haga buches de agua de sal. --------------------------------------------------------------------------------------------------El alcalde: Me pasa la cuenta. El dentista: ¿A usted o al municipio? El alcalde: Es la misma vaina. PREDICCIÓN ¿Qué pasará con el alcalde y el dentista en el futuro?

Un día de éstos, de Gabriel García Márquez

05

10

15

20

25

30

35

1

El lunes amaneció tibio1 y sin lluvia. Don Aurelio Escovar, dentista sin título y buen madrugador, abrió su gabinete a las seis. Sacó de la vidriera una dentadura postiza 2 montada aún en el molde de yeso y puso sobre la mesa un puñado de instrumentos que ordenó de mayor a menor, como en una exposición. Llevaba una camisa a rayas, sin cuello, cerrada hacia arriba con un botón dorado, y los pantalones sostenidos con cargadores elásticos. Era rígido, enjuto3, con una mirada que raras veces correspondía a la situación, como la mirada de los sordos. Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa, rodó la fresa 4 hacia el sillón de resortes y se sentó a pulir la dentadura postiza. Parecía no pensar en lo que hacía, pero trabajaba con obstinación, pedaleando en la fresa incluso cuando no se servía de ella. Después de las ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos gallinazos pensativos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina. Siguió trabajando con la idea de que antes del almuerzo volvería a llover. La voz destemplada de su hijo de once años lo sacó de su abstracción. –Papá. –¿Qué? –Dice el alcalde que si le sacas una muela. –Dile que no estoy aquí. Estaba puliendo un diente de oro. Lo retiró a la distancia del brazo y lo examinó con los ojos a medio cerrar. En la salita de espera volvió a gritar su hijo. –Dice que sí estás porque te está oyendo. El dentista siguió examinando el diente. Sólo cuando lo puso en la mesa con los trabajos terminados, dijo: –Mejor. Volvió a operar la fresa. De una cajita de cartón donde guardaba las cosas por hacer, sacó un puente de varias piezas y empezó a pulir oro. –¿Qué? Aún no había cambiado de expresión. –Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro. Sin apresurarse, con un movimiento extremadamente tranquilo, dejó de pedalear en la fresa, la retiró del sillón y abrió por completo la gaveta inferior de la mesa. Allí estaba el revólver. –Bueno –dijo-. Dile que venga a pegármelo. Hizo girar el sillón hasta quedar de frente a la puerta, la mano apoyada en el borde de la gaveta. El alcalde apareció en el umbral5. Se había afeitado la mejilla izquierda, pero en la otra, hinchada y dolorida, tenía una barba de cinco días. El dentista vio en sus ojos marchitos muchas noches de desesperación. Cerró la gaveta con la punta de los dedos y dijo suavemente: –Siéntese. –Buenos días –dijo el alcalde. –Buenos –dijo el dentista. Mientras hervían los instrumentos, el alcalde apoyó el cráneo en el cabezal de la silla y se sintió mejor.

Ni frío ni caliente

2

adj. falsa 3 adj. Delgado, seco o de pocas carnes. 4 Herramienta de movimiento circular continuo, constituida por una serie de buriles o cuchillas convenientemente espaciados entre sí y que trabajan uno después de otro en la máquina de labrar metales o fresarlos. 5

threshold

Respiraba un olor glacial. Era un gabinete pobre: una vieja silla de madera, la fresa de pedal, y una vidriera 40 con pomos de loza. Frente a la silla, una ventana con un cancel de tela hasta la altura de un hombre. Cuando sintió que el dentista se acercaba, afirmó los talones y abrió la boca. Don Aurelio Escovar le movió la cara hacia la luz. Después de observar la muela dañada, ajustó la mandíbula con una cautelosa 6 presión de los dedos. –Tiene que ser sin anestesia. 45 –¿Por qué? El alcalde lo miró en los ojos. –Está bien –dijo, y trató de sonreír. El dentista no le correspondió. Llevó a la mesa de trabajo la cacerola con los instrumentos de trabajo hervidos y los sacó del agua con unas pinzas frías, todavía sin apresurarse. Después rodó la escupidera con la punta del zapato y fue a lavarse las manos en el aguamanil7. 50 Hizo todo sin mirar al alcalde. Pero el alcalde no le perdió la vista. Era una cordal8 inferior. El dentista abrió las piernas y apretó la muela con el gatillo9 caliente. El alcalde se aferró a las barras de la silla, descargó toda su fuerza en los pies y sintió un vacío helado en los riñones, pero no soltó un suspiro. El dentista sólo movió la muñeca 10. Sin rencor, más bien con una amarga ternura dijo: 55 –Aquí nos paga veinte muertos, teniente. El alcalde sintió un crujido de huesos en la mandíbula y sus ojos se llenaron de lágrimas. Pero no suspiró hasta que no sintió salir la muela. Entonces la vio a través de las lágrimas. Le pareció tan extraña a su dolor, que no pudo entender la tortura de sus cinco noches anteriores. Inclinado sobre la escupidera, sudoroso, jadeante, se desabotonó la guerrera y buscó a tientas el pañuelo en el bolsillo del pantalón. El dentista le dio 60 un trapo limpio. –Séquese las lágrimas –dijo. El alcalde lo hizo. Estaba temblando. Mientras el dentista se lavaba las manos, vio el cielo raso desfondado11 y una telaraña polvorienta12 con huevos de araña e insectos muertos. El dentista regresó secándose las manos. 65 –Acuéstese –dijo- y haga buches13 de agua de sal. El alcalde de pie, se despidió con un displicente saludo militar y se dirigió a la puerta estirando las piernas, sin abotonarse la guerrera. –Me pasa la cuenta –dijo. –¿A usted o al municipio? El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica: 70 –Es la misma vaina14. (Gabriel García Márquez. “Un día de estos”)

6

Con precaución

8

Muela del juicio 7 Palangana o pila destinada para lavarse las manos. 9 Instrumento de hierro, a modo de tenazas o alicates, con que se sacan las muelas y dientes. 10

Muñeca: wrist crumbling ceiling 12 dusty spiderweb 13 gargle 14 Acepción coloquial. Cosa de poca importancia. 11

ALGO SOBRE EL AUTOR Es verdad que podemos conocer a un escritor por su biografía, autobiografía, por sus obras de ficción, pero también podemos conocerlo por lo que los otros dicen de él o por lo que él dice de sí mismo y de su mundo. Aquí hay algunas citas que ha pronunciado el escritor colombiano Gabriel García Márquez15 sobre sí mismo, su mundo y la literatura. ¿Qué impresión te da él de sí mismo? ¿Qué crees que es importante para él? ¿Le gusta escribir? ¿Qué dice de la literatura? ¿y de la realidad latinoamericana? Ahora comparte tus impresiones del escritor con las de tu compañeroa: Lo peor que le puede suceder a un hombre que no tiene vocación para el éxito literario, o en un continente que no está acostumbrado a tener escritores de éxito, es publicar una novela que se venda como salchichas. Ese es mi caso. Me he 15

Para saber más sobre Gabriel García Márquez: http://www.escritores.org/index.php/biografias/370-gabriel-garcia-marquez http://cvc.cervantes.es/actcult/garcia_marquez/

negado a convertirme en un espectáculo, detesto la televisión, los congresos literarios, las conferencias y la vida intelectual. Soy uno de los seres más solitarios que conozco, y de los más tristes, aunque resulte increíble... La gente del Caribe es muy así aunque tienen fama de todo lo contrario, de gregarios, de pachangueros, de fiesteros, pero tú los ves en plena fiesta y están con unos ojos de melancolía.... Escribo para que me quieran más mis amigos. Dicen que soy un mafioso, porque mi sentido de la amistad es tal que resulta un poco el de los gángsteres: por un lado mis amigos y por el otro el resto del mundo, con el cual tengo muy poco contacto. ¿Qué clase de misterio es ése que hace que el simple deseo de contar historias se convierta en una pasión, que un ser humano sea capaz de morir por ella; morir de hambre, frío o lo que sea, con tal de hacer una cosa que no se puede ver ni tocar ni que, al fin y al cabo, si bien se mira, no sirve para nada? La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y gracias a ese artificio, logramos sobrellevar el pasado. Es muy difícil encontrar en mis novelas algo que no tenga un anclaje en la realidad.

Un problema muy serio que nuestra realidad desmesurada plantea a la literatura, es el de la insuficiencia de palabras. Cuando nosotros hablamos de un río, lo más lejos que puede llegar un lector europeo es a imaginarse algo tan grande como el Danubio, que tiene 2,790 km. Es difícil que se imagine si no se le describe, la realidad del Amazonas, que tiene 5,500 km. de longitud. (…) Cuando nosotros escribimos la palabra tempestad, los europeos piensan en relámpagos y truenos, pero no es fácil que estén concibiendo el mismo fenómeno que nosotros queremos representar. Lo mismo ocurre, por ejemplo, con la palabra lluvia. En la cordillera de los Andes, según la descripción que hizo para los franceses otro francés llamado Javier Marimier, hay tempestades que pueden durar hasta cinco meses. "Quienes no hayan visto esas tormentas –dice– no podrán formarse una idea de la violencia con que se desarrollan. Durante horas enteras los relámpagos se suceden rápidamente a manera de cascadas de sangre y la atmósfera tiembla bajo la sacudida continua de los truenos, cuyos estampidos repercuten en la inmensidad de la montaña". La descripción está muy lejos de ser una obra maestra, pero bastaría para estremecer de horror al europeo menos crédulo. De modo que sería necesario crear todo un sistema de palabras nuevas para el tamaño de nuestra realidad.

Y ahora tÚ: ¿Cuál es la opinión que tienes ahora de García Márquez? ¿Con qué ideas estás de acuerdo y con cuáles no?...


Similar Free PDFs