Uncp tesis tarma PDF

Title Uncp tesis tarma
Author Lex Rosales Corona
Course Antropologia
Institution Universidad Nacional del Centro del Perú
Pages 191
File Size 6.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 130

Summary

Tesis de pregrado...


Description

Facultad de Ciencias Aplicadas

La historia de la Muliza en la Provincia de Tarma Ingaroca Alania Pedro Anselmo

Tarma 2018 __________________________________________________________________ Ingaroca, P. (2018). La historia de la Muliza en la Provincia de Tarma (Tesis para optar el Título de Licenciado en Administración Especialidad Hotelería y Turismo). Universidad Nacional del Centro del Perú – Facultad de Ciencias Aplicadas – Tarma – Perú.

La historia de la Muliza en la Provincia de Tarma

Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Repositorio Institucional - UNCP

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESPECIALIDAD DE HOTELERÍA Y TURISMO

TESIS

LA HISTORIA DE LA MULIZA EN LA PROVINCIA DE TARMA.

PRESENTADO POR: Bach. INGAROCA ALANIA, Pedro Anselmo.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESPECIALIDAD HOTELERÍA Y TURISMO

TARMA – PERÚ 2018

ii

DEDICATORIA

A mi familia, a la Provincia de Tarma, a la Universidad Nacional del Centro del Perú. “Reconocer que: somos un país pobre porque no hacemos ciencia, en vez de, no hacemos ciencia porque somos un país pobre.” (Jorge Heraud, 2011).

iii

ASESOR MG. RALPH SANDY JURADO TAIPE Especialista en Hotelería y Turismo.

iv

AGRADECIMIENTOS A mis padres Teodosio Ingaroca Cochachi y Reyna Alania López, por su constante aliento y respaldo en el desarrollo de mi tesis; al Taller para el Desarrollo de Habilidades Científicas de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del Perú, al Mg Oscar Rojas Güere, por motivarme a realizar la historia de la Muliza; Mg Ralph Sandy Jurado Taipe, por aceptar la asesoría de mi tesis y brindarme su apoyo en todo momento; Econ Ana María Victoria Romero, por ayudarme en el desarrollo de mi plan de tesis; Mg Edwin Jhon Huaroc Ponce, por conducirme durante todo el proceso de la investigación. A las personas entrevistadas, que aportaron con sus conocimientos y orientación, entre ellos: Dr. Jhon Richard Orosco Fabián, Mg Marco Antonio Paredes Pérez, Mg Fernando Puente, Sr. Enrique Orihuela, Sr. Luis Amaro, Sr. Jorge Alvarado, Sra. Liber Quintana, Sr. César Cabezas, Sr. Oliver Cano, Sr. Wilfredo Jorge, Prof. Manuel de la Cruz, Sra. Rocío Campos, Téc. Jhonatan Cañari, Lic. Julissa Romero, Sr. Rudy Garcilaso, Sr. José Romero, Sra. Mari Zárate, Prof. Ernesto Chagua, Sr. Cristian Regalado, Dr. Moisés Tacuri, Sr. Jesús Rodulfo, Prof. Julián Loja, Prof. Gerardo García y Ing. Néstor Valqui. A las instituciones por su contribución desprendida en esta tesis, como son: la Municipalidad Provincial de Tarma, la Oficina de Turismo de la Provincia de Tarma, la Oficina de Turismo del Distrito de Acobamba, la Biblioteca Municipal “Adolfo Vienrich” de la Provincia de Tarma, el Ministerio de Cultura Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín, la Gran Biblioteca Pública de Lima de la Biblioteca Nacional de Perú y a las comparsas carnavalesca de la Provincia de Tarma. A todos ellos infinitas gracias. Las personas o instituciones que fueron omitidas involuntariamente reciban las disculpas del caso, y les agradecería toda información para realizar la rectificación correspondiente. v

RESUMEN El trabajo de investigación que se efectuó; tuvo por objetivo describir la Historia de la Muliza en la Provincia de Tarma; la investigación es de tipo aplicada, con niveles: descriptivo y narrativo, perteneciente al enfoque mixto; con diseño anidado o incrustado concurrente del modelo dominante (DIAC); se utilizó como método general el científico y como métodos específicos: el histórico, observación, inductivo, deductivo y descriptivo; el periodo de ejecución se inició en la segunda mitad del 2017 y finalizó en el penúltimo trimestre del 2018; la hipótesis es: históricamente, la Muliza surgió y se desarrollo en la Provincia de Tarma. Se utilizó el muestreo multiniveles para métodos mixtos, de tipo no probabilísticos o propositivos; las unidades de estudio, fueron: los vestigios históricos, investigadores del pasado, promotores, compositores, músicos, cantantes y cantautores. Para la recolección de datos se empleó: la técnica heurística, entrevista, observación, recopilación documental e historia de vida. Para la validez y confiabilidad, se utilizó en lo histórico: crítica interna, crítica externa y para lo cualitativo: credibilidad, dependencia, confirmación y trasferencia. Las reliquias históricas fueron analizadas y los testimonios procesados con el programa ATLAS.TI. Los resultados incluyen datos desde los acontecimientos previos hasta los actuales, se adjuntó, fotografías, ilustraciones, Mulizas e información complementaria:

para

responder

las

preguntas

de

investigación,

manteniendo la objetividad, evitando el anacronismo y respetando lo vertido por otros autores. Llegando en conclusión a elaborar la periodificación y cronología, sugiriendo que se proponga un plan de puesta en valor.

Palabras claves: Historia, Muliza, Tarma, Perú, Música.

vi

ABSTRACT The History of the Muliza in the Province of Tarma The research work that was carried out; Its objective was to describe the History of the Muliza in the Province of Tarma; the research is of the applied type, with levels: descriptive and narrative, pertaining to the mixed approach; with nested or concurrent embedded design of the dominant model (DIAC); the scientist was used as a general method and as specific methods: historical, observation, inductive, deductive and descriptive; the execution period began in the second half of 2017 and ended in the penultimate quarter of 2018; the hypothesis is: historically, the Muliza emerged and developed in the Province of Tarma. Multilevel sampling was used for mixed, non-probabilistic or propositive methods; the units of study were: the historical vestiges, researchers of the past, promoters, composers, musicians, singers and singersongwriters. The following data were used for data collection: heuristic technique, interview, observation, documentary compilation and life history. For the validity and reliability, it was used in the historical: internal criticism, external criticism and for the qualitative: credibility, dependence, confirmation and transference. The historical relics were analyzed and the testimonies processed with the ATLAS.TI program. The results include data from the previous events to the current ones, it was attached, photographs, illustrations, Mulizas and complementary information: to answer the research questions, maintaining the objectivity, avoiding the anachronism and respecting what was written by other authors. Arriving in conclusion to elaborate the accrual and chronology, suggesting that a plan of valorization is proposed. Keywords: History, Muliza, Tarma, Peru, Music.

vii

INTRODUCCIÓN En la presente tesis, “Historia de la Muliza en la Provincia de Tarma”, se empleó, para el desarrollo de la investigación científica, el aporte de parte de la escuela profesional de Hotelería y Turismo de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del Perú: la consejería de docentes con conocimientos sólidos sobre la materia; pretendiendo revalorar la Muliza mediante el presente trabajo. La tesis, cumple con la estructura propuesta por la escuela profesional en mención, y consta de cuatro capítulos que serán detallados a continuación: Primer capítulo, “planteamiento del estudio”, aborda la determinación e identificación del problema de manera deductiva para tener una comprensión del tema, asimismo, se encuentran las preguntas, los objetivos, las justificaciones, la importancia y delimitación de la investigación, cuidando la coherencia y lógica del trabajo. Segundo capítulo, “marco teórico”, desarrolla los antecedentes de la investigación en orden cronológico de espacio y tiempo, las teorías básicas con el soporte epistemológico y científico, que ampara lo realizado; la hipótesis general, con la posible respuesta; el desarrollo de la variable y la operacionalización del mismo, identificando las dimensiones e indicadores, intrínsecamente sincronizados. Tercer capítulo, “metodología de la investigación”, considera el tipo de investigación, nivel de investigación, método de investigación, diseño, población, muestra, técnica de recolección de datos, instrumentos para la recolección

de

datos,

validez

del

instrumento,

confiabilidad

del

instrumento de acuerdo a la naturaleza de la investigación y la técnica de procesamiento de información, conservando la relación.

viii

Cuarto capítulo, “resultado”, se expone el análisis e interpretación de los datos procesados, mostrando la información que tuvo una conexión con la Muliza, de forma holístico, extensa, clara, objetiva, ordenada y didáctica, además, se desarrolla la discusión de los resultados, triangulando la información presentada con otros estudios y teorías, también, se da a conocer las limitaciones durante las aplicaciones prácticas. A parte de los capítulos, se adjuntan: las conclusiones que muestran los hallazgos del trabajo, las recomendaciones con propuestas sobre la implementación del estudio, las referencias bibliográficas conforme a las normas de APA y los anexos. Las investigaciones científicas, requiere de paciencia, persistencia y perseverancia, pero no son exclusividad de prodigios, por lo tanto, es obligación de los entes pertinentes poner las herramientas al alcance de todos, sin discriminación, estimulando la curiosidad y rompiendo los paradigmas, porque la frontera del conocimiento no tiene límites.

ix

INDICE DE CONTENIDO ACTA DE JURADOS

ii

DEDICATORIA

iii

ASESOR

iv

AGRADECIMIENTO

v

RESUMEN

vi

ABSTRACT

vii

INTRODUCCIÓN

viii

ÍNDICE DE CONTENIDO

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

xv

ÍNDICE DE BIOGRAFÍA

xvii

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 1.1.

Determinación del problema

18

1.2.

Formulación del problema

22

1.3.

Objetivos de investigación 1.3.1.

Objetivo general

22

1.3.2.

Objetivo específico

22

1.4.

Justificación e importancia

22

1.5.

Delimitaciones de la investigación

24

x

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1.

Antecedentes de la investigación

2.2.

Teorías básicas 2.2.1.

Teoría 01 (Historia)

32

2.2.2.

Teoría 02 (Música)

38

2.3.

Desarrollo de las variables

2.4.

Hipótesis de investigación 2.4.1.

2.5.

25

Hipótesis general

Variables (operacionalización)

46 50 50

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 3.1.

Tipo de investigación

52

3.2.

Nivel de investigación

52

3.3.

Métodos de investigación

53

3.4.

Diseño de investigación

54

3.5.

Población y muestra

54

3.6.

Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de información o datos

55

3.7.

Validez y confiabilidad del instrumento

56

3.8.

Técnicas de procedimiento de información o datos

57

CAPÍTULO IV RESULTADOS 4. 1. Presentación, análisis e interpretación de información o datos (datos, tablas, cuadros, gráficos, entre otros) xi

4.1.1. Acontecimientos Previos

58

4.1.2. Origen

67

4.1.3. Expansión y Peculiaridades

93

4.1.4. Institucionalización y Actualidad

119

4. 2. Discusión de resultados

143

CONCLUSIONES

156

RECOMENDACIONES

161

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

164

ANEXOS

172

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS Figura Nº 1. Diseño Anidado O Incrustado Concurrente De Modelo Dominante (DIAC).

54

Figura Nº 2. Sociedad Virreinal.

60

Figura Nº 3. Circuito Comercial Del Siglo XVI.

63

Figura Nº 4. Códice Trujillo Del Perú.

65

Figura Nº 5. La Familia De Felipe V.

67

Figura Nº 6. Mapa Del Virreinato Del Perú.

69

Figura Nº 7. Carlos III: Firma El Decreto De Libre Comercio Con América En 1778.

73

Figura Nº 8. Intendencia De Tarma.

76

Figura Nº 9. La Mula.

79

Figura Nº 10. Principales Rutas De Comercio Terrestre.

82

Figura Nº 11. El Arriero.

84

Figura Nº 12. Arriero De La Sierra.

92

Figura Nº 13. Carnaval.

94

Figura Nº 14. Cielo Y Primor.

101

Figura Nº 15. Cuando La Vi.

102

Figura Nº 16. El Duelo.

105

Figura Nº 17. Venezia Carnevale .

111

Figura Nº 18. Carnaval Jaujino.

112

Figura Nº 19. El Duelo.

124

xiii

Figura Nº 20. Mapa De Ubicación De Las Comparsas Tarmeñas. 125 Figura Nº 21. Resolución Viceministerial.

128

Figura Nº 22. Pasacalle De Comparsas.

131

Figura Nº 23. Acuerdo De Consejo.

132

Figura Nº 24. Tarmeña En Carnavales.

135

Figura Nº 25. La Muliza En El Perú.

142

xiv

ÍNDICE DE CUADROS Tabla Nº 1. Definición Operacional.

50

Tabla Nº 2. Unidad De Estudio.

54

Tabla Nº 3. Técnicas, Instrumentos Y Procedimientos De Recolección De Información O Datos.

55

Tabla Nº 4. Validez Y Confiabilidad Del Instrumento.

56

Tabla Nº 5. Técnica de Procedimiento De Información O Datos.

57

Tabla Nº 6. Se Inicia La Crisis.

66

Tabla Nº 7. Fundación De Tarma.

77

Tabla Nº 8. Comerciantes De Mulas.

86

Tabla Nº 9. Los Muleros.

87

Tabla Nº 10. La Vidala.

90

Tabla Nº 11. Celebraciones Andinas De Febrero.

95

Tabla Nº 12. Prohibir El Carnaval.

96

Tabla Nº 13. Tarma, Independencia E Inicios De La República.

100

Tabla Nº 14. Opiniones: ¿Qué Es La Muliza Tarmeña?

105

Tabla Nº 15. Europeos Residentes En El Perú En 1876.

110

Tabla Nº 16. La Muliza En El Perú.

114

Tabla Nº 17. La Guerra Con Chile.

115

Tabla Nº 18. Acontecimientos De La Segunda Mitad Del Siglo XX. 123 Tabla Nº 19. Opiniones: La Nación.

Muliza

Patrimonio

Cultural

De

La

131

xv

Tabla Nº 20. Luto Por La Muerte De Manuel A. Odría.

139

Tabla Nº 21. La Muliza Tarmeña, Herencia Generacional.

142

xvi

ÍNDICE DE BIOGRAFÍA Cuadro Nº 1. José Otero Abeleira.

115

Cuadro Nº 2. José Castillo Atencio.

116

Cuadro Nº 3. Santiago Rodulfo Y León.

116

Cuadro Nº 4. José Carlos Chirif.

116

Cuadro Nº 5. Pedro D. Macassi Aguilar.

117

Cuadro Nº 6. José Gálvez Barrenechea.

117

Cuadro Nº 7. Manuel E. Villaizán Villate.

117

Cuadro Nº 8. Alberto Rivera Y De Piérola.

118

Cuadro Nº 9. Ernesto Lavado Alvariño.

118

Cuadro Nº 10. José De Arimatea Gómez Espinoza.

118

Cuadro Nº 11. Fortunato E. Cárdenas Álvarez.

118

Cuadro Nº 12. Ulises Sempértegui Soto.

138

Cuadro Nº 13. Teodoro García Goyas.

138

Cuadro Nº 14. Carlos Orihuela Espinoza.

138

Cuadro Nº 15. Hérmenes Orihuela Gonzales.

140

Cuadro Nº 16. Enrique Gutiérrez Rodulfo.

140

Cuadro Nº 17. Julián Loja Alania.

140

xvii

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 1.1.

Determinación del problema La música está presente a lo largo de nuestra vida, nos ayuda a trasmitir nuestras emociones y forma parte de nuestra identidad. ¿Cómo surgió?, algunos autores consideran que el origen radica en las tonalidades propias del lenguaje y otros que lo aprendimos copiando los sonidos que emiten los animales y los fenómenos naturales, cierto es, que no existe un área en el cerebro especializada en comprender la música, apreciarla es una función de toda la masa cerebral. Curiosamente (2017) haciendo referencia a Ph.D Valorie N. Salimpoor (2013), sobre un estudio reciente, desarrollado en la Universidad McGill de Canadá, descubrió que las emociones inducidas por la música, son causadas por el circuito premio-recompensa (circuito formado por: Núcleo Accumbens, Amígdala, Hipocampo, Cortex Pre-frontal, Médula Espinal, etc.), el mismo, que administra la Dopamina (conocida también como la hormona de la recompensa), ayudándonos a mejorar el estado anímico, es por ello, que en algunas ocasiones caemos en la adicción de escuchar una canción varias veces. Ángel, Camus y Mansilla (2008) sostienen que:

18

La música es una de las expresiones creativas más íntimas del ser, ya que forma parte del quehacer cotidiano de cualquier grupo humano tanto por su goce estético como por su carácter funcional y social. La música nos identifica como seres, como grupos y como cultura, tanto por las raíces identitarias como por la locación geográfica y épocas históricas. Es un aspecto de la humanidad innegable e irremplazable que nos determina como tal (Alvarado, 2013, p. 1). Los gobiernos en el mundo, mediante instituciones; como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), se preocupan por la protección y difusión de los recursos culturales (entre ellos los géneros musicales), organizando proyectos de conservación, en aras de educar para la paz, apreciando, respetando y tolerando la cultura de otros pueblos. El lunes, 03 de febrero de 2014, en la ciudad de Lima, se publicó en el “Diario Oficial el Peruano”, la Resolución Viceministerial Nº 007 – 2014 – VMPCIC – MC, que: declara Patrimonio Cultural de la Nación al género musical andino llamado Muliza. La presente resolución emergió del informe Nº 012 – 2014 – DPI – DGPC/MC escrito por la Sra. Soledad Mujica Bayly (Directora de Patrimonio Inmaterial, periodo 2011 – 2016) y remitido por la Dra. Ana María Hoyle Montalva (Directora General de Patrimonio Cultural, periodo 2011 – 2016) en relación al documento en referencia, en el cual, el Ing. Néstor Antonio Valqui Matos (Congresista de la República, periodo 2011 – 2016), solicita a la Ministra de Cultura (periodo 2011 – 201...


Similar Free PDFs