Unidad 3 Tarea 4 - TALLER 3 PDF

Title Unidad 3 Tarea 4 - TALLER 3
Author JoHaNa sOlaNo vaSqUez
Course Química analítica
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 14
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 605
Total Views 835

Summary

Taller 3 Análisis instrumental de compuestos coordinadosJosé Lico Satizabal Cód. 87. Rafael Ricardo Izquierdo Cód. 1. 065 .821. Kellys Solano Vásquez Cód. 55.Química Inorgánica Código: 358005_PRESENTADO A:Carolina AristizábalUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PEC...


Description

Taller 3 Análisis instrumental de compuestos coordinados José Lico Satizabal Cód. 87.941.909 Rafael Ricardo Izquierdo Cód. 1.065.821.556 Kellys Solano Vásquez Cód. 55.241.261 Química Inorgánica Código: 358005_23

PRESENTADO A: Carolina Aristizábal

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL NOVIEMBRE 2020

Capturas de pantalla Kellys Solano Vásquez

José Lico Satizabal

Rafael Ricardo Izquierdo Urrutia

1. Explicar en que consisten las siguientes técnicas de análisis: a. Espectrofotometría ultravioleta-visible Este método donde se utiliza espectrofotómetro este equipo cuenta con unos parámetros que permiten medir la cantidad de luz que absorbe una sustancia química midiendo la intensidad de la luz pasa entre un haz luminoso y a su vez pasa a través de la solución muestra. b. Espectrofotometría de absorción atómica Es una técnica analítica que a través de la cual se puede determinar la absorbancia de una radiación electromagnética a una longitud de onda característica del elemento a medir. Para poner en funcionamiento esta técnica analítica se hace necesario llevar el átomo a un estado gaseoso aplicando calor sobre este lo cual le permite absorber la radiación electromagnética a una longitud especifica para cada uno de los elementos a analizar. La espectrofotometría de absorción atómica la inicio Kirchhoff al formular su ley general “cualquier materia que pueda emitir luz a una cierta longitud de onda también absorberá luz a esa longitud de onda”. El significado practico de esta ley que fue desarrollada por el australiano Alan Walsh, apareciendo los primeros instrumentos comerciales a principios de 1960. Fuente: Razmilic Blago. Espectroscopia de absorción atómica. Merck química Chilena Soc. Ltda.

http://www.fao.org/3/abf82s/AB482s04.htm c. Espectrofotometría de plasma (ICP) Es una poderosa técnica a través de la cual se puede llevar a cabo análisis y cuantificación de trazas en muestras liquidas. La técnica ICP o comúnmente conocida de plasma de acoplamiento inductivo permite realizar análisis inorgánico la cual puede ser aplicad a casi todos los compuestos de la tabla periódica. d. Cromatografía de intercambio iónico La técnica de cromatografía de intercambio iónico es aplicada para llevar a cabo separación de iones y moléculas polares teniendo en cuenta las propiedades de carga de las moléculas, dentro de los múltiples usos se destaca que pude ser útil para análisis de cualquier tipo de moléculas incluyendo proteínas grandes como también nucleótidos y aminoácidos de mediano tamaño. Esta técnica los lingados interaccionan con los analitos de carga opuesta, dividiéndose en dos fases: Intercambio aniónico donde se puede evidenciar que los lingados con carga positiva interactúan con analitos cargados negativamente, en el caso del Intercambio Catiónico se presenta de forma contraria los lingados cargados negativamente interactúan con analitos cargados positivamente 2. ¿Que indica la ley de Beer-Lambert? Esta ley nos indica la relación de absorción de radiación electromagnética de una o varias especies químicas, su concentración y la distancia que recorre la luz en las interacciones partícula - fotón. Mediante esta ley podemos observar como la radiación de absorción en una muestra aumenta o disminuye exponencialmente. 3. De acuerdo con la información que obtuvo al realizar el punto anterior resolver: a. ¿Cuál es la absorbancia de una disolución que presenta una transmitancia del 30% a una longitud de onda de 640 nm? A= -logT = -log 30% T/100 = 0,522 %T = 30 T= (30/100) = 0,3 y sabiendo que A = -logT A= -log 0,3 = 0,522

b. Si la disolución del ejercicio anterior consiste en una especie W cuya concentración es 2,30∙10-4 M, y suponiendo que la celda tiene un grosor de 2 cm: ¿Cuál debe ser su concentración para obtener una transmitancia del 8%? -logT = εlc Como no conocemos el valor de ε entonces decimos que: ε=-LogT/lc = (-log 0,3) / (2cm x 2,3∙10-4 M) =1136,52 M-1∙cm-1 Calculamos %T =8 C= logT/εl = (-log 0,08) / (1136,52 M-1x cm-1 x2cm) = 4,82. 10-4 M 4. Ordene en forma creciente de energías las siguientes transiciones: σ−σ∗∗, n−π∗∗ y π−π∗∗ Transición σ → σ* π → π* η → σ* η → π*

λ (nm) 0.3%). Presencia de interferencias espectrales derivadas de la matriz, se modifican en función de la composición de las muestras. Generalmente son variables y desconocidas. Rango lineal limitado, especialmente cuando se trabaja en disímiles niveles de concentración (configuración de alta sensibilidad para elementos ultra traza, podría saturar la señal de mayoritarios).

Espectrofotometría de absorción atómica

Puede analizarse hasta 82 elementos en forma directa. Sus límites de detención son inferiores partes por millón. Tienen relativamente pocas interferencias Su manejo es sencillo

Solo pueden analizarse las mezclas cuando estén en disolución Solo se pueden analizar elementos de uno en uno. Por ser una técnica de absorción sus curvas de calibrado solo son líneas con un corto rango de concentraciones

Fuente: (Zamora, 2020) ventajas y desventajas del análisis por ICP. Recuperado de https://boletin.ins.gob.pe/ventajas-y-desventajas-del-analisis-por-icp-ms-de-metalespesados-en-muestras-biologicas/ 9. Describir aplicaciones de la cromatografía de intercambio iónico La cromatografía de intercambio iónico se emplea para realizar separación de compuestos orgánicos e inorgánicos. La aplicación de la cromatografía iónica al análisis de especies inorgánicas tuvo problemas en sus inicios debido a la falta de un buen sistema de detección de carácter universal. Obviamente, el detector más adecuado para la determinación de especies iónicas es el detector de conductividad, ya que son sencillos, económicos, fáciles de manejar y responden de manera predecible a todas las especies con carga. Sin embargo, la fase móvil presenta una elevada conductividad y tiende a enmascarar al analito, reduciendo la sensibilidad del detector. Para solucionar este problema se ideó la cromatografía iónica con inhibidores (o supresores) que añade una columna inhibidora del eluyente a continuación de la columna analítica. La columna inhibidora (o supresora) se rellena con una segunda resina de intercambio iónico que convierte los iones del disolvente en especies moleculares poco ionizadas, sin alterar los iones del analito. Por ejemplo, en la separación de cationes con frecuencia se emplea ácido clorhídrico como eluyente, de modo que la columna inhibidora es una resina de intercambio aniónico en la forma de hidróxido que lo neutraliza formando agua. Cuando se efectúa una separación de aniones, el relleno inhibidor es la forma ácida de una resina de intercambio catiónico y bicarbonato de sodio o carbonato como agente eluyente. Las columnas inhibidoras deben regenerarse para no perder su efectividad.

La cromatografía iónica se ha aplicado a una gran variedad de sistemas orgánicos y bioquímicos, incluyendo fármacos, conservantes alimentarios, azúcares y vitaminas, entre otros.

Separación de aminoácidos mediante una columna de intercambio iónico. Fuente: (CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO, 2015) Recuperado de https://cienciaonthecrest.com/2015/08/15/cromatografia-de-intercambio-ionico/

Referencias bibliográficas Skoog, D.A. y West, D.M. 1984. Análisis Instrumental. 2a edición. Ed. Interamericana. Day, R., & Underwood, A. (1965). Química Analítica Cuantitativa. (quinta ed.). PEARSON Prentice Hall, p 469-474. Soderberg T. (18 de agosto de 2014). The Beer-Lambert Law. Chemistry LibreTexts. Recuperado de: chem.libretexts.org Razmilic Blago. Espectroscopia de absorción atómica. Merck química Chilena Soc. Ltda. http://www.fao.org/3/ab482s/AB482S04.htm https://quimicadejoseleg.blogspot.com/2020/03/disoluciones-alicuotas-y-mezclas.html (CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO, 2015) Recuperado de https://cienciaonthecrest.com/2015/08/15/cromatografia-de-intercambio-ionico/ (Zamora, 2020) ventajas y desventajas del análisis por ICP. Recuperado de https://boletin.ins.gob.pe/ventajas-y-desventajas-del-analisis-por-icp-ms-de metalespesados-en-muestras-biologicas/...


Similar Free PDFs