Valores en la literatura PDF

Title Valores en la literatura
Author Elizabeth Hernández
Course Ética
Institution Preparatoria UNAM
Pages 4
File Size 71.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 145

Summary

como influyen los valores éticos en la literatura atravez de un texto de francisco Hinojosa se da respuesta a este tema ...


Description

Valores en la literatura  Definir ¿qué es un valor? y ¿qué es un antivalor? Definiremos al valor como una guía de comportamiento que regula la conducta humana; ahora bien, para Max Scheler, filósofo alemán de gran importancia en el desarrollo de la ética, los valores se organizan según la polaridad y la jerarquía; centrándonos en la polaridad, ésta la define siendo los valores positivos o negativos, podemos percibir aquí lo que nosotros llamamos valor y antivalor, Scheler dándole una perspectiva un poco más profunda, nos deja ver el polo opuesto de estos conceptos, por lo que podemos expresar que todo valor tiene su polo opuesto.

 Mencionar cuáles son los valores y cuáles son los antivalores A lo largo de la lectura, nos encontramos con valores como la caridad, amistad, empatía, solidaridad, amor; y por otro lado los antivalores como la apatía, irresponsabilidad, la desobediencia, imprudencia, aniquilación, irrespetuoso, empatía, compasión, caridad, intolerancia, desobediencia, deshonestidad, aniquilación, malestar, falta de obediencia.

 Identificar en ambos textos, ¿cuáles son los valores principales y cuáles los derivados? Luego, escribir en forma de lista (6 principales y 3 derivados) Como valores principales de ambos textos encontramos la bondad, sinceridad, amor, paciencia, solidaridad y amistad y como derivados son: de la paciencia está la impaciencia, del amor la caridad y de la solidaridad la empatía.

 Comparando las 2 obras en sus temas ambos muestran el como un niño puede verse afectado por el mundo adulto, a pesar de no ser consciente en su totalidad de lo que hacen o lo que ello puede provocar. Comparándolas con la forma de narrar, en la lectura de los “pinches chamacos” es un narrador protagonista, donde uno de los 3 niños nos cuenta la historia de lo sucedido haciéndonos ver la experiencia de los protagonistas, mientras que en la lectura de “el cerdito” es un narrador omnisciente puesto que el narrador nos cuenta la historia con detalle, transmite la sensación de que todo lo sabe y se

comunica de forma objetiva y de distancia ante los acontecimientos narrados por lo que se percibe como confiable y veraz.

 Dialogar ¿Cuál es la visión de vida que tienen los personajes de F. Hinojosa de Onetti que intervienen en la obra? Descríbelos y luego redacta lo que opinaron. La visión de vida de los personajes de F. Hinojosa no puede ser clara en sí, puesto que se trata de niños los cuales no son conscientes de que en algún punto van a tener que enfrentar las consecuencias y ellos viven en la fantasía de que pueden deshacerse de cualquier cosa que les disguste, en el caso de los personajes de J.C. Onetti desde mi opinión no es tan clara, en el caso de la mujer que se muestra como la protagonista podemos entender que busca encontrar “el suplente” del nieto, o eso da a entender.

 Ustedes como jóvenes del siglo XXI ¿en qué aspectos, actitudes, valores o antivalores se identifican con los personajes o también comparten el ser “pinches chamacos” o no? Argumentar sus respuestas:

Consideramos que pocos de los anti valores mostrados en la obra están fuertemente presentes en la mayor parte de los jóvenes, sin embargo las agresiones verbales mostradas por los adultos hacia los niños pueden observarse levemente en la juventud demostrando algo de intolerancia lo que propicia ciertos momentos de agresiones, otra actitud que se comparte con los protagonistas de la obra, sería la poca capacidad de medir la magnitud de los actos realizados por cada uno a pesar de que en la mayor parte no se extra polariza de la forma mostrada.

 ¿Consideran que las dos lecturas (Onetti e Hinojosa) plantean situaciones problemáticas las cuales les ayudarán al desarrollo de su razonamiento moral? ¿Por qué?

Si, son situaciones donde se plantea una alta falta de moral y conocimiento ante los sucesos, el poder leer la obra y analizar los sucesos nos hace formularnos mejor la idea de los valores que nos ayuden a mantener una convivencia

agradable, esto nos ayudara mejorar los valores que ya tenemos y a reforzar nuestras ideologías para como personas

 ¿En qué medida se satisfacen o se realizan en nuestra sociedad los valores o/y antivalores que se muestran en las obras? Los valores y antivalores demuestran siempre su presencia en la sociedad, aunque varía su intensidad, empezando con los valores que son los que se pueden observar con más regularidad y son los que poseen mayor peso en la sociedad, estos en su mayoría son ignorados por ser tan cotidianos y en la mayor parte del tiempo pasan desapercibidos, ahora los anti valores que son los que hacen menos acto de presencia en nuestra sociedad sin embargo son los más notados, debido a que son considerados más emocionantes por lo tanto son la parte que regularmente observamos con más atención, así podemos decir que ambos son parte de toda la sociedad sin embargo variando su intensidad, los valores son los que en mayor medida se satisfacen sin importar que no sean observados y los anti valores a pesar de hacer acto de presencia son los que se presentan de menor medida.

 Elaborar una síntesis en grupo, de los valores que deben guiar la practica moral en los diferentes ámbitos de interacción humana.

Muchos de los valores los cuales se deben hacer presentes incluso en la actualidad, son aquellos los cuales son indispensables para la interacción sana y el funcionamiento de la sociedad de forma que esta sea efectiva, ejemplo de ellos es la tolerancia, que en la lectura de Hinojosa no podemos ver presente, por ejemplo, los personajes de la lectura no lo presentan en el momento en el que ellos reaccionan de manera violenta a cualquier respuesta o acción que les disguste, otro valor que no podemos ver presente en esta misma lectura es la empatía, puesto que los adultos son totalmente inconsciente del daño que le hacen a los niños al ser poco empáticos con respecto a cómo ellos actúan sin pensar en cómo ellos podrían desarrollarse debido a su actitud.

Bibliografía 

https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Scheler



http://elfilosofosinfilosofia.blogspot.com/2011/03/axiologia-de-losvalores-segun-max.html



https://www.significados.com/valores-eticos/...


Similar Free PDFs