Figuras Retóricas en Literatura PDF

Title Figuras Retóricas en Literatura
Author Marcos Corcoba
Course Лінгвістика реклами
Institution Львівський національний університет імені Івана Франка
Pages 12
File Size 436.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 134

Summary

Principales figuras retóricas y ejemplos en la literatura española...


Description

Figuras Retóricas en Literatura Las Figuras Retóricas a través de los clásicos de la Literatura

Figuras Retóricas en Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega (1498 — 1536) fue un poeta y militar español del Siglo de Oro, considerado uno de los escritores en español más grandes de la historia. A continuación se muestran varios ejemplos de recursos retóricos empleados en su obra poética.

Figuras retóricas en Garcilaso de la Vega: 1. En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.

Análisis del texto:      

Rosa y de azucena: metáfora sobre el color de la piel de la mujer Tempestad serena: oxímoron / hipérbaton El cabello, que en la vena del oro se escogió: metáfora sobre el cabello rubio de la mujer Alegre primavera: metáfora con la que se alude a la juventud en el poema Dulce Fruto: metáfora con la que se alude a la belleza en el poema Cubra de nieve la hermosa cumbre: metáfora (cubra de canas la hermosa cabellera)

Figuras Retóricas en Luis de Góngora

| Luis de Góngora y Argote (1561 – 1627) , poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida como culteranismo o gongorismo.

Figuras retóricas en Luis de Góngora: Mientras por competir con tu cabello, Oro bruñido, el sol relumbra en vano, mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lirio bello; Mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; Goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lirio, clavel, cristal luciente. No solo en plata o viola troncada se vuelva, más tu y ello conjuntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada "Mientras por competir con tu cabello..." Luis de Góngora y Argote

Figuras retóricas en Luís de Góngora: Metáforas:  Oro = Cabello.  Lirio = Frente. (Asemeja el color blanco al tono de color de la frente de la mujer)  Clavel = Labio. El clavel asemeja la textura de los labios.  Cristal luciente = Cuello.  Plata = Pelo canoso. El color plata significa el envejecimiento del cabello (Con el paso del tiempo el cabello adquiere un color plateado apareciendo las canas).  Viola = Figura de la mujer. El autor ve en las formas del instrumento una semejanza con las del cuerpo de la mujer.

Antítesis:

La antítesis es un mecanismo expresivo muy apropiado para el uso de la llamada “técnica de contrario”, permite las asociaciones ingeniosas y pone de relieve los conflictos internos del poeta. La ubicamos en el texto en los siguientes casos:  Juventud vs. Vejez: Diferencia de contrastes entre la belleza y la alegría de la juventud y la soledad y la tristeza de la vejez. Hipérbole: La hipérbole es un recurso utilizado con la finalidad de intensificar la realidad. A veces, esa intensificación de la realidad tiene un carácter claramente idealizador. Otras veces, la realidad se deforma, se degrada.  El sol relumbra en vano  Por competir con tu cabello Hipérbaton: El hipérbaton con el que intencionadamente se desordena el orden normal de la oración, para entorpecer la lectura natural. Se refleja en el poema en estos ejemplos:  Mira tu blanca frente el lirio bello  Mientras a cada labio, por cogello  Del luciente cristal tu gentil cuello  Se vuelva, más tu y ello juntamente

Listado de Figuras Retóricas

Las Figuras Retóricas son palabras o alteraciones de la sintaxis que se utilizan para dar mayor énfasis a una idea o sentimiento. El mecanismo de estos recursos consiste en la desviación consciente con respecto al sentido literal o el orden habitual de las palabras. Las Figuras Retóricas se clasifican en Figuras de Dicción, Tropos, de Repetición y Figuras de Construcción.

1. Abundancia 2. Acusación 3. Adínaton 4. Adjunción 5. Aféresis 6. Alegoría 7. Aliteración 8. Alusión 9. Amenaza 10. Amplificación 11. Anacefalcosis 12. Anacoenosis 13. Anacoluto 14. Anadiplosis 15. Anáfora 16. Anagrama 17. Analepsis 18. Anástrofe 19. Anfibología 20. Animalización 21. Antanagoge 22. Anticipación 23. Anticlimax 24. Antífrasis 25. Antimetábola 26. Antimetalepsis 27. Antimetástasis 28. Antipáfora 29. Antistrofa 30. Antítesis 31. Antonomasia 32. Apagóresis 33. Apócope 34. Aporía 35. Aposiopesis 36. Aposis 37. Apóstrofe 38. Architextualidad 39. Asíndeton 40. Asociación 41. Asonancia 42. Asteísmo

Listado de Figuras Retóricas Ejemplos y Definiciones . 91. Distribución 181. Metáf. Simple 92. Disyunción 182. Metáf. Sinesté. 183. Metáf. Superp. 93. Ditología 184. Metáf. 94. Doble sentido Traslación 95. Dubitación 185. Metáf. 96. Ecfonesis 97. Écfrasis Visionaria 98. Éctasis 186. Metagoge 99. Ecthlipsis 187. Metalepsis 100. Eficción 188. Metátesis 101. Elipsis 189. Metonimia 102. Elusión 190. Mímesis 103. Enálage 191. Mixtura Verb. 104. Encabalgamiento 192. Monólogo 193. Neuma 105. Endíadis 194. Obsecración 106. Énfasis 107. Enigma 195. Obtestación 196. Ocupación 107. Enumeración 108. Epanadiplosis 197. Onomatopeya 109. Epanalepsis 198. Optación 199. Oxímoron 110. Epanástrofe 111. Epánodo 200. Parábola 112. Epanortosis 201. Paradiástole 113. Epéntesis 202. Paradoja 114. Epifonema 203. Paráfrasis 115. Epífora 204. Parágoge 116. Epímone 204. Paralelismo 117. Epístrofe 205. Paralipsis 118. Epíteto 206. Paronomasia 119. Epítome 207. Parastasis 120. Epítrope 208. Parodia 121. Equívoco 209. Paroxismo 210. Patáfora 122. Esticomitia 123. Etimológica 211. Perífrasis 124. Etopeya 212. Permisión 125. Eufemismo 213. Personificación 126. Eutrapelia 214. Pleonasmo 127. Exageración 215. Ploce 128. Exclamación 216. Polipote 129. Execración 217. Políptoton 130. Expolición 218. Polisíndeton 131. Expolitio 219. Preterición

43. Atanaclasis 44. Atenuación 45. Batología 46. Braquilogía 47. Cacofonía 48. Cacosínteton 49. Calambur 50. Carientismo 51. Catacresis 52. Circunlocución 53. Clenasmo 54. Clímax 55. Cohabitación 56. Complexión 57. Comunicación 58. Concatenación 59. Concepto 60. Concesión 61. Conglobación 62. Conjunción 63. Conminación 64. Conmoración 65. Conmutación 66. Cosificación 67. Contraposición 68. Contrapunto 69. Conversión 70. Corrección 71. Cronografía 72. Datismo 73. Definición 74. Demonización 75. Demostración 76. Deprecación 77. Derivación 78. Descripción 79. Desinformación 80. Dialefa 81. Dialogismo 82. Diaporesis 83. Diarismo 84. Diástole 85. Diéresis 86. Dilogía 87. Diseminación 88. Disfemismo 89. Disonancia 90. Distinctio .

132. Evidencia 133. Flash Back 134. Flashforward 135. Germinación 136. Gradación 137. Hendíadis 138. Hipálage 139. Hipérbaton 140. Hipérbole 141. Hiperoje 142. Hipotiposis 143. Homeóptote 144. Homoioteleutón 145. Idolopeya 146. Imagen 147. Imposible 148. Imprecación 149. Instancia 150. Interrogación 151. Interrupción 152. Invocación 153. Ironía 154. Isodinamia 155. Isotopía 156. Jitanjáfora 157. Juego Palabras 158. Leixaprén 159. Licencia 160. Lítotes 161. Maldición 162. Meiosis 163. Mempsis 164. Mesodiplosis 165. Metábasis 166. Metáfora 167. Metáf. Aposición 168. Metáf. Compleja 169. Metáf. Comp. 170. Metáf. Contin. 171. Metáf. Descriptiva 172. Metáf. Encaden. 173. Metáf. Impres. 174. Metáf. Impura 175. Metáf. Lexical. 175. Metáf. Lingüística 176. Metáf. Literat. 177. Metáf. Mixta 178. Metáf. Negativa 179. Metáf. Pura 180. Metáf. Radial

220. Pretermisión 221. Prolepsis 222. Prosopodis 223. Prosopografía 224. Prosopopeya 225. Prótesis 226. Quiasmo 227. Racconto 228. Recapitulación 229. Redundancia 230. Reduplicación 231. Reiteración 232. Repetición 233. Resumen 234. Reticencia 235. Retrato 236. Retruécano 237. Ruego 238. Salutación 239. Sarcasmo 240. Sentencia 241. Sermocinatio 242. Sermocineo 243. Silepsis 244. Símbolo 245. Símil 246. Similicadencia 247. Similidesinencia 248. Sinalefa 249. Sinatroísmo 250. Síncopa 251. Síndesis 252. Sinécdoque 253. Sinéresis 254. Sinestesia 255. Sinonimia 256. Sinopsis 257. Sínquisis 258. Sístole 259. Sórites 260. Subyección 261. Súplica 262. Suspensión 263. Sustentación 264. Tautología 265. Tmesis 266. Topografía 267. Transposición 268. Yuxtaposición 269. Zeugma .

Ejemplos de Abundancia

Definición de Abundancia: Se denomina abundancia a la riqueza de pensamientos o procedimientos expresivos. Tanto el culteranismo como el conceptismo barrocos pueden ser considerados como movimientos literarios caracterizados por la abundancia retórica.

Ejemplos

de

Abundancia:

1. Para plasmar la belleza y su mundo interior, los modernistas escogen cuidadosamente las palabras, para producir efectos de musicalidad y color. Recursos:  Utilización de una gran cantidad de recursos fónicos como onomatopeyas, aliteraciones, (los suspiros se escapan de su boca de fresa)  Uso abundante de otras figuras literarias como metáforas, alegorías, paralelismos y sinestesias (salada fragancia)  Empleo frecuente de adjetivación ornamental y de palabras exóticas, cultas y sugerentes que expresen sus sentimientos.  Recuperación de algunos tipos de versos poco utilizados, como el alejandrino o el eneasílabo, aunque se continúan utilizando otros como el endecasílabo y el octosílabo, que ya estaban más que consagrados en la literatura española. También se da una recuperación de estrofas en desuso como la cuaderna vía (que utiliza versos alejandrinos) y se crean nuevas estrofas.  Versificación por pies (distribución idéntica de acentos en grupos de sílabas iguales) para conseguir una acentuación del ritmo.

Definición de Antítesis o Contraste

Definición de Antítesis: La Antítesis (del griego αντίθεσις – anti: contra y Tesis: afirmación, axioma) es una Figura Retórica que consiste en emplear dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria (antítesis propiamente dicha) o impresiones más subjetivas e indefinidas que se sienten como opuestas (contraste).

Ejemplos de Antítesis:

1. "eres como la Rosa de Alejandría que se abre de noche se cierra de día" (Popular) 2. si buenos azotes me daban.. Bien caballero me iba 3. yo velo cuando tú duermes; yo lloro cuando tú cantas

4. ir y quedarse, y con quedar partirse 5. "los niños van por el sol y las niñas por la luna" (José Agustín Goytisolo) 6. "a mis soledades voy de mis soledades vengo donde vivo y donde muero ni estoy bien ni mal conmigo" 7. "me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo" 8. "era hermoso jinete... Y ahora montón de nieve" 9. "a florecer las flores madrugaron y para envejecerse florecieron cuna y sepulcro en un botón hallaron" 10. "Cuando quiero llorar no lloro, y a veces, lloro sin querer" (Rubén Darío) 11. Mis arreos son las armas mi descanso, el pelear mi cama, las duras peñas mi dormir, siempre velar. (Romance Anónimo) 12. Es tan corto el amor y tan largo el olvido... (Pablo Neruda, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada")

Ejemplos de Cacofonía

Definición de Cacofonía: La Cacofonía es una Figura Retórica que consiste en combinación de palabras que resulta desagradable al oído (disonancia), por lo común a causa de la dificultad de pronunciación, de la repetición de sílabas o por la creación involuntaria de una palabra aborrecible al combinarse las sílabas de palabras distintas. La mayoría de los trabalenguas presentan cacofonía.

Ejemplos de Cacofonía:

Algunos ejemplos de Cacofonía (en negrita los morfemas que producen la disonancia). 1. Y déjame muriendo un no sé qué que quedan balbuciendo

/ San Juan de la Cruz/

2. Entre un plebeyo coro de jarras y de dalias de una vieja jactancia /Juan Ramón Jiménez/ 3. Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes trastos (Cacofonía del sonido "tr" ) Trabalenguas Popular 4. Este planeta parece una paleta 5. solo como loco malo 6. tráeme el trípode mientras trabajo abajo 7. ¿Qué preferís torta o tarta? 8. Cuéntame un cuento cuando vuelvas esta noche 9. Pedro para para almorzar 10. Me genera un no sé qué que no comprendo.

Vicios del Lenguaje

Los Vicios del Lenguaje: Los vicios del lenguaje son usos o formas incorrectas de hablar o escribir. A continuación mostramos una lista detallada de dichos vicios del lenguaje: 1. Anfibología: Consiste en el doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretación. Oscuridad en la expresión. Ejemplos:  Calcetines para caballeros de lana - Calcetines de lana para caballeros (correcto)  Medias para señoras de cristal - Medias de cristal para señoras (correcto)  Ventilador de bolsillo eléctrico - Ventilador eléctrico de bolsillo (correcto)  Se lo agradezco un montón - Se lo agradezco mucho (correcto) 2. Arcaísmo: Consiste en una frase o manera de decir anticuada. Ejemplos:  Desfacer entuertos - Deshacer agravios (correcto)  Currículum - Currículo-s (correcto) A continuación mostramos una lista de vocablos o morfemas desusados en la variedad general culta del español:  Asaz, ansí o ansina, agora, endenantes, estonce, escuro, estoria, mesmo, facer, fijodalgo, fierro, falcón, deprender, aguaitar, vide, haiga, arrempujar, abajar, emprestar, trompezar, recebir... 3. Sonsonete: Consiste en el ruido en la pronunciación. Alterar el correcto sonido de algunas consonantes. Ejemplo:  La "shisha" de "Mulshén" es "zenzazional

4. Barbarismo: Consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios. Ejemplos:  Poner los puntos sobre las is - Poner los puntos sobre las íes. (correcto)  Mil nuevecientos noventa y dos - Mil novecientos noventa y dos. (correcto)  Partís leña con la hacha -Partís leña con el hacha. (correcto)  Aprobastes el examen - Aprobaste el examen. (correcto)  Está prohibido a nivel estatal - Está prohibido en todo el Estado. (correcto)  El equipo gana de cinco puntos - El equipo gana por cinco puntos. (correcto)  Es por esto que... - Por esto es por lo que. Por esto. (correcto) 5. Cacofonía: Consiste en el encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras. Ejemplos:  Juana nadaba sola.  Atroz zozobra. 6. Extranjerismo: Consiste en la Voz, frase o giro de un idioma extranjero usado en castellano. Ejemplos:  Barman - Camarero. (correcto)  Best-seller - Éxito de venta. (correcto)  Bungalow - Casa de campo. (correcto)  El number one - El número uno. (correcto) 7. Hiato: Consiste en el encuentro de vocales seguidas en la pronunciación. Ejemplos:  De este a oeste.  Iba a Alcalá. 8. Idiotismo: Consiste en el modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero propio de una lengua. Ejemplos:  Déjeme que le diga - Permítame decirle. (correcto)  Alcanzabilidad - Alcanzable. (correcto)  Controlabilidad - Control. (correcto)  Me alegro de que me haga esta pregunta - Su pregunta es acertada. (correcto) 9. Impropiedad: Consiste en la falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con significado distinto del que tienen. Ejemplos:  Es un ejecutivo agresivo - Es un ejecutivo audaz. (correcto)  Examinar el tema con profundidad - Examinar el tema con detenimiento. (correcto)  La policía incauta dos kilos de droga - La policía se incauta de dos kilos de droga. (correcto)  Juan ostenta el cargo de alcalde - Juan ejerce el cargo de alcalde. (correcto)  Ha terminado el redactado de la ley -Ha terminado la redacción de la ley. (correcto)  El coche era bien grande - El coche era muy grande. (correcto) 10. Neologismo: Consiste en el abuso de vocablos, acepciones o giros nuevos. Ejemplos:  Acrocriptografía. (Representación de las figuras de vuelo acrobático.)  Necesito tu "página web" o por lo menos dame tu "e-mail". 11. Pleonasmo: Consiste en el empleo de palabras innecesarias. Ejemplos:  Miel de abeja - Miel. (correcto)  Tubo hueco por dentro - Tubo. (correcto)  Persona humana - Persona. (correcto)  Me parece a mí que... - Me parece que... (correcto)  Suele tener a menudo mal humor - Suele tener mal humor. (correcto)  Muy idóneo - Idóneo. (correcto)  Muy óptimo - Óptimo. (correcto)  Volar por el aire - Volar. (correcto)  Etc., etc., etc - Etc. (correcto)

12. Redundancia: Consiste en la repetición innecesaria de palabras o conceptos. Ejemplos:  Sube arriba y... - Sube y... (correcto)  Salió de dentro de la casa - Salió de la casa. (correcto)  A mí, personalmente, me parece que - Me parece que... (correcto)  Lo vi con mis propios ojos - Lo vi. (correcto) 13. Solecismo: Consiste en falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma. Ejemplos:  Andé, andamos - Anduve, anduvimos. (correcto)  Dijistes - Dijiste (correcto)  Lo llevé un regalo - Le llevé un regalo. (correcto)  La llevé un regalo - Le llevé un regalo (correcto)  El humo y el calor no me deja trabajar - El humo y el calor no me dejan trabajar. (correcto)  Entrar las sillas - Meter las sillas. (correcto)  Hacer la siesta - Echar la siesta. (correcto)  Le dije de que no entrara - Le dije que no entrara. (correcto)  A grosso modo habría - Grosso modo habría... (correcto)  Contra más me lo dices - Cuanto más me lo dices... (correcto)  Han habido mucha gente - Ha habido mucha gente. (correcto) 14. Ultracorrección o hipercorrección: Consiste en la deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza con otra parecida. Ejemplos:  Bilbado - Bilbao. (correcto)  Inflacción -Inflación. (correcto)  Périto - Perito (correcto)  Tener aficción por - Tener afición por... (correcto) 15. Vulgarismo: Consiste en un dicho o frase incorrecta utilizada por la gente sin cultura.Son errores propios del vulgo o gente poco instruida. Tipos:  Vulgarismo por sustitución de fonemas: juimos, jósjoro, nojotros, juyío, güenísimo, agüelo, deligencia, rebundancia, consiguir, linia, cuete, lagrimógeno, golpiar, cupitre, calcamanía, maltillal, suerdo, semos, Eduviges. “Se venden vacenillas para niños.”  Vulgarismo por omisión o adición de fonemas, o por metaplasmos no autorizados: acetar, eletricidá, dentrar, lamber, mendingar, nadien, enchufle, dijieron, trajieron, alante, pa tras, onde, aonde, amarrao, comío, dormío, concencia, ta bien, tonce o tons o toes, pa difrutala; trentiuno, cuarentidós, cincuentitrés, sesenticuatro, setenticinco, ochentiséis,noventisiete; inresponsable, inrompible.  Vulgarismo por adición y sustitución, simultáneamente: agomitar.  Vulgarismo por omisión y sustitución, simultáneamente: refalar, efaratar.  Vulgarismo por regularización no autorizada de verbos irregulares: yo sabo, yo cabo, yo apreto, yo forzo, yo renovo, yo degollo, yo conducí, él tradució, yo satisfací, tú satisfaciste, escribido, inscribido.Rompido es correcto, pero anticuado: hoy en día solo se usa roto.  Confusión de desinencias verbales por analogía: amaríanos, comeríanos, estábanos, fuéranos 16. Dequeísmo: Consiste en añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE")  Dijo de que se iba - Dijo que se iba. (correcto)  Contestó de que estaba enfermo - Contestó que estaba enfermo.(correcto)  Creo de que no está bien - Creo que no está bien.(correcto)  Pienso de que es tarde - Pienso que es tarde.(correcto) 17. Adequeísmo: Consiste en eliminar elementos de enlace necesarios. ("DE")  Estoy seguro que vendrá - Estoy seguro de que vendrá. (correcto)  Le informó que vendría - Le informó de que vendría.(correcto)  Acuérdate que llega hoy - Acuérdate de que llega hoy.(correcto)  No te olvides sacar el perro - No te olvides de sacar el perro.(correcto)

18. Los Vicios Gramaticales: consisten en la mala ubicación de los signos de puntuación. 19. Los Modismos Son modos de hablar propios de una lengua que suelen apartarse en algo de las reglas generales de la gramática. 20. Las Muletillas o Bas...


Similar Free PDFs