Figuras Descriptivas PDF

Title Figuras Descriptivas
Course LENGUAJE Y COMUNICACION
Institution Universidad Central del Ecuador
Pages 20
File Size 258.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 48
Total Views 155

Summary

Figuras descriptivas para la escritura de textos....


Description

Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Pedagogía de la Lengua y Literatura Cuarto semestre A Descripción de textos literarios y no literarios

USUARIO

Valdiviezo Michelle Riera Michelle Andrade Salomé Gallegos Neydi

Contenido Descripción de textos literarios y no literarios.............................................................................2 OBJETIVO......................................................................................................................................2 Introducción.................................................................................................................................2 LA DESCRIPCIÓN...........................................................................................................................3 Recursos de la descripción...........................................................................................................3 Tipos de descripción.....................................................................................................................4 Los tonos de la descripción..........................................................................................................6 Descripción de textos literarios....................................................................................................7 Figuras Descriptivas:.....................................................................................................................7 La Definitio...................................................................................................................................7 La Prosopografía (o Eficción)........................................................................................................7 La Etopeya....................................................................................................................................8 La Topografía................................................................................................................................9 El Retrato....................................................................................................................................10 Pragmatografía...........................................................................................................................11 Cronografía.................................................................................................................................11 Evidentia.....................................................................................................................................11 NARRATIVA PERIODÍSTICA Y LITERARIA......................................................................................12 Textos no literarios.....................................................................................................................13 TEXTOS CIENTÍFICOS...................................................................................................................13 TEXTOS ADMINISTRATIVOS........................................................................................................13 TEXTOS PERIODÍSTICOS..............................................................................................................14 TEXTOS HUMANÍSTICOS.............................................................................................................15 TEXTOS PUBLICITARIOS..............................................................................................................15 TEXTOS DIGITALES......................................................................................................................15 TEXTO JURÍDICO.........................................................................................................................15 Conclusiones..............................................................................................................................17 Recomendaciones:.....................................................................................................................17 Bibliografía.................................................................................................................................18 Anexos........................................................................................................................................19

1

Descripción de textos literarios y no literarios

OBJETIVO Investigar los usos de la descripción tanto en textos literarios como no literarios a través de la lectura de diversas fuentes bibliográficas para aprender el uso correcto de este recurso.

Introducción La descripción es un elemento de redacción muy importante que ayuda al lector a visualizar la situación, el objeto, el lugar, la persona, etc. que el escritor desea dar a conocer. El uso de la descripción en los textos literarios y no literarios tiene características diferentes debido a la intensidad y al uso estético de la naturaleza del texto. El objetivo del trabajo es dar a conocer la descripción no solamente la descripción subjetiva de la realidad que aparece en los textos literarios, pictóricos o cinematográficos, sino otros tipos de textos para describir, como son: Textos publicitarios, para convencer al cliente o al comprador. Se realizan, en ocasiones, descripciones muy detalladas. Catálogos de productos en los que se describen los beneficios del producto para el consumidor, en lugar de las características técnicas. Canciones o poemas, en los que se describen no sólo personas, sino también sentimientos Textos periodísticos en los que se transcribe la realidad que observa el periodista y da muchos detalles sobre cómo son determinados lugares, personas, etc.

2

LA DESCRIPCIÓN Describir un ser o un objeto es presentarlo por medio de las palabras, de forma que el receptor pueda hacerse una idea precisa de cómo es; es decir, consiste en presentar las partes o los rasgos característicos de seres, lugares, ambientes, objetos, sentimientos o fenómenos. Por tanto, la realización de una descripción exige seguir una serie de pasos o fases, entre los que destacan los siguientes: 1. La observación minuciosa del objeto que se va a describir. 2. La selección de los rasgos característicos que distinguen a ese objeto: su forma, su color, su tamaño, sus constituyentes. 3. La disposición de los elementos seleccionados: de arriba abajo, de derecha a izquierda, de lo anterior a lo posterior. 4. La redacción de la descripción, siempre de acuerdo con los objetivos que se busquen: exactitud, expresividad.

Recursos de la descripción Para realizar una descripción, contamos con diversos recursos de carácter lingüístico. Estos son los principales: 

La adjetivación.- Los adjetivos expresan las cualidades o estados de los objetos a que se refieren. Ejemplo: “Era Yurrumendi un hombre enorme, con la espalda ancha, el abdomen abultado, las manos grandísimas… “

 

Las imágenes, por ejemplo: Luis es una ardilla. Celia es un verdadero ciclón. Las comparaciones o las metáforas. Para presentar gráficamente el objeto, se emplean comparaciones o metáforas, que sugieren nuevos aspectos de la realidad descrita. Ejemplo: “… una chaqueta de paño negra, fuerte, que debía de estar calafateada como una gabarra. “; “La chimenea ofrecía un aspecto siniestro, como una boca enorme y hambrienta incrustada en la pared.” Al comparar podemos utilizar dos tipos de rasgos:



Los rasgos diferenciales de cada objeto. Son las características que distinguen a unos objetos de otros.

3



Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Son las características que hacen que podamos agrupar a los seres en clases.

Para comparar hay que tener en cuenta lo siguiente:   

Se deben comparar variables análogas. Al comparar objetos podemos observar el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia… Se deben indicar las semejanzas y las diferencias. Se deben ordenar la comparación. Primero las semejanzas y después las diferencias o al contrario.

Tipos de descripción Hay distintos tipos de descripción y cada uno de ellos presenta unos requisitos peculiares:   

La descripción técnica, por ejemplo, se caracteriza por su precisión, claridad y objetividad. En la descripción literaria, en cambio, pueden ser más importantes la expresividad o la capacidad de evocar determinados sentimientos. Según los rasgos de la realidad que el emisor seleccione, la descripción puede ser: 

La descripción exhaustiva refleja de forma detallada y meticulosa todos los rasgos de la realidad que se quiere representar, mostrándola a veces desde puntos de vista distintos. Esta forma de descripción es propia de los textos científicos y técnicos. Ejemplo: albaricoque […] Fruta parecida al melocotón, pero de menor tamaño, con piel de color amarillento y de superficie lisa, pulpa dulce y aromática y semilla en forma de hueso acorazonado del que se extrae un aceite semejante al de las almendras.



La descripción selectiva presenta solo los rasgos más significativos o expresivos de la realidad descrita. Ejemplo: “Asomaban los albaricoques entre el follaje como rosadas mejillas de niño”.



Según el tratamiento que el emisor dé a la realidad que describe, la descripción puede ser: 

La descripción estática presenta una realidad fija, estable.

Ejemplo:

4

España es abondada de mieses, deleitosa de fructas, viciosa de pescados, sabrosa de leche et de todas las cosas que se della facen; llena de venados et de caça, cubierta de ganados, loçana de caballos, provechosa de mulos, segura et abatida de castiellos, alegre por buenos vinos, folgada de abondamiento de pan; rica en metales, de plomo, de estaño, de argent vivo, de fierro, de arambre, de plata, de oro, de piedras preciosas, de toda manera de piedra de mármol, de sales de mar et de salinas de tierra de sal en peñas, et dotros mineros muchos. Crónica general de España, Alfonso X El Sabio. 

La descripción dinámica presenta una realidad cambiante.

Ejemplo: “Entonces, empujando una gruesa línea de nubes plomizas que negreaba en el horizonte, un viento frío y húmedo empezó a soplar desde el este”. El capitán Alatriste, Arturo Pérez Reverte. 

Según la intención comunicativa del emisor, su punto de vista, la descripción puede ser: 

La descripción objetiva es propia de los textos científicos y técnicos. Tiene una finalidad informativa: pretende mostrar la realidad tal como es. En ella, el emisor se limita a reflejar lo que ve de una manera minuciosa y precisa, sin manifestar sus propios sentimientos o emociones. Este tipo de descripción utiliza un lenguaje objetivo y riguroso. Ejemplo: “El refranero es un libro en el que se recogen refranes, máximas, aforismos, etc.”



La descripción subjetiva es propia de los textos literarios. Tiene una finalidad estética. El emisor no se preocupa tanto de reflejar la realidad como de dar cuenta de los efectos que esa realidad produce en su ánimo; por eso, la descripción pierde en minuciosidad y exactitud y se llena de valoraciones personales que transmiten al receptor las emociones y sentimientos de quien hace la descripción. Ejemplo: “Hay en ella un sosiego, una paz exterior, que puede provenir de frialdad de espíritu y de corazón, de estar muy sobre sí y de calcularlo todo, sintiendo poco o nada, y pudiera provenir también de otras prendas que hubiera en su alma; de la tranquilidad de su conciencia, de la pureza de sus aspiraciones y del pensamiento de cumplir en esta vida con los deberes que la sociedad impone, fijando la mente, como término, en esperanzas más altas.” Pepita Jiménez, Juan Valera.

5

Los tonos de la descripción La descripción tiene que ser viva y estar próxima a la realidad. Para ello hay que observar el mayor número de detalles posible y destacar los que llamen más la atención en el receptor, porque sean llamativos, enérgicos o tengan algún tipo de significación en el texto. También es común adoptar un punto de vista propio en función de lo que se quiere reflejar; así se hará con más eficacia. El punto de vista puede cambiar según la perspectiva con que el autor decide mirar la obra, desde un objetivismo puro hasta los enfoques más subjetivos. Antes de escribir un retrato de un personaje, el escritor decide qué tono adoptará en él; por ejemplo, un tono serio o un tono burlón. Así se pueden exagerar mucho los rasgos de una persona, con intención satírica o humorística, para que el retrato pase a ser una caricatura. 

Si el autor intenta describir la realidad tal como se presenta, nos encontramos ante una descripción realista. Ejemplo: “El gabinete de lectura, que también servía de biblioteca, era estrecho y no muy largo. En medio había una mesa oblonga cubierta de bayeta verde y rodeada de sillones de terciopelo de Utrecht.” La Regenta, Leopoldo Alas, Clarín.



Si el autor selecciona los aspectos positivos de la realidad con el ánimo de ennoblecer lo descrito, hablamos de descripción idealizadora. Esta forma de descripción es frecuente en los panegíricos o discursos en alabanza de una persona. Ejemplo: “Tu aliento es el aliento de las flores, tu voz es de los cisnes la armonía; es tu mirada el esplendor del día y el color de la rosa es tu color.” Rimas, Gustavo Adolfo Bécquer.



Si el autor intenta rebajar lo descrito destacando sus aspectos negativos, la descripción es degradante. Las caricaturas y las sátiras se basan en este tipo de descripción. Ejemplo: “Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una alquitara medio viva, érase un peje espada mal barbado; era un reloj de sol mal encarado, érase un elefante boca arriba, érase una nariz sayón y escriba, un Ovidio Nasón mal narigado. Érase el espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce tribus de narices era; érase un naricísimo infinito frisón archinariz, caratulera, sabañón garrafal, morado y frito.” A un hombre de gran nariz, Francisco de Quevedo.

6

Descripción de textos literarios En la descripción literaria predomina la intención estética. Se trata de una descripción, , subjetiva, pues el autor manifiesta su punto de vista abiertamente, ya que no persigue el rigor científico, sino destacar aquellos aspectos que considera más relevantes para la creación de sus propios textos; lógicamente, cada autor escribe como considera más oportuno en cada momento, con sus propios criterios estéticos. Aunque suele haber cierta coherencia en el estilo de cada escritor, puede variar según las circunstancias en las que se encuentra. Por eso, las descripciones literarias son tan variadas dentro de las obras de un mismo autor, y entre los diferentes creadores.

No obstante, podemos caracterizar la descripción literaria con ciertos rasgos comunes: 

Se utiliza un lenguaje connotativo. No siempre se describe la realidad tal y como es, sino que se utilizan simbolismos (lenguaje figurado), y no sólo se transmiten informaciones sino también sensaciones y sentimientos.



Es necesario el uso de adjetivos, fundamentalmente explicativos, más que especificativos. Se utilizan las figuras retóricas descriptivas.



Figuras Descriptivas: Las figuras retóricas de Descripción o Descriptivas son aquellas que consisten en representar ideas o sentimientos con tal intensidad que pareciera que estuvieran ante nuestros ojos. Las Figuras Retóricas Descriptivas son las siguientes:

La Definitio Consiste en relacionar las características esenciales de un concepto partiendo de la especificación de este. Ejemplo: “La misericordia es virtud muchas veces coronada, es merced enternecida, es un amor materno; la más amartelada diligencia para el perdón..." (Quevedo).

La Prosopografía (o Eficción) Consiste describir los rasgos físicos o externos: Ejemplos: 1. “Aun ahora, con su elevada estatura, barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y brillantes y el cutis sin arrugas, sería aceptado por muchas mujeres.”

7

2. “Era don Cayetano un viejecillo de setenta y seis años, vivaracho, alegre, flaco, seco, de color de cuero viejo, arrugado como un pergamino al fuego, y el conjunto de su personilla recordaba, sin que se supiera a punto fijo por qué, la silueta de un buitre de tamaño natural; aunque, según otros, más se parecía a una urraca, o a un tordo encogido y despeluznado.” (“La Regenta” de Leopoldo Alas “Clarín”). 3. “Su nombre es Dulcinea; sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve.” 4. "Su nombre es Dulcinea; (...) su hermosura, sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de la belleza que los poetas dan a sus damas: que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve, y las partes que a la vista humana encubrió la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que sólo la consideración puede encarecerlas y no compararlas."

La Etopeya Consiste en la descripción de los rasgos internos, psicológicos, morales, espirituales, forma de ser y pensar, etc. de una persona. Ejemplo: 1. "Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa caída de prosélitos él viera por seis lustros alimentando muchedumbres, livertando galeotes, avizorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del ingenio."Guillermo León Valencia. 2. Don Gumersindo [...] era afable [...] servicial. Compasivo [...] y se desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo.. aunque costase trabajos, desvelos, fatiga, con tal que no le costase un real [...] Alegre y amigo de chanzas y burlas [...] y las regocijaba con la amenidad de su trato [...] y con su discreta, aunque poco ática...conversación [...] Nunca había tenido inclinación alguna amorosa a una mujer determinada [...] pero inocentemente, sin malicia, gustaba de todas, y era el viejo más amigo de requebrar a las muchachas... 3. Góngora fue un poeta jugador, pendenciero, irónico y sensible. 4. Rosa, mi abuela, era una mujer calida y amable, siempre dispuesta a estar ahí para ti, y aunque no era una mujer de mente abierta y moderna, si era una mujer que sabía escuchar a todo aquel que necesitara ser escuchado, entendía tus problemas y siempre daba los mejores consejos. ¿Cómo no extrañar a una mujer así? trabajadora, noble, paciente, amorosa; ella era la luz en la obscuridad, la esperanza en medio del desastre, la mujer que con su particular forma de pensar y ver la vida, llenó de alegría y amor la vida de todos quienes la conocieron. 8

5. Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa caída de prosélitos él viera por seis lustros alimentando muchedumbres, livertando galeotes, avizorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del ingenio... 6. Sin confesárselo, sentía a veces desmayos de la voluntad y de la fe en sí mismo que le daban escalofríos; pensaba en tales momentos que acaso él no sería jamás nada de aquello a que había aspirado, que tal vez el límite de su carrera sería el estado actual o un mal obispado en la vejez, todo un sarcasmo. Cuando estas ideas lo sobrecogían, para vencerlas y olvidarlas se entregaba con furor al goce de lo presente, del poderío que tenía en la mano; devoraba su presa, La Vetusta levítica, como el león enjaulado los pedazos ruines de carne que el domador le arroja. Ejercicios de Etopeya: 


Similar Free PDFs