Ventajas y Desventajas PDF

Title Ventajas y Desventajas
Author YESIKA ZAMUDIO
Course Comercio Internacional
Institution Politécnico Grancolombiano
Pages 3
File Size 211.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 751

Summary

TEORIAVENTAJASDESVENTAJAS1. LA ESCUELA NEOCLASICA Y SUS ANTECEDENTES1.2. LA TEORIADEL SUPERAVITCOMERCIAL Esta teoría permitió controlar el comercio en los siglos.  Esta llego a convertirse en el eje central de las teorías de los mercantilistas.  Determinaba las ventajas de los intercambios comerc...


Description

1.2. LA ESCUELA NEOCLASICA Y SUS ANTECEDENTES

TEORIA

VENTAJAS

1.2.1. LA TEORIA  Esta teoría permitió controlar el comercio en los DEL SUPERAVIT siglos. COMERCIAL  Esta llego a convertirse en el eje central de las teorías de los mercantilistas.  Determinaba las ventajas de los intercambios comerciales para la economía de cada país. 1.2.2. LA VENTAJA Terminaron por establecer el predominio de la escuela ABSOLUTA clásica Valora el bienestar que pueda reportar la economía para los ciudadanos de nación. Sistemas de preciso: regulaba el funcionamiento económico de una manera natural sin necesidad de la autoridad. Smith propone la liberalización del comercio internacional 1.2.3. LA VENTAJA Un país debe especializarse en la producción y COMPARATIVA exportación de aquellos bienes cuyo coste respecto a otros bienes sea menor. La existencia de diferencias absolutas en los costes implica diferencias en términos relativos. Ricardo señala que, la diferencia en la productividad del trabajo en los distintos países representa la cusa del comercio internacional. 1.2.4. EL MODELO Explica la existencia y composición del comercio HECKSCHER-OHLIN internacional a partir de nuevos conceptos (trabajo y capital). Esta teoría es acertada porque grandes potencias exportan maquinaria y países en desarrollo exporta productos que requieren más de la mano de obra. Cada país compra del exterior su factor escaso y vende al exterior su valor abundante.

DESVENTAJAS  No se llegó a establecer un cuerpo doctrinal coherente.  No se preocupa por estudiar las causas del comercio internacional.

La economía de tipo artesanal estaba siendo reemplazada por una economía industrial Con esta teoría los beneficios de la especialización quedan limitados para la dimensión del mercado.

El trabajo se consideraba móvil dentro de un país, pero inmóvil entre países. Según esta teoría los costes unitarios eran constantes y no se tenía en cuanta los costes del transporte. La existencia de diferencias absolutas en los costes implica diferencias en términos relativos, esto no es cierto. Según el teorema de Hecksher – Ohlin, cada país tendera a producir el bien que utiliza más abundante. No existe diferencia en la manera de obtener una unidad de un mismo producto en dos países.

1.3. TEORIAS ALTERNATIVAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

1.3.1. LA CORRIENTE HETERODOXA

1.3.2. LA TEORIA DE LA DISPONIBILIDAD 1.3.3. LA TEORIA DE LA DEMANDA REPRESENATIVA 1.3.4. LA TEORIA DEL DESFACE TECNOLOGICO 1.3.5. LA TEORIA DEL CICLO DEL PRODUCTO

1.3.6. EL ENFOQUE NEOFACTORIAL

Según esta teoría, la economía capitalista, para reafirmarse y desarrollarse, necesita cada vez de un espacio más abierto lo que conduce a la internacionalización de las relaciones económicas. Se hace la distinción de países industriales y países agrícolas. Rechaza la existencia de la perfecta movilidad de la mano de obra y la tecnología, al igual que la homogeneidad del factor del trabajo. La disponibilidad o indisponibilidad de los bienes estaría ligada a la existencia o carencia de recursos naturales y al ritmo de difusión de la innovación. Si existe una fuerte demanda interna de un producto, este será exportado; pero solo será exportado a un país que lo pueda consumir. Se plante que los bienes y los procesos productivos van cambiando con el tiempo y no tienen lugar simultáneamente en todos los países. Supone que las innovaciones tecnológicas realizadas en un país son fuente de ventaja comparativa. Se establecen fases del producto: nacimiento, madurez y estandarización.

Al mismo tiempo que se hace la distinción de países industriales y agrícolas esto causa que haya efectos diversos y contradictorios. El reparto de los bienes del comercio internacional no es equitativo.

Según esta teoría un país exportaría aquellos bienes cuya producción se muestre incapaz y aquellos cuya producción sea insuficiente. Considerar que el comercio internacional estaba ligado con las ventajas comparativas Esta teoría se refiere únicamente a la tecnología sin tener en cuenta los demás bienes exportables e importables Es más relevante para productos que eventualmente caen víctimas de la producción masiva y por tanto, mano de obra barata. No permite explicar el comportamiento de empresas multinacionales que producen bienes de forma estandarizada a escala mundial. No se tiene en cuenta términos de precios y calidad.

En esta teoría se apunta a la necesidad de considerar varias categorías de trabajo. Se tienen en cuenta los recursos naturales. Se distinguen los factores productivos móviles y los factores específicos. 1.3.7. SINTESIS Consiste en la especialización de un país en determinado Restringe el concepto de trabajo, DINAMICA DE LAS producto donde se Incluye capital intelectual en forma entendiéndolo como simple disponibilidad VENTAJAS de conocimiento. humana. COMPARATIVAS Se integran factores explicativos y el proceso de crecimiento se entiende de forma más compleja.

1.4. COMERCIO INTERINDUSTRIAL Y LA NUEVA ESCUELA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

1.4.1. EL COMERCIO Según esta teoría los monopolios son los que atraen a DE BIENES empresas extranjeras. HOMOGENEOS Este mercado demuestra que cada empresa se colocara simétricamente en cada mercado, cubriendo la mitad de la demanda interna. 1.4.2. EL COMERCIO Las empresas compiten no solo por un precio, sino por DE BIENES una característica que haga el producto diferente DIFERENCIADOS: Existe libre entrada en el mercado. Aparecen elementos de monopolio y de competencia perfecta. 1.4.2.1. TEORIA CON Se plantea que los consumidores tienen gustos por BIENES variedad. DIFERENCIADOS Según esta teoría los consumidores tienen una HRIZONTALMENTE preferencia idéntica por cualquier variedad del mismo producto. Se puede explicar como por el aumento de bienestar que proporciona a los consumidores. 1.4.2.2. TEORIA CON De acuerdo a esta teoría los elementos diferenciales de BIENES calidad de un producto van avanzando. DIFERENCIADOS VERTICALMENTE 1.4.3. LAS VIEJAS TEORIAS Y LAS NUEVAS TEORIAS ¿HACIA UNA SINTESIS?

Comercio Interindustrial: Las diferencias en costes y precisos entre países se originan en distintos niveles de productividad. Comercio IntraIndustrial: los mercados se caracterizan por concurrencias imperfectas.

Los dueños de esta teoría afirman que el precio está determinado por la oferta y demanda interna, únicamente.

No se tienen en cuenta calidad y precio de los productos.

Esta teoría afirma que en los países desarrollados la calidad de los productos es mejor, comparada con un país subdesarrollado. Hacen referencia calidad (barata) con respecto a la limitación presupuestaria. Esta clase de comercio internacional se identifica más, con naciones alejadas. Este tipo de comercio seria más característico entre países de desarrollo económico similar....


Similar Free PDFs