Vigotsky - Apuntes PDF

Title Vigotsky - Apuntes
Course Teorías del Aprendizaje
Institution Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Pages 6
File Size 87.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 123

Summary

Apuntes...


Description

VYGOTSKY: Internalización de las funciones psicológicas superiores: La creación y utilización de signos como método auxiliar para resolver un problema psicológico determinado es un proceso análogo a la creación y utilización de instrumentos en lo que al aspecto psicológico se refiere. El signo actúa como un instrumento de actividad psicológica, al igual que una herramienta lo hace con el trabajo. Muchos psicólogos han utilizado la palabra herramienta, para referirse a la función indirecta de un objeto, como medio para realizar una actividad, despojadas de cualquier contenido concreto, cumpliendo un papel auxiliar en la actividad psicológica. (La herramienta es a la mano, lo que el lenguaje es a la mente) Del modo en que el uso del signo y la herramienta están unidos, en el desarrollo cultural del niño están separados. La diferencia esencial entre signo y herramienta radica en los distintos modos en que orientan la actividad humana. La función de la herramienta es la de servir de conductor de la influencia humana en el objeto de la actividad, se halla “externamente” orientada debe generar cambios en los objetos, es decir que la actividad humana externa aspira a dominar y triunfar sobre la naturaleza. Por otro lado, el signo no cambia nada en el objeto de una operación psicológica, es así como se trata de una actividad interna que aspira a dominarse a si mismo; esta “internamente” orientado, Estas diferencias llevan a que la naturaleza de los medios que utilizan no puede ser nunca la misma en ambos casos. El dominio de la naturaleza y el de la conducta están sumamente relacionados, ya que la alteración de la naturaleza por parte del hombre altera, a su vez la propia naturaleza del hombre. El uso de medios artificiales, la transmisión a la actividad mediata, cambia fundamentalmente todas las funciones psicológicas, al tiempo que el uso de herramientas ensancha de modo ilimitado la serie de actividades dentro de los que operan las nuevas funciones psicologícas. En este contexto, empleamos el termino de “función psicológica superior” al referirnos a la combinación de herramienta y signo en la actividad psicológica. Hay distintas fases que requieren el uso de signos, en la fase inicial es determinante para el esfuerzo del niño, la confianza en los signos externos. Sin embargo, a lo largo del desarrollo de este proceso se generan cambios radicales, la operación entera de actividad mediata (ej: memorizar) comienza a asentarse como un proceso interno. El niño pequeño no confía en los medios externos, utiliza una aproximación “natural”. Si juzgamos a partir de las apariencias externas parece que el niño haya comenzado a memorizar más y mejor, que

haya perfeccionado y mejorado sus viejos métodos de memorización; lo cual es solo ilusoria. Entonces, el desarrollo avanza, alcanzando así un estadío superior. Llamamos “internalización” a la reconstrucción interna de una operación externa Por ejemplo, el desarrollo del gesto de señalar: el fracasado intento del niño engendra una reacción, no del objeto que desea, sino de otra persona. El significado primario de este fracasado movimiento de apoderarse de algo queda establecido por los demás; de un movimiento orientado hacia un objeto se convierte en un movimiento dirigido a otra persona, en un medio de establecer relaciones. Por esto, su significado y funciones se crean, al principio, por una situación objetiva y luego por la gente que rodea al niño. El proceso de transformación consiste en una serie de transformaciones: a) Una operación que inicialmente represente una actividad externa se reconstruye y comienza a suceder internamente b) Un proceso interpersonal, queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo del niño toda función aparece dos veces: a nivel social y luego a nivel individual. Primero “entre” personas interpsicologica; y luego en el “interior” del propio niño: intrapsicologica. Todas las funciones superiores se originan entre seres humanos. c) La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es el resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos. El proceso, aun siendo transformado, continua existiendo y cambiando, como una forma externa de actividad durante cierto tiempo antes de internalizarse definitivamente. Su internalización está vinculada a cambios en las leyes que rigen su actividad y se incorporan en un nuevo sistema con sus propias leyes. Interaccion entre aprendizaje y desarrollo Hay tres posiciones teóricas importantes sobre la relación entre aprendizaje y desarrollo: 1- Se centra en la suposición de que los procesos del desarrollo del niño son independientes del aprendizaje. Se considera al aprendizaje como un proceso puramente externo que no esta complicado de modo activo en el desarrollo; solo utiliza los logros del desarrollo en lugar de proporcionar un incentivo para modificar el curso del mismo. El desarrollo del pensamiento en los niños de edad escolar, como la deducción y la comprensión, la educación de nociones acerca del mundo, la interpretación de la causalidad física y el dominio de formas lógicas de pensamiento y lógica abstracta se producen por si solos, sin influencia alguna del aprendizaje escolar.

Por otro lado, el objetivo que se persigue al plantear preguntas que se hallan fuera del alcance de la estructura intelectual del niño es el de eliminar la influencia de la experiencia previa y conocimientos adquiridos anteriormente. El autor Binet, como otros, presuponen que el desarrollo es siempre un requisito previo para el aprendizaje y que si las funciones mentales de un niño no han madurado lo suficientemente como para poder aprender un tema determinado, toda instrucción resultara inútil. Postula: El desarrollo o maduración se considera como una condición previa del aprendizaje, pero nunca como un resultado del mismo, entonces el aprendizaje constituye por encima del desarrollo, dejando a éste ultimo inalterado. 2-La segunda teoría considera que el aprendizaje es desarrollo. El proceso de aprendizaje esta unido al proceso de desarrollo; James redujo el proceso de aprendizaje a la formación de hábitos, identificándolo con el desarrollo. Las teorías de los reflejos tienen en común con Piaget, el desarrollo como la elaboración y sustitución de las respuestas innatas. El desarrollo se reduce básicamente a la acumulación de todas las respuestas posibles; cualquier respuesta adquirida se considera sustituta a una forma mas compleja de la respuesta innata. A pesar de la similitud, existe una diferencia en la relación temporal entre los procesos evolutivos y de aprendizaje: a) Los ciclos evolutivos preceden a los ciclos de aprendizaje, la maduración procede al aprendizaje, y que la instrucción debe ir a remolque del crecimiento mental. b) Ambos procesos se dan simultáneamente, el aprendizaje y el desarrollo coinciden. 3-La tercera posición teórica trata de anular los extremos de las anteriores afirmaciones, combinándolas entre sí. Kaffka postula que el desarrollo se basa en dos procesos distintos pero relacionados que se influyen mutuamente. Por un lado, la maduración depende directamente del desarrollo del sistema nervioso, y por el otro, el aprendizaje que es también un proceso evolutivo. Esta teoría plantea tres nuevos aspectos: en primer lugar, que dichos puntos de vista puedan conjugarse en una misma teoría indica que no son tan dispares y que algo tienen en común. Para Kaffka el proceso de maduración prepara y posibilita un proceso especifico de aprendizaje. Por otro lado el punto mas importante es el aprendizaje en el desarrollo del niño. La irrelevancia de materias para la vida actual son de gran valor para el desarrollo mental del alumno. Sin embargo, se ha demostrado que el aprendizaje en un area determinada tiene poca influencia en todo el desarrollo en general.

Según Thorndike, la adquisición de una respuesta determinada mejora cualquier capacidad en la misma medida. La mente es un conjunto de capacidades, y cualquier mejora en una capacidad concreta desemboca en mejora general. Se supone que la capacidad mental funciona independientemente del material con el que opera, y que el desarrollo de una habilidad acarrea el desarrollo de otras; de lo mencionado anteriormente, las teorías de la educación y la psicología están convencidos pero Thorndike se opone. Es asi, como el autor postula que el aprendizaje no altera nuestra capacidad de centrar la atención, sino que mas bien desarrolla numerosas aptitudes para centrar la atención en una serie de cosas. La mejora de una función del conocimiento puede afectar al desarrollo de otra, únicamente si existen elementos comunes entre ellos. El niño al aprender una determinada operación adquiere la habilidad de crear estructuras de un cierto tipo, sin reparar en los materiales empleados y sin tener en cuenta los elementos. Así Kaffka, no concibe al aprendizaje como algo limitado a un proceso de adquisición de hábitos y destrezas. El desarrollo es siempre mucho mas amplio que el aprendizaje. Por consiguiente, al avanzar un paso en el aprendizaje, el niño progresa dos pasos en el desarrollo, es decir, el aprendizaje y el desarrollo no coinciden. Dicho concepto es un aspecto esencial del tercer grupo de teorías. Zona de desarrollo próximo: Todo tipo de aprendizaje que el niño encuentra en la escuela, tiene siempre una historia previa; en el periodo de sus primeras preguntas, el pequeño va asimilando los nombres de los distintos tipos de objetos de su entorno, no hace otra cosa que aprender. El aprendizaje y el desarrollo están interrelacionados desde los primeros años de vida del niño. Kaffka, al intentar realizar un análisis sobre lo mencionado anteriormente, su error al observar la similitud entre el aprendizaje preescolar y el aprendizaje escolar, no logra ver la diferencia existente. Solo sostiene que la diferencia entre ambos procesos es que el aprendizaje escolar es un aprendizaje sistemático, y el preescolar no. Sin embargo, no todo es “sistematicidad”, el aprendizaje escolar introduce algo nuevo en el pequeño: la zona de desarrollo próximo. Por otro lado, el aprendizaje debería equipararse de alguna forma, al nivel educativo del niño. Así fue como se considero que la enseñanza de la lectura debía iniciarse en una etapa determinada. Aunque recientemente se dirigió la atención al hecho de que no podemos limitarnos a determinar los niveles educativos para descubrir las relaciones redes del proceso evolutivo con las aptitudes del aprendizaje. Se pueden delimitar dos niveles educativos:

1º: NIVEL EVOLUTIVO REAL: Es el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño, establecido como ciertos ciclos evolutivos llevados a cabo. Unicamente aquellas actividades que los pequeños pueden realizar por si solos, son indicativos de las capacidades mentales. Si el niño no logra una solución independiente del problema, la solución no se considera indicativa de su desarrollo mental. Esta idea estaba apoyada por el sentido común; pero lo que nunca se planteo es la posibilidad de que lo que los niños pueden hacer con la ayuda de otros, en cierta forma puede ser mas indicativo de su desarrollo mental que lo que pueden hacer por si solos. 2º:LA ZONA DE DESARROLLO PROXIMO: No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. El nivel de desarrollo real del niño define funciones que ya han madurado, es decir, los productos finales del desarrollo. Si un niño es capaz de realizar tal o cual cosa, significa que las funciones para tal fin han madurado. Dicha zona define aquellas zonas que todavía no han madurado, pero que se hallan en proceso de maduración. El nivel de desarrollo real caracteriza el desarrollo mental retrospectivamente, mientras que la zona de desarrollo próximo caracteriza el desarrollo mental prospectivamente, permitiendo comprender el curso interno del desarrollo. El estado de desarrollo mental de un niño pudo determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles: del nivel real de desarrollo y la zona de desarrollo próximo. Lo que se encuentra hoy en la zona de desarrollo próximo, mañana será el nivel real de desarrollo, es decir, lo que el niño es capaz hoy de hacer, con la ayuda de alguien, mañana podrá hacerlo por sí solo. Se considera a la imitación como al aprendizaje, procesos puramente mecánicos, no obstante, una persona puede imitar solamente aquello que se encuentre en el interior de su nivel educativo. El aprendizaje humano presupone una naturaleza social especifica y un proceso, mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que los rodean. Los niños a través de la imitación, son capaces de realizar mas tareas en colectividad o bajo la guía de los adultos, este hecho posee una importancia fundamental ya que exige una alteración radical de toda la doctrina que involucra a la relación entre el desarrollo y el aprendizaje. Hoy en dia se considera que la concreción es necesaria e inevitable, pero solo como trampolín para desarrollar el pensamiento abstracto. Este tipo de enseñanza no aspira a un nuevo estadio en el

proceso evolutivo, sino que va a remolque de dicho proceso. Así, la noción de una zona de desarrollo próximo nos ayuda a presentar una nueva fórmula, a saber, que el “buen aprendizaje” es solo aquel que procede el desarrollo. El lenguaje en un principio es un medio de comunicación entre el niño y su entorno: solo cuando el lenguaje es internalizado contribuye a organizar el pensamiento del niño, es decir, se convierte en una función mental interna. Piaget llego a la conclusión de que la comunicación provoca la necesidad de examinar y confirmar los propios pensamientos, características del pensamiento adulto. Dichas interacciones proporcionan la fuente de desarrollo de la conducta voluntaria del niño, es decir, las bases del razonamiento moral. El niño, en primera instancia, subordina su conducta a las reglas del juego, luego de un tiempo, es capaz de autorregular voluntariamente su comportamiento, es decir, convierte dicho autocontrol en una función interna. Esto ilustra una ley evolutiva general para la zona de desarrollo próximo, es decir, el aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar solo cuando el niño esta en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con algún semejante. Una vez que se internalizan estos procesos, se convierten en logros evolutivos independientes del niño. Entonces, los procesos evolutivos no coinciden con los procesos de aprendizaje. Por el contrario, el proceso evolutivo va a remolque del proceso de aprendizaje, esta secuencia es lo que se convierte en la zona de desarrollo próximo. Estableciendo la unidad, no la identidad, de los procesos de aprendizaje y los procesos de desarrollo interno, ello presupone que los unos se convierten en los otros. Por otro lado, aunque el aprendizaje está directamente relacionado con el curso del desarrollo infantil, ninguno de los dos en igual medida o paralelamente. Todo materia escolar posee su propia relación específica con el curso del desarrollo infantil, una relación que varia a medida que el niño va pasando de un estadio a otro. Para Vygotsky, el conocimiento es un acto de conciencia en sí, y para sí. Se da a través de una construcción colectiva, se tiene acceso por la mediación....


Similar Free PDFs