Violencia DE Género - Nota: 20 PDF

Title Violencia DE Género - Nota: 20
Author darwin anthony leon figueroa
Course PSICOLOGÍA MÉDICA
Institution Universidad de San Martín de Porres
Pages 31
File Size 2.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 174
Total Views 291

Summary

VIOLENCIA DE GÉNEROSemestre / Año: Ciclo III / 2019-IIIntegrantes: Cañola Lucero Luis  Carrero Barturén Crihs  Díaz Hernández Arminda  Effio Sánchez Roberto  León Figueroa DarwinPs. Milagros Mundaca Alvarado Grupo horario: 5:45 - 7:CHICLAYO-PERU 2019ESCUELA DEMEDICINACONTENIDO I. INTRODUCCIÓN I...


Description

ESCUELA DE MEDICINA

VIOLENCIA DE GÉNERO Semestre / Año: Ciclo III / 2019-II Integrantes:     

Cañola Lucero Luis Carrero Barturén Crihs Díaz Hernández Arminda Effio Sánchez Roberto León Figueroa Darwin

Ps. Milagros Mundaca Alvarado Grupo horario: 5:45 - 7:15

CHICLAYO-PERU 2019

Psicología Médica

CONTENIDO I.

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 2

II.

OBJETIVO ................................................................................................................. 3

III.

MARCO TEÓRICO..................................................................................................... 3

IV.

ANTECEDENTES .................................................................................................... 23

V.

DISCUSIÓN ............................................................................................................. 24

VI.

METODOLOGÍA....................................................................................................... 24

VII.

CONCLUSIONES..................................................................................................... 24

VIII.

RECOMENDACIONES ............................................................................................ 25

IX.

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. 25

X.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 25

1 Grupo: LCARD

Ps. Milagros Mundaca Alvarado

Psicología Médica I.

INTRODUCCIÓN

A continuación presento una investigación de la problemática violencia de género en nuestro país, así como estadísticas sobre el lugar en donde se genera mayor violencia de género y posibles soluciones que propongo para tratar de erradicar este problema. En los tiempos modernos la humanidad ha alcanzado globalmente cierto grado de igualdad de género. Sin embargo, queda mucho por hacer en este campo ya que la realidad cotidiana nos demuestra que vivimos en sociedades donde los episodios de violencia de género no son inusuales. Lo que define la violencia de género es justamente que los hechos agresivos son ejercidos sobre una persona sólo por su género. Las acciones que consideramos violentas son todas aquellas que afectan de forma negativa a la identidad, la sexualidad y libertad reproductiva, la salud física y mental y el bienestar social de una persona. Toda la violencia se desarrolla a través de una situación de dominación-sumisión en la que alguien más poderoso y fuerte intenta someter a alguien más débil a la fuerza. En el caso de la violencia contra las mujeres, la desigualdad de éstas con respecto a los hombres está en el origen del problema.

2

Psicología Médica II.

OBJETIVO

1. Comprender el significa de violencia y sus tipos que presenta. 2. Dar a conocer las Características de la persona violenta 3. Analizar la causalidad de las agresiones psicológicas y físicas hacia la mujer. 4. Mejorar la atención prestada a las mujeres que sufren Violencia de género. III.

MARCO TEÓRICO

1. ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL DE LA VIOLENCIA DE GENERO 1. ENFOQUE SOCIOLOGICO: 1.1. NIVEL FAMILIAR: Aquí se destaca la importancia de la posición de la familia en la estructura social: en las familias con escasos recursos económicos y sociales, la mujer tiene mayor probabilidad de experimentar violencia debido a las condiciones en las que se encuentra inmersa. Steinmetz y Straus sugieren que el vínculo entre recursos familiares (ingresos familiares y/o el estatus socioeconómico de la familia) y violencia puede ser indirecto, mediado por el estrés que, en general, es menor en las familias con mayores recursos. Hoffman y Heise nos dice que el abuso hacia la mujer ocurre en todas las clases sociales, si bien reconocen que resultan más común y severo en los niveles socioeconómicos bajos. La presencia de hijos, el estado civil y la duración de la relación son también considerados factores relevantes en el nivel familiar, asociados a la violencia en la pareja (Yount y Carrera). NIVEL ABSOLUTO / PERSONAL: Otra vertiente de estudios resalta el papel de los 1.2. recursos personales de la mujer, independientemente de los recursos del entorno familiar y/o los de su pareja. Esta perspectiva plantea que la causa principal de la violencia hacia la mujer se encuentra en su situación de vulnerabilidad: el hecho de tener pocos recursos propios pone a la mujer en una situación de dependencia con respecto a su pareja y, por tanto, aumenta su probabilidad de experimentar violencia. La educación de la mujer ha sido repetidamente considerada como un recurso protector clave. Varios autores han mostrado que las mujeres más educadas tienen menor riesgo de experimentar violencia: Thompson (EE.UU), Jewkes (Sudáfrica), Koenig (Uganda), Bates (Bates) y Flake (Perú). 1.3. NIVEL RELATIVO: Esta perspectiva destaca la importancia de los recursos relativos entre los miembros de la pareja. El hecho de que la mujer tenga menos recursos que el varón, así como también la situación opuesta (en la que ella tiene mayores recursos) son resaltados como factores de riesgo que hacen a la mujer más vulnerable a la violencia. Básicamente, se considera que el desequilibrio de recursos – en tanto que poder– entre los miembros de la pareja resulta un elemento crítico. Por un lado, hay una línea de pensamiento que considera que la mujer está expuesta a una mayor probabilidad de ser victimizada cuando posee menos recursos sociales y/o económicos que su pareja, será la medida en que el varón ejerza violencia hacia la mujer “porque puede”. Evidencias recientes en apoyo de este enfoque se encuentran, por ejemplo, en Yount (Egipto) y Carrera (Camboya). Se plantea que las mujeres que son socioeconómicamente dependientes de sus parejas son más tolerantes al maltrato y tienen mayor riesgo de experimentarlo. Por otro lado, la teoría de la inconsistencia de estatus también destaca el papel de los recursos 3 Grupo: LCARD

Ps. Milagros Mundaca Alvarado

Psicología Médica relativos, pero en dirección opuesta: la mujer tiene mayor riesgo de sufrir violencia cuando posee mayores recursos sociales y/o económicos que el varón. 1.4. NIVEL CONTEXTUAL – COMUNITARIO: Tiene como centro de estudio el contexto en donde sucede la situación de violencia. Este modelo plantea que el riesgo de violencia género es mayor en barrios desestructurados en los que existen altos niveles de pobreza, de delincuencia y de problemáticas sociales. Dos argumentos se han ofrecido al respecto: por un lado, se considera que, en estos barrios, la aceptación social de la violencia como medio de resolución de conflictos es mayor. Por otro lado, se señala que, dadas las características estructurales de estos barrios, los vínculos sociales entre los miembros de la comunidad son menores, por lo que se reduce el control informal como medio de prevención de la violencia hacia la mujer. Las investigaciones llevadas a cabo por O’Campo y Benson concluyen que, efectivamente, la incidencia de la violencia contra la mujer en la pareja es mayor en barrios con menos recursos y mayor inestabilidad económica y residencial. 2. ENFOQUE FEMINISTA: Además de la perspectiva sociológica, un segundo modelo de análisis, de carácter feminista, también intenta determinar cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que ocurra la violencia hacia la mujer en la pareja. Este enfoque plantea que la razón principal que explica la existencia de este tipo de violencia es el patriarcado, el cual es definido como un sistema social de dominación donde la mujer se encuentra subyugada al varón. Bajo este enfoque, la violencia contra la mujer en la pareja tiene su raíz en las relaciones asimétricas de poder entre varones y mujeres en las sociedades patriarcales, es decir, en las desigualdades de género de tipo estructural. La perspectiva feminista ha sido objeto de críticas considerables en la medida en que asume que la violencia contra las mujeres tiene un carácter universal, es decir, que todas las mujeres son víctimas potenciales de maltrato en tanto que la causa de la violencia está en la desigualdad por razón de género, por el mismo hecho de ser mujeres. 3. ENFOQUE PSICOLÓGICO: Por último, un tercer modelo de análisis se centra en el estudio de las características individuales, tanto de la víctima como del agresor, desde una perspectiva psicológica. Se plantea que determinadas enfermedades mentales, los déficits en habilidades sociales, la violencia en la familia de origen y el consumo de alcohol están vinculados de forma significativa a la violencia hacia la mujer en la pareja. De esta forma, se asume que la violencia es un problema individual independiente del contexto sociocultural y de cuestiones estructurales. Por un lado, esta vertiente se ha centrado en el estudio de determinados desórdenes de la personalidad y ha concluido que los varones violentos con sus parejas tienen más síntomas vinculados a estos desórdenes. Uno de los trastornos de personalidad analizados ha sido la depresión, y en ese estudio se destaca que los hombres maltratadores la sufren en mayor medida que los no maltratadores. 4. ABORDAJE MULTIDISCIPLINARIO EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Las experiencias obtenidas en el terreno en materia de elaboración de programas revelan que ningún sector o entidad es capaz de abordar por sí solo todos los aspectos de la respuesta a la 4 Grupo: LCARD

Ps. Milagros Mundaca Alvarado

Psicología Médica violencia contra las mujeres y las niñas. El modelo multisectorial propone medidas interinstitucionales que promueven la participación de las personas a quienes van dirigidas, la cooperación interdisciplinaria e interinstitucional, la colaboración y coordinación entre los sectores clave, incluidos (aunque sin estar exclusivamente limitado a ellos) los de la salud y la ayuda psicosocial, la justicia y la seguridad. El enfoque multisectorial tiene como principio fundamental la preeminencia de los derechos y las necesidades de los sobrevivientes, en términos de acceso a servicios respetuosos y de apoyo, garantías de confidencialidad y seguridad y elección de la línea de acción para resolver el incidente. El modelo multisectorial señala de forma explícita las responsabilidades propias de cada sector. 4.1. EL SECTOR SALUD: El sector de la salud debe capacitar a los prestadores en un amplio abanico de servicios de salud a fin de que puedan reconocer y hacer frente a la violencia contra las mujeres y las niñas; emplear entrevistadores del mismo sexo que la persona que ha estado expuesta a la violencia; responder de inmediato a las necesidades sanitarias y psicosociales de las mujeres y las niñas que han estado expuestas; establecer protocolos para el tratamiento, la remisión, la reunión de datos y documentación que garanticen la confidencialidad. 4.2. EL SECTOR DE AYUDA PSICOSOCIAL: El sector de ayuda psicosocial debe estar en condiciones de brindar asistencia psicológica de forma continuada —lo que requiere la formación y supervisión permanente de psicólogos, trabajadores sociales y trabajadores de servicios a la comunidad— y facilitar la remisión a otros servicios. En el modelo multisectorial, los proyectos de educación y generación de ingresos se consideran parte de los programas psicosociales. Los sistemas educativos deben velar por que los programas de estudio incluyan temas como el “contacto físico apropiado”, las relaciones saludables y los derechos humanos fundamentales; imponer códigos de conducta para todo el cuerpo docente y capacitación a fin de aprender a reconocer las señales de los niños en riesgo. 4.3. EL SECTOR JUSTICIA: El sector de la justicia debe estar en condiciones de proporcionar asesoramiento legal gratuito o de bajo coste, asistencia letrada y otras formas de asistencia jurídica a las mujeres y las niñas que han estado expuestas a la violencia; estudiar y revisar las leyes que atizan la violencia contra las mujeres y las niñas; aplicar las leyes que protegen a las mujeres y las niñas y castigan a los agresores; hacer un seguimiento de los asuntos y procesos judiciales; emitir órdenes de protección y otras medidas legales de seguridad para las sobrevivientes; y vigilar que los agresores cumplan con los programas de rehabilitación ordenados por el tribunal (p. ej., los programas para maltratadores). 4.4. EL SECTOR DE LA SEGURIDAD: En el sector de la seguridad, debe educarse a los policías, militares y otro personal de seguridad acerca de la violencia contra las mujeres y las niñas. También deben recibir capacitación sobre la forma de intervenir debidamente en estos casos. La policía ha de disponer de espacios privados donde se garanticen la confidencialidad y la seguridad de las sobrevivientes que denuncian tratos vejatorios; emplear entrevistadores del mismo sexo que la víctima; establecer protocolos de remisión a otros sectores; reunir datos estandarizados y desagregados por sexo relativos a los incidentes; y crear unidades especiales para combatir la violencia contra las mujeres y las niñas.

5 Grupo: LCARD

Ps. Milagros Mundaca Alvarado

Psicología Médica 2. QUÉ ES VIOLENCIA DE GÉNERO Y SU CLASIFICACIÓN. VIOLENCIA La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Tipos de violencia La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales, según las características de los que cometen el acto de violencia: – la violencia autoinfligida (comportamiento suicida y autolesiones), – la violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y ancianos; así como violencia entre personas sin parentesco), – la violencia colectiva (social, política y económica).

VIOLENCIA AUTOINFLIGIDA “La violencia autoinfligida comprende el comportamiento suicida y las autolesiones. El primero incluye pensamientos suicidas, intentos de suicidio también llamados “parasuicidio” o “intento deliberado de matarse” en algunos países y suicidio consumado. Por contraposición, el automaltrato incluye actos como la automutilación.”

6 Grupo: LCARD

Ps. Milagros Mundaca Alvarado

Psicología Médica

En atención a la anterior definición, se tiene entonces que la violencia autoinfligida es el exceso de la fuerza física y/o mental, que ejercemos sobre nuestra persona. Cualquier acto que ejecutamos o realizamos en nuestro cuerpo por nosotros mismos o autorizamos, es violencia autoinfligida La podemos ejecutar en forma individual, es decir, que en forma personal podemos ejecutar en nuestro cuerpo violencia física o mental, generalmente se da entre los jóvenes, un ejemplo claro lo tenemos al perforarse el lóbulo auricular (la oreja) al colocarse infinidad y variedad de aretes y pendientes; otro lugar muy común para perforarse es la lengua para colocarse los llamados piercing así como en diferentes partes del cuerpo y que obviamente les produce dolor y algunos otros placer. En algunos de estos casos acuden con especialista, tal vez en la medicina para que se los aplique.

VIOLENCIA INTERPERSONAL na Violencia física: Es el atentado contra la integridad física re superior a otra más débil. Se caracteriza por lastimar cualquier na persona con las manos, pies u objetos. Un ejemplo de violencia física es la violencia escolar, que es un problema mundial. Es un fenómeno esencialmente masculino, que culmina entre los 13 y 16 años. • Maltrato físico: causar dolor o lesiones, ejercer coerción física o restringir la libertad de movimientos mediante la fuerza o el uso de drogas. • Maltrato psíquico o emocional: infligir sufrimiento psíquico. • Abuso económico o material: explotar a una persona mayor o hacer uso de sus fondos o recursos en forma ilícita o indebida. • Abuso sexual: mantener contacto sexual no consentido de cualquier tipo con una persona mayor. • Descuido: negarse a cumplir con la obligación de atender a una persona mayor, o no cumplirla. Esto puede entrañar o no la tentativa, consciente e intencional, de causar sufrimiento físico o emocional a la persona mayor”.

7 Grupo: LCARD

Ps. Milagros Mundaca Alvarado

Psicología Médica

“LA VIOLENCIA INTERPERSONAL SE DIVIDE EN DOS SUBCATEGORÍAS La violencia familiar o de pareja: esto es la violencia que se produce sobre todo entre los miembros de la familia o de la pareja, y que por lo general, aunque no siempre, sucede en el hogar. Violencia comunitaria: es la que se produce entre personas que no guardan parentesco y que pueden conocerse o no, y sucede por lo general fuera del hogar.

Maltrato al menor: “El maltrato o la vejación de menores abarca todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.”

En el primer grupo se incluyen formas de violencia, como el maltrato de los menores, la violencia contra la pareja y el maltrato de las personas mayores. El segundo abarca la violencia juvenil, los actos fortuitos de violencia, la violación o ataque sexual por parte de extraños y la violencia en establecimientos como escuelas, lugares de trabajo, prisiones, y hogares de ancianos.” Maltrato a los mayores: “el maltrato de los ancianos consiste en realizar un acto único o reiterado o dejar de tomar determinadas medidas necesarias, en el contexto de cualquier relación en la que existen expectativas de confianza, y que provocan daño o angustia a una persona mayor”.

8 Grupo: LCARD

Ps. Milagros Mundaca Alvarado

Psicología Médica Violencia Juvenil: “Los adolescentes son la población más afectada por todo tipo de violencia. Esta no sólo se limita a la agresión física, sino que también incluye el abuso sexual, verbal y emocional y el abandono. Al mismo tiempo, se ve a menudo influenciada por los mensajes agresivos y violentos producidos por los medios de comunicación masiva. Además de ser las víctimas más usuales, los jóvenes son quienes con mayor frecuencia ejecutan actos violentos. Las características individuales, experiencias familiares, el acceso a armas de fuego, alcohol, drogas, violencia política y social afectan con más frecuencia a este grupo de edad, principalmente a los varones. Estas conductas son aprendidas y con frecuencia se originan en un ambiente familiar violento”.

Violencia emocional: No se percibe tan fácilmente Consiste en enviar mensajes y gestos o manifesta humillar, avergonzar y hacer sentir mal a una perso valor, con lo que daña su estado de ánimo y se decisiones. Hay dos tipos de esta violencia:

a. s o r

 Violencia verbal: Tiene lugar cuando mediante el uso de la palabra se ridiculiza, insulta, humilla y amenaza en la intimidad a una persona.  Violencia no verbal: Se manifiesta en actitudes corporales de agresión como miradas de desprecio, muestras de rechazo, indiferencia, silencios y gestos insultantes para descalificar a una persona.

VIOLENCIA COLECTIVA Tenemos: social, política y económica

 La violencia social es originada ante todo por la inseguridad, el desempleo, la falta de oportunidades, el acceso desigual a la justicia, la impunidad. El tráfico de armas pequeñas y de drogas. Los jóvenes son particularmente Sensibles a expresiones de exclusión, falta de oportunidades y desigualdad. Ya que estos fenómenos incrementan el riesgo de violencia, pues constituyen. Señales de cierre de...


Similar Free PDFs