Violencia Infantil en Bolivia PDF

Title Violencia Infantil en Bolivia
Author Maria Fg
Course Derecho Familia
Institution Universidad Privada Franz Tamayo
Pages 31
File Size 383.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 151

Summary

Enfoque de la violencia infantil dentro nuestra sociedad boliviana + antecedentes y datos actuales...


Description

A FALTA DE CONCIENCIA PRESENCIA DE VIOLENCIA (Violencia Infantil En Bolivia)

Alarcón Antezana Dideys Copa Banegas Edgar Daniel Flores Gonzales Maria Fernanda Katherine Mayteé Condori Huallpa Torrez Soliz Renzo Octubre 2021 Universidad Privada Franz Tamayo Derecho de Familia II / Miguel Ángel López Nogales La Paz & Cochabamba – Bolivia

Tabla de Contenidos Capítulo 1 Antecedentes e Historia................................................................................................. 1 Introducción ................................................................................................................................ 1 Historia ........................................................................................................................................ 3 Antecedentes Legislativos En Bolivia ........................................................................................ 3 Capítulo 2 Tipos de violencia vinculadas a la violencia infantil ................................................... 5 El Maltrato Infantil ..................................................................................................................... 5 Violencia Intrafamiliar ................................................................................................................ 7 Obligación De Denunciar (Art. 155 C.N.N.A.) ........................................................................ 10 Capítulo 3 Causas o Factores De Riesgo que determinan o producen violencia contra la niñez 11 Capítulo 4 Consecuencias Visibles .............................................................................................. 12 Capítulo 5 Actores Institucionales ................................................................................................ 13 Capítulo 6 Cifras y Violencia ....................................................................................................... 16 Gestión 2003 ............................................................................................................................. 16 Gestión 2004 ............................................................................................................................. 18 Gestión 2006 ............................................................................................................................. 18 Gestión 2012 ............................................................................................................................. 20 Gestión 2014 ............................................................................................................................. 21 Gestión 2015 ............................................................................................................................. 22 Gestiones 2020 y 2021 .............................................................................................................. 23 Capítulo 7 Métodos de prevención (políticas establecidas para prevenir la violencia infantil en Bolivia) ......................................................................................................................................... 24 CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 26 B I B L I O G R A F Í A ............................................................................................................... 28

Capítulo 1 Antecedentes e Historia

Introducción Este problema social no solo deja secuelas físicas, si no también mentales y emocionales que afectan todo desarrollo en conjunto de la víctima, no solo se enfocará en el presente, también demostrará como es que este tipo de actos afecta la vida futura y afectó la pasada. Una óptica en la que la que la víctima va desarrollando patrones similares al entorno dónde la misma se educó afectando así su vida cotidiana dentro una sociedad “ordenada y civilizada” boliviana. Es importante establecer una definición adecuada del Maltrato Infantil para elaborar una conclusión y así mismo un tratamiento apropiado, pues además es el fundamento para establecer un marco legal, proceso que no es sencillo dada lo complejo del problema. La definición se ha modificado con las aportaciones de los investigadores que se han dedicado al tema, a partir de la primera emitida por Kempe en 1962, quien originalmente define el maltrato infantil como el uso de la fuerza física no accidental, dirigida a herir o lesionar a un niño, por parte de sus padres o parientes. Posteriormente se incluyen la negligencia y los aspectos psicológicos como partes del Maltrato infantil; para Wolfe es “la presencia de una lesión no accidental, resultado de actos de agresión física o de falta de atención por parte de quienes están a cargo del niño y que requiere de atención médica o intervención legal”. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) propone la siguiente definición: “Todo acto u omisión

encaminado a hacer daño aun sin esta intención pero que perjudique el desarrollo normal del menor”. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) define a los niños maltratados como: “Los menores de edad que enfrentan y sufren ocasional o habitualmente, violencia física, emocional o ambas, ejecutadas por actos de acción u omisión, pero siempre en forma intencional, no accidental, por padres, tutores, custodios o personas responsables de ellos”. Las definiciones actuales centrando los conceptos dados a lo largo de la historia es la consensuada en el artículo 19 de la Convención de Derechos del Niño a: o Cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia, que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o dificulten su óptimo desarrollo o Daño causado a un menor, imputable a la acción u omisión de una persona, que esté prohibida e implique abuso de poder. o Agresión física, emocional o sexual contra un niño (menor de 18 años) o la falta en proporcionar los cuidados necesarios para la expresión de su potencial, de crecimiento y desarrollo, contando con los elementos mínimos para ello, que excedan los límites culturalmente aceptables para esa comunidad o que transgredan el respeto a los Derechos del Niño. En cuanto nuestro país actualmente, la definición consensuada y oficial en Bolivia es la propuesta por el Nuevo Código Niño, Niña y Adolescente (Ley 548), que expresa: “Constituye violencia la acción u omisión, por cualquier medio, que ocasione

privaciones, lesiones, daños, sufrimientos, perjuicios en la salud física, mental, afectiva, sexual, desarrollo deficiente e incluso la muerte de la niña, niño o adolescente”

Historia La violencia contra niños, niñas y adolescentes es un fenómeno del que se tiene conocimiento desde la antigüedad. Las maneras de crianza y las formas de educación y disciplina que suponían algún grado de violencia han sido naturalizadas y ampliamente utilizadas en una diversidad de contextos. No es sino hasta 1978, en el Quinto Congreso de Criminología de Estrasburgo, que se considera oficialmente al maltrato infantil como un fenómeno problemático. El Maltrato Infantil es un fenómeno que surge con el hombre, este hecho es tan antiguo como la humanidad. Persiste como un problema universal, y al respecto Manterola afirma: “El maltrato a los niños no es un mal de la opulencia ni de la carencia, sino una enfermedad de la sociedad”. El Maltrato Infantil se ha convertido en un conflicto al que actualmente se enfrentan las diferentes disciplinas implicadas en su abordaje, puesto que no se presenta en forma aislada, sino que involucra una gran variedad de factores biopsicosociales. Durante siglos la agresión al menor ha sido justificada de diversas maneras; se les ha sacrificado para agradar a los dioses o mejorar la especie, o bien como una forma de imponer disciplina.

Antecedentes Legislativos En Bolivia A partir de 1966 se dispone en nuestro país un sistema denominado Derecho de Menores y se promulga el primer Código, mediante D.S. Nº 07760 de 1 de agosto, con el propósito

de proteger a todos los menores que se encuentran en situación de riesgo, aunque no hay un tratamiento y procedimiento claro en caso de menores que incumplen la ley, dando posibilidad a confusiones a en cuanto a su aplicación. El 30 de mayo de 1975 se promulga un Nuevo Código del menor mediante Decreto Ley Nº 12538 abrogándose el anterior código, las normas no se orientan al universo de la infancia, sino a la niñez con carencias. La Convención sobre los Derechos del Niño promulgada en 1989, firmada y ratificada inmediatamente por el Estado Boliviano, se convierte en un instrumento que reconoce en el niño “un sujeto social y de derechos” y una “persona en proceso de desarrollo” esta nueva concepción constituye la base para el ordenamiento jurídico con relación al menor. Se promulga El código del Menor mediante Ley Nº 1403 de 18 de diciembre de 1992, a diferencia del anterior Código del menor, establece normas para todo el universo de menores sin discriminación conforme lo establece el Art. 2 “el presente Código protege a todos los menores desde su concepción hasta que obtenga su mayoría de edad..” cualquiera sea su nacionalidad, religión, condición social, cultura o económica” de esta forma obligando a la sociedad y al Estado a brindar la protección, prevención que sean necesarias para el desarrollo integral del menor. La Legislación boliviana referente a la violencia contra niñez y adolescencia En Bolivia se promulgó el 27 de octubre de 1999, mediante Ley Nº 2026, el Código Niño, Niña Adolescente, en concordancia con los postulados de la Convención Internacional de los derechos del niño. Este código es un cuerpo legal que establece y regula el régimen de prevención, protección y atención integral que el Estado y la sociedad deben garantizar a

todo niño, niña y adolescente con el fin de asegurar el desarrollo físico, mental, moral, espiritual, emocional y social en condiciones de libertad, respeto, dignidad, equidad y justicia. Posteriormente en Bolivia se promulgó el 27 de octubre de 1999, mediante Ley Nº 2026, el Código Niño, Niña Adolescente, en concordancia con los postulados de la Convención Internacional de los derechos del niño. Este código es un cuerpo legal que establece y regula el régimen de prevención, protección y atención integral que el Estado y la sociedad deben garantizar a todo niño, niña y adolescente con el fin de asegurar el desarrollo físico, mental, moral, espiritual, emocional y social en condiciones de libertad, respeto, dignidad, equidad y justicia.

Capítulo 2 Tipos de violencia vinculadas a la violencia infantil El Maltrato Infantil Según estudios de UNICEF, en América Latina 6 millones de niñas y niños son agredidos severamente por sus padres o familiares y 85 mil mueren cada año como consecuencia de estos castigos. Los casos de maltrato infantil que logran visibilidad pública, por su dramático desenlace, sólo constituyen una pequeña parte de una realidad mucho más amplia y generalizada. Un significativo porcentaje de la población considera al castigo físico y psicológico como una herramienta educadora. Es evidente que se trata de una práctica mucho más arraigada de lo que se supone y en la medida que no se modifiquen los

múltiples factores sociales, culturales y económicos que la sostienen, se mantendrá por años. UNICEF define como víctimas de maltrato y abandono a aquellos niños, niñas y adolescentes de hasta 18 años que “sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales. En 1999, la Reunión de Consulta de la OMS sobre la Prevención del Maltrato de Menores redactó la siguiente definición: “El maltrato o la vejación de menores abarca todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. En código de niño niña adolescente VIOLENCIA (Art. 147 C.N.N.A.). la normativa nos respalda y nos da lineamientos sobre el tipo de violencia que puede existir MALTRATO FÍSICO toda agresión que puede o no tener como resultado una lesión física, producto de un castigo único o repetido, con magnitudes y características variables. MALTRATO EMOCIONAL el hostigamiento verbal habitual por medio de insultos, críticas, descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia y el rechazo explícito o implícito hacia el niño, niña o adolescente. También se incluye el rechazo, el aislamiento, aterrorizar a los niños o niñas, ignorarlos y corromperlos.

ABANDONO Y NEGLIGENCIA: se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de quienes tienen el deber de hacerlo y las condiciones para ello. Existe negligencia cuando los responsables de cubrir las necesidades básicas de los niños no lo hacen. ABUSO SEXUAL: es toda forma de actividad sexual entre un adulto y un niño, niña o adolescente. Incluye la explotación sexual. Derecho a ser protegidas y protegidos contra la violencia sexual (Art. 148 C.N.N.A.) y Medidas preventivas y de protección contra la violencia sexual (Art. 149 C.N.N.A.).

Violencia Intrafamiliar La violencia doméstica o violencia intrafamiliar es un concepto utilizado para referirse a la violencia ejercida en el terreno de la convivencia asimilada, por parte de uno de los miembros contra otro, contra algunos de los demás o contra todos ellos. Comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el hostigamiento, el acoso, o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar, y que perpetra al menos un miembro de la familia contra algún otro familiar. La violencia intrafamiliar es un fenómeno de ocurrencia mundial en el que las mujeres y los niños son los grupos más vulnerables. La OMS asegura que una quinta parte de las mujeres en el mundo es objeto de violencia en alguna etapa de su vida y como consecuencia de ello presentan altos índices de discapacidad, tienen doce veces

más intentos de suicidio y altas tasas de mortalidad en comparación con la población que no la padece. La violencia puede ser estudiada desde varios enfoques: 1) Perspectiva biológica: algunos casos de lesiones en el sistema límbico, en los lóbulos frontales y temporales o anormalidades en el metabolismo de la serotonina pueden predisponer a la agresión. 2) Perspectiva psicológica: los padres que más maltratan son aquellos que poseen baja autoestima, los que tienen antecedentes de maltrato, los que están deprimidos, los que tienen baja tolerancia a la frustración y los dependientes al alcohol. 3) Perspectiva psiquiátrica: los testigos y víctimas de violencia presentan altas tasas de depresión y estrés post-traumático. El abuso de sustancias y de alcohol, así como los trastornos de personalidad limítrofe o antisocial incrementan de manera considerable el riesgo de violencia. La violencia y el suicidio se han encontrado relacionados. 4) Perspectiva del contexto específico: hay diferencias en la expresión de la violencia en medios rurales y en medios urbanos debido a que los estresores en dichos ambientes son distintos. 5) Perspectiva social: Hay evidencia de que los aspectos sociales juegan papeles importantes en la expresión de las conductas violentas, uno de ellos es la trasmisión intergeneracional de la violencia. Es por esto que, en la búsqueda de prevenir la violencia, se trata de dar herramientas a los adolescentes para identificar los rasgos típicos de las personas violentas y ser conscientes de esa violencia de baja intensidad que comienza

generalmente antes del matrimonio, durante el noviazgo. Así nace el concepto de violencia en el noviazgo. Es frecuente tratar el tema de los maltratos como casos individuales. Los agresores sufrirían una serie de trastornos que les conducirían a maltratar a la mujer y a esta, en su fragilidad, a recibirlos. Esta sería una visión del problema tranquilizadora que no pondría en cuestión el modelo patriarcal.

Violencia Extrafamiliar ¿Qué es la violencia extra familiar? es un abuso cometido por personas ajenas a la familia, pero con una cercanía grande de modo de no despertar sospechas por el interés en algún niño o niña. VIOLENCIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO (Art. 151 C.N.N.A.). a. Violencia Entre Pares. Cualquier tipo de maltrato bajo el ejercicio de poder entre dos (2) estudiantes, o un grupo de estudiantes contra una o un estudiante o participante, que sea hostigado, castigado o acosado; b. Violencia Entre no Pares. Cualquier tipo de violencia con ejercicio y/o abuso de poder de madres, padres, maestras, maestros, personal administrativo, de servicio y profesionales, que prestan servicio dentro de una unidad educativa y/o centro contra las o los estudiantes y/o participantes; c. Violencia Verbal. Referida a insultos, gritos, palabras despreciativas, despectivas, descalificantes y/o denigrantes, expresadas de forma oral y repetida entre los miembros de la comunidad educativa; d. Discriminación en el Sistema Educativo. Conducta que consiste en toda forma de distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en razón de sexo, color, edad,

orientación sexual e identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, social y/o de salud, grado de instrucción, capacidades diferentes y/o en situación de discapacidad física, intelectual o sensorial, estado de embarazo, procedencia, apariencia física, vestimenta, apellido u otras, dentro del sistema educativo; e. Violencia en Razón de Género. Todo acto de violencia basado en la pertenencia a identidad de género que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para cualquier miembro de la comunidad educativa; f. Violencia en Razón de la Situación Económica. Todo acto orientado a la discriminación de cualquiera de las y los miembros de la comunidad educativa, basada en su situación económica, que afecte las relaciones de convivencia armónica y pacífica. g. Violencia Cibernética en el Sistema Educativo. Se presenta cuando una o un miembro de la comunidad educativa es hostigada u hostigado, amenazada o amenazado, acosada o acosado, difamada o difamado, humillada o humillado, de forma dolosa por otra u otras personas, causando angustia emocional y preocupación, a través de correos electrónicos, videojuegos conectados al internet, redes sociales, blogs, mensajería instantánea y mensajes de texto a través de internet, teléfono móvil o cualquier otra tecnología de información y comunicación. Los tipos de violencia descritos en el presente Artículo, serán considerados infracciones mientras no constituyan delitos.

Obligación De Denunciar (Art. 155 C.N.N.A.) Todas las personas, sean particulares, servidoras y servidores públicos, que tengan conocimiento de hechos de violencia en contra de las niñas, niños o adolescentes, están

obligados a denunciarlos en un plazo máximo de veinticuatro (24) horas de conocido el hecho, ante las Defensorías de la Niñez y Adolescencia o cualquier otra autoridad competente.

Capítulo 3 Causas o Factores De Riesgo que determinan o producen violencia contra la niñez La violencia infantil comienza desde el hogar, lugar que debe de representar espacio de protección para los niños, niñas y adolescentes, sin embargo, se ha convertido en el lugar donde se ha convertido en el lugar donde se vulneran en extremo sus derechos, atreves de los maltratos físicos, psicológicos o por negligencia misma que se ejercen por los padres contra los hijos. Ámbito familiar donde ocurren las agresiones esconde la gravedad de los daños y generalmente los subestima. Todos los años dos niños niñas de adolescentes sufren violencia en sus hogares, se ha podido observar que en Bolivia la probabilidad de que se genere violencia contra la niñez y adolescencia en el hogar está muy relacionado con la presencia de violencia intrafamiliar contra la mujer y las formas de castigo que recibieron cuando eran niñas. A través de esta inves...


Similar Free PDFs