Reseña : La violencia en Colombia PDF

Title Reseña : La violencia en Colombia
Course Ciencias Sociales
Institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Pages 3
File Size 52 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 147

Summary

Download Reseña : La violencia en Colombia PDF


Description

La violencia en Colombia: ¿Medio o fin? El siguiente texto que reseñaré es la primera parte de uno de los libros más relevantes para poder comprender el surgimiento de la violencia a mediados del Siglo XX. Este libro fue publicado como una de las primeras contribuciones analiticas al conflicto y por consiguiente fue bastante polemizado. Para iniciar tomaremos la misma periodicidad que manejan los autores y estableceremos tres divisiones temporales de la siguiente manera: (i) Desde 1930 hasta el bogotazo, (ii) desde el Bogotazo hasta el año 1953 y por último, (iii) lo que ellos denominan como la segunda ola de violencia que abarca desde 1953 hasta 1958 en donde el poder es tomado por Alberto Lleras. En primer lugar, cabe la pena resaltar cómo los conflictos del S.XIX, como la guerra de los mil días, se extendieron más allá de lo que abarcaba la centuria. Se inicia la etapa con los cambios de presidencia y la alternancia por el poder. Comienza la persecución de los liberales por parte de los conservadores derrotados en las urnas. El fervor partidista y los deseos de venganza dan inicio a esta etapa y al conflicto desarrollado en el Siglo XX. Para el año de 1946 se presenta un cambio en el poder y sube Mariano ospina, candidato de los conservadores a raíz de la división entre el partido liberal. Entre el 46 y el 47 se presentaron constantes gestos de indignación y se reconoce la aparición de un nuevo agente paramilitar: los pájaros, quienes pertenecían a grupos de conservadores radicales que se encargaban del exterminio de los liberales. Ya para el año 48 las manifestaciones se propagaron mucho más a lo largo del país, crecia la indignación con el poder central y el discurso gaitanista tomaba fuerza en las grandes masas de liberales, tanto de citadinos como campesinos. El segundo periodo inicia con el asesinato de gaitán y los discursos revolucionarios que toman fuerza, en especial por la toma de las estaciones radiales, luego de la muerte de gaitán el 9 de abril. Se aglutinaron en las consignas reivindicaciones de todo tipo pertenecientes en parte a los paros que se habían desarrollado a lo largo del año. Surgen grupos de campesinos armados, entre ellos se encontraba tirofijo, a raíz del conflicto con los chulavitas y con el propio estado. Esta tensión popular como la llaman los autores, desencadenó en primer lugar una resistencia campesina armada. Como primera ola de violencia los autores entienden que el estado manejado por los conservadores y con el apoyo de la policía fue un agente que organizó una persecución contra aquellos que se encontraban insurreccionados. El gobierno de Gómez se caracterizó por el uso de la fuerza, tanto estatal como no estatal. Es para este momento que las guerrillas inician con la estructuración de un proyecto político que les permita tomar el poder. En las regiones el conflicto con la fuerza armada se intensifica en un afán por apaciguar las sublevaciones. Se tienen en cuenta tres sitios de asentamientos guerrilleros los cuales son, el sur del tolima, el sumapaz y el piedemonte llanero en donde circulan la mayoría de las guerrillas, se organizan así los grupos de bandoleros de los llanos. En general el conflicto fue utilizado con fines económicos en donde, los grandes

terratenientes generaban conflictos entre campesinos y el ejército. En este periodo grandes cantidades de crímenes se cometen amparados por el estado lo que conlleva a un No-estado, si así se desea llamar, en los sitios donde se presentaba el conflicto. Para el tercer momento se inicia en 1953 en donde se firma la amnistía con las guerrillas de los llanos, regiones del sumapaz, parte de grupos del tolima y el conflicto se ve reducido a algunos pocos autores en la zona sur del tolima. Como parte de este proceso se establecieron dos formas de desarticulación de los grupos, el primero era la entrega y el segundo el exterminio. Luego de la desmovilización y posterior asesinato de gran parte de ellos tan solo faltaba una excusa para desencadenar de nuevo una etapa de violencia, esta fue el declarar a las zonas de organización campesina (Villarrica, carmen de apicala, cabrera, sumapaz, etc) como zonas de operaciones militares. Desde el tolima se extendió de nuevo la lucha hacia departamentos vecinos. Luego de que se generó toda esta ola de violencia, las migraciones campesinas rompen con el tejido social de los lugares que fueron atacados. Para el año de 1957 baja del poder la junta militar y para el año 1958 sube en su lugar Alberto Lleras con la intención de lograra la paz pero no por la vía armada sino utilizando las herramientas institucionales. Pudo entenderse para ese momento como un periodo de apaciguamiento a las hostilidades militares de las cuales habían sido víctimas durante la junta militar. Los partidos pierden legitimidad y se encuentra que, más allá de la lucha de los colores se encontraba una necesidad de lucha de los mismos campesinos, esto fue lo que permitió que la lucha continuará de tal forma. En cuanto al análisis geográfico vale la pena tener en cuenta que en gran medida se estaba entendiendo como el conflicto no se presentó en un espacio homogéneo sino que se vio permeado por las diferentes condiciones geográficas del lugar y que, las mismas cambiaron según la intensificación o disminución del conflicto. No solamente se convirtieron en una víctima del conflicto sino también en un victimario en cuanto a que el conocimiento del terreno definia en gran medida las ventajas de los actores armados. Como transversal a lo anteriormente dicho el realizar un análisis de este tipo nos lleva a encontrar como la concentración de las tierras viene siendo, más allá de los conflictos políticos, el fin de la guerra. Como conclusión, el texto tiene un enfoque estructuralista, en el que la violencia se divide en distintos escenarios y permea por consiguiente distintos grupos sociales. Lo que los autores nos quieren mostrar a lo largo de éste es que, si bien hubieron varios procesos de ruptura que intensificaron el conflicto, los procesos que se intentaron llevar por las vías armadas culminaron en un conflicto aún más intenso. Las alternancias en el poder y el desconocimiento de una vía institucional, además del acompañamiento de las fuerzas armadas no como protectoras de la sociedad civil sino como defensoras de los intereses estatales, deslegitimaron el accionar de las fuerzas armadas lo que las convirtió en un enemigo para los grupos armados. En el país se presentaron distintos tipos

de violencia en diferentes espacios, lo que provocó que se vieran perjudicados una heterogeneidad de grupos sociales. Los conflictos no pueden tomarse como desagregados sino como una articulación de varios tipos de violencia que se presentan en un mismo espacio.

Bibliografía: ● Guzman, G. Fals, O. Umaña, E. La violencia en Colombia. Tomo I. 1962....


Similar Free PDFs