Ensayo LA Salud EN Colombia PDF

Title Ensayo LA Salud EN Colombia
Author Oscar Armando Tovar Velasco
Course Derecho
Institution Universidad de Nariño
Pages 2
File Size 62.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 136

Summary

El derecho universal a la salud en nuestro país continúa siendo una ilusión, la posición del gobierno como institución garante del servicio ha sido indiferente frente a las necesidades de los ciudadanos, desconociendo que la salud como derecho está consagrada como parte esencial de los Derechos Huma...


Description

LA SALUD EN COLOMBIA

INTRODUCCIÓN El derecho universal a la salud en nuestro país continúa siendo una ilusión, la posición del gobierno como institución garante del servicio ha sido indiferente frente a las necesidades de los ciudadanos, desconociendo que la salud como derecho está consagrada como parte esencial de los Derechos Humanos fundamentales, estos fueron consignados en los tres documentos primarios en la historia de la humanidad: la Declaración de los derechos del hombre y del Ciudadano de 1789, la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos de 1976. En Colombia esta problemática ha experimentado un incremento preocupante, reconocido como una crisis que se ha extendido más de una década y ante la cual ninguna administración gubernamental ha alcanzado resultados significativos que constituyan la base de trabajo hacia un nuevo enfoque de manejo para optimizar el sistema actual de salud.

DESARROLLO La presente situación de la salud en Colombia requiere considerar sus diferentes aspectos, desarrollo, éxitos y fracasos como política de salud, evaluando su responsabilidad en la construcción de una adecuada política sanitaria en el país y la correspondiente prevención y control de los principales problemas de salud pública que aquejan a nuestra nación. Colombia actualmente es el país de América Latina que presenta mayor cobertura en salud, sobre un 95% de su población atendida. No obstante, el 70% de los afiliados está inconforme con el servicio, exigiendo una reforma al sistema de salud colombiano, el cual está limitado por costosas deudas que afectan la prestación del servicio, donde las EPS haciendo un incorrecto uso de recursos y cometiendo faltas en las políticas de gestión, ha afectado de diversas formas a los pacientes y a los profesionales de la medicina y sus instituciones. El gobierno desde el 2018 trabaja en implementar una solución financiera para beneficiar el actual sistema de salud, que incida positivamente en la calidad del servicio, ha promovido la generación de incentivos para aquellas EPS que concentren su atención en la calidad y el respeto por los derechos del paciente y no en los recursos que recibe por parte del Gobierno, ítem que puede calcularse por grados de satisfacción de los usuarios o indicadores como la cobertura en vacunación y proyectos de prevención de enfermedades. El principio de participación, es tal vez uno de los más vulnerados. El paciente, quien junto con el profesional de la salud conforma la parte imprescindible del sistema, no tiene en la práctica el derecho a la libre escogencia. De hecho, debe asistir sólo a las instituciones que la EPS le ordene en algunos casos la más barata, so pena de no ser cubierto por el aseguramiento. El prestador de servicios de salud ve con temor al paciente de la EPS que

no paga y trata de eludir la atención del mismo. Se configura entonces un flagrante caso de discriminación y una violación al principio de participación. El problema no está en la concepción del “deber ser” sino en la operación del sistema de salud. Hay que iniciar de ceros, o mejor aún de los principios ya acordados, para hacer un Nuevo Sistema de Atención Integral, en el cual la relación médico-paciente sea sagrada y ajena al mercantilismo. Las operaciones financieras deben ser asumidas por dos protagonistas exclusivamente, el Estado recaudador, pagador y regulador, y el prestador de servicios de salud en todas sus modalidades. Es posible concebir la atención en salud como una cadena de cuatro eslabones: recaudo, puesta en marcha, auditoría y pago. Hoy en día, el Estado hace la parte más difícil de cualquier negocio, que es recaudar los recursos. Una vez recaudado el dinero, se lo transfiere a las EPS, las cuales han fallado al voto de confianza que la sociedad colombiana depositó en ellas para administrar los recursos. El recaudo debería incluir recursos para cubrir gastos de investigación y renovación tecnológica (prestados con bajo interés a clínicas y hospitales), para mejorar la atención y el sistema, así como para sacarnos del estancamiento en tecnología en que estamos sumidos; como lo expresó un gerente de hospital en alguna oportunidad cuando dijo: “la tarifa es la misma con equipos viejos que con equipos nuevos”.

CONCLUSIÓN La política de salud que pretende dar solución a la actual situación debe centrarse en la atención primaria del paciente y la calidad del servicio. Estos objetivos deben vincularse con los principios establecidos en las facultades de medicina, quienes analizarán e identificarán las necesidades del sistema, con un enfoque de servicio, en el cual el médico debe considerarse un asesor personal y familiar, manejando su profesión desde la prevención. Además, se requiere que los médicos especialistas se encuentren disponibles en los centros especializados organizados geográficamente para cubrir todo el territorio nacional. Colombia presenta en su esencia un sistema de salud viable, cuyos principios están fundamentados sobre los tópicos del derecho internacional, pero aspectos como la corrupción y el inadecuado manejo de recursos han socavado el sistema. La real solución a esta problemática no es la negación del problema, ni el manejo burocrático, ni la politización de las entidades, sino la modificación del actual sistema hacia una nueva estructura que enaltezca los derechos fundamentales consagrados en la carta magna, y de prioridad al derecho a la vida, basada en el perfeccionamiento de la relación entre el médico y su paciente, en un marco humanitario, equitativo y de transparencia administrativa, donde el Estado desempeña un papel determinante....


Similar Free PDFs